GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Quinta pide frenar liquidación de Bioenergy

Delegado de la Contraloría General de la República dijo que su dependencia ha avanzado en las indagaciones sobre las irregularidades denunciadas en Bioenergy. “Hay investigaciones sobre arrendamiento irregular de predios, responsabilidades fiscales y pagos no justificados, entre otros”.

Bogotá D.C., agosto 4 de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Quinta del Senado de la República pidió hoy no liquidar, y por el contrario, salvar a Bioenergy, empresa adquirida en 2008 por Ecopetrol para el desarrollo de combustibles alternos como el etanol.

“Aunque ha sido mal administrada, con deudas por 600 mil millones de pesos, Bioenergy debe ser rescatada por Ecopetrol, no porque produce combustibles alternativos sino porque sería más caro liquidarla que salvarla. Además de esta empresa viven miles de familias y no es posible que para corregir una cadena de malas decisiones administrativas la decisión sea la liquidación”, dijo Maritza Martínez (Partido de la U), senadora citante.

La petición fue hecha por los senadores durante un debate de control político sobre la situación de Ecopetrol, la explotación de fracking y la decisión de liquidar Bioenergy y los impactos que dicha decisión puede tener en la economía nacional y del departamento del Meta al que asistieron el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón y el Superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano.

La senadora Martínez explicó la cadena de equivocaciones de Ecopetrol desde el momento de comprar a Bioenergy (de capital privado) cuando pudo haber creado una empresa similar y mucho más eficiente.

“Ecopetrol invirtió en una empresa sin experiencia. Además contrató otras empresas como la española Isolux, también sin experiencia, para desarrollar el proyecto de producción de etanol lo que generó sobrecostos inmensos que han llevado a la empresa a la situación insostenible en la que se encuentra actualmente. El costo proyectado era de 140 millones de dólares y terminó costando 750 millones”, dijo.

Actualmente Bioenergy produce 500 mil litros de etanol al día, es decir el 30% del total que se produce en Colombia. El combustible se produce a partir de la caña sembrada por campesinos del departamento del Meta.

Además la senadora Martínez expuso situaciones que demostrarían la mala administración de la empresa. “Para ejemplificar la mala administración, hay un contrato de Bioenergy con Riopaila para el suministro de caña de azúcar. Y vemos que se pagó pero nunca se entregó dicha materia prima”.

El senador Jorge Robledo (Polo Democrático) lamentó la llamada 'borrachera del etanol' en la que incurrió Ecopetrol cuando compró Bioenergy. “Yo siempre advertí que ese era un mal negocio y que no podíamos competir con otros países en la producción de etanol. Sin embargo, ya metidos en el mal negocio se tomaron malas decisiones y ahora la peor decisión es una liquidación muy costosa para el país”.

“A los productores de caña les vendieron la idea de que los colombianos íbamos a vender más etanol que Estados Unidos y que lo haríamos a través de una empresa mal administrada como Bioenergy y hoy estamos viendo el resultado. Sin embargo, ante la realidad tenemos que ver cómo salvamos a los trabajadores y la millonaria inversión creando un pool público privado”, dijo Robledo.

El senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) destacó el componente agroindustrial de Bioenergy pero coincidió en que es una empresa que se administró erróneamente. “Teniendo en cuenta la realidad actual de la crisis por la pandemia tenemos que analizar la viabilidad de la empresa. En caso de liquidación los problemas sanitarios pueden ser muy graves así como la pérdida de empleos”, dijo.

A su turno, el senador liberal Jaime Durán pidió que se determinen responsabilidades penales, fiscales y políticas y que se castiguen a los responsables del descalabro de Bioenergy. “Es el colmo que otra vez tengamos que botar a la basura casi 4 mil millones de dólares perdidos en esta empresa y que nadie responda y que, por el contrario, los seguimos viendo de cargo en cargo”, aseguró.

Los senadores José David Name (Partido de la U), Jorge Londoño (Alianza Verde), Pablo Catatumbo (Partido FARC) y Daira Galvis (Cambio Radical) también lamentaron la afectación para miles de familias del departamento del Meta por el fracaso de Bioenergy y pidieron analizar fórmulas para salvar la empresa.

Turno para el Gobierno

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, defendió la política gubernamental en materia de uso de combustibles alternos destacando que la demanda anual de etanol en Colombia pasó de 72 millones de galones a 172 millones en los últimos 10 años.

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, hizo un balance positivo sobre la situación económica de la empresa a pesar de la crisis internacional por los bajos precios de los combustibles fósiles. Sobre la liquidación de Bioenergy dijo que la realidad es que la empresa no es autosostenible.

“Bioenergy ha tenido que enfrentar un panorama adverso por la importación de etanol. Además no hay suficiente producción agrícola y también nos pegan los bajos precios. Estos factores sumados llevaron a iniciar el proceso de liquidación”, dijo Bayón, quien agregó que Ecopetrol tiene programas alternos en materia de inversión para el departamento del Meta.

El superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano, aseguró que hay que buscar alternativas financieras para superar la crisis, preservar la empresa y el empleo conforme a las circunstancias. “En momentos de crisis hay que jugar a la pirinola, hay que hacer que caiga en el lado de todos ponemos, no solo en Bioenergy, sino de todas las empresas”.

En sesión informal, el agente liquidador de Bioenergy, Rubén Darío Lizarralde, manifestó que su principal objetivo es el fortalecimiento de la empresa gracias a su cambio de modelo de producción. 

“Aunque tenemos una planta que produce 504 mil litros de etanol al día, la de más capacidad en el país, Bioenergy debe ser una empresa agroindustrial y no una empresa petrolera. El primer paso hacia adelante es adecuar la empresa a los requerimientos de una empresa agroindustrial que no tenga que asumir las gigantescas cargas financieras de una empresa petrolera”, dijo Lizarralde.

Sobre la posible pérdida de empleos por el proceso de liquidación, el funcionario anunció un proceso de recontratación. “Contrataremos a todos quienes ganen menos de millón y medio por contrato normal y quienes ganen más por prestación de servicios hasta que logremos un equilibrio”, dijo.

“El liquidador está dando todas las garantías y analizando todas las fórmulas para que la empresa pueda conservarse. Tenemos la convicción que una liquidación haría perder el valor de la empresa y eso es lo peor que le podría pasar al país. Que una inversión de este tamaño se perdiera, por eso la intención es buscar la salvación de la empresa”, puntualizó Lizarralde.

Orlando Velandia, delegado de la Contraloría, dijo que su dependencia ha avanzado en las investigaciones sobre las irregularidades denunciadas en Bioenergy. “Hay investigaciones sobre arrendamiento irregular de predios, responsabilidades fiscales y pagos no justificados, entre otros”.

Finamente, el senador Jorge Robledo, del Polo Democrático, hizo un reclamo formal por las respuestas de los citados a los cuestionarios enviados. “Somos una rama independiente y necesitamos respuestas, no que los funcionarios vengan y nos presenten un informe de gestión y no nos aclaren nuestras inquietudes”.

Senador Luis Eduardo Diazgranados, nuevo vicepresidente de la Comisión Segunda

Bogotá  D.C., 4 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- Con  11 votos a favor se eligió al senador Luis Eduardo Diazganados, del Partido Cambio Radical, como vicepresidente de la Comisión Segunda del Senado para el período 2020-2021

Durante las postulaciones hechas por los voceros de todas las bancadas, lo senadores resaltaron su preparación, trayectoria, dedicación y  calidades del senador Diazgranados.

Luego de la toma de juramento y la respectiva posesión, el nuevo Vicepresidente agradeció la oportunidad de hacer parte de la Mesa Directiva.  “Estoy seguro que de la mano de mi compañero Juan Diego Gómez, haremos una dupla que garantice la participación de todos los integrantes de la Comisión en los diferentes temas que se aborden y como compromiso, aseguró, podamos cumplir cabalmente nuestro papel como dignatarios de la Comisión segunda. Esperemos que al cabo del período podamos tener la satisfacción del deber cumplido”.

Al finalizar la sesión se aprobaron seis proposiciones de control político y se dio a lectura a una constancia.

El SENA tendrá una reducción presupuestal de 300 mil millones de pesos

El Director Nacional del SENA informó que para este año la entidad tiene un presupuesto de 3.8 billones de pesos y para el 2021, se le reducirá unos 300 mil millones de pesos.

Bogotá D.C., 4 de agosto de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión Séptima escuchó la sustentación del informe presupuestal del Servicio Nacional de Aprendizaje, -SENA, por parte de su director Nacional, Carlos Mario Estrada, quien afirmó que se requieren de más recursos para el logro de los proyectos y planes programados de la entidad.

Estrada sostuvo que, con la reducción presupuestal, se disminuirán unos 100 mil cupos, así mismo se afectará la formación profesional digital, los incentivos de transformación digital, la construcción de adecuaciones para el empleo de normatividad, entre otras afectaciones.

El directivo indicó que actualmente el SENA tiene un presupuesto de 3.87 billones de pesos y en el anteproyecto del Plan Nacional de Presupuesto del año 2021, está contemplado 3.71 billones de pesos, con una reducción del 4.3%, con relación a este año.

Entre tanto, la senadora Aydeé Lizarazo (Partido MIRA) resaltó la labor realizada por el director del SENA, y le planteó la necesidad de construir una escuela de Hostelería y Turismo en la zona del Eje Cafetero, al igual que el Tecno Parque, “En la región existe la voluntad de alcaldes y gobernadores para hacer los aportes necesarios de las regalías, para dinamizar la economía y la aceleración de empleo tanto de la región y el país”, indicó la congresista.

En su momento, la senadora Victoria Sandino (FARC) solicitó a Estrada, la penuria de fortalecer la capacitación virtual en el campo. "También se debe tener en cuenta los Acuerdos de Paz, sobre los compromisos con los reinsertados".

El senador del Centro Democrático Honorio Miguel Henríquez manifestó su preocupación por la disminución de los recursos del SENA, quien dijo que la entidad ha venido atendiendo su compromiso con la transformación digital.

“Esto puede menguar la tarea trazada. Particularmente me preocupa el rubro de fortalecimiento de la gestión y dirección del sector trabajo. Teniendo en cuenta la crisis laboral provocada por la pandemia. Por eso necesitamos fortalecer lo laboral, por el papel primordial que juega la entidad en la formación de trabajadores, facilitando su inserción en el mercado laboral. Eso es lo que se requiere en estos momentos de crisis”, aseveró el congresista.

Por su parte, el presidente de la Comisión, José Ritter López, informó que harán esos requerimientos al Ministerio de Hacienda, en un debate de control político, previsto para las próximas semanas. "Necesitamos defender y mejorar los servicios del SENA, esa es una entidad muy importante en la formación y el trabajo de los colombianos", sostuvo Ritter.

La Comisión sesionará nuevamente el próximo jueves 6 de agosto, a las 9:00 de la mañana, para escuchar los informes presupuestales del ICBF e Instituto Nacional de Salud, INS.