GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Reelegido Secretario General del Senado de la República

Con 102 votos, el 97% de la votación, fue reelegido Gregorio Eljach Pacheco, para el período 2020-2022.

Bogotá D.C., 20 de julio de 2020 (Prensa Senado).- El secretario General del Senado, Gregorio Eljach Pacheco, ha venido ocupado ese cargo desde el año 2012. En el momento de su posesión, dijo que continuará trabajando en el fortalecimiento de la democracia.

Eljach es abogado y jurista de la Universidad del Cauca. Ha obtenido especializaciones en Derecho Público, y Gestión de Entidades Territoriales. Tiene Maestría en Gobierno Municipal de la Universidad Externado de Colombia. Así mismo cuenta con estudios y experiencias en Derecho Constitucional, Parlamentario y Derecho Urbano, experiencia aplicada en el desarrollando de su labor profesional.

Es reconocido en los temas de Ordenamiento Territorial en el país, tiene 35 años de experiencia como servidor público. Durante 20 años estuvo frente de la Secretaría de la Comisión de Asuntos Territoriales del Senado, aportando sus conocimientos en diseño y estructuración de toda la normativa constitucional y legal de la organización territorial, organismos de control, descentralización, regiones, códigos disciplinarios, penal y de ética.

Es autor de libros con importantes aportes para el pensamiento sobre diversos temas legislativos. Además, ha sido profesor universitario y conferencista, De igual manera es fundador y director del Centro de Altos Estudios legislativos, CAEL, el cual desarrolla programas de formación en Leyes, con las Universidades del país, convirtiéndose en un centro de pensamiento para el Congreso de la República.

También ha sido un impulsor de la cultura y promotor de la música y las artes plásticas en el Capitolio Nacional, así como de manifestaciones culturales regionales y salvaguardas de la Unesco.

 “Mi compromiso es seguir apostándole a la paz, a la reconciliación y a la verdadera democracia”

Indicó la senadora Criselda Lobo, de la FARC, luego de ser elegida como Segunda Vicepresidenta del Senado.

Bogotá D.C., 20 de julio de 2020 (Prensa Senado). Tras tomar posesión como nueva Segunda Vicepresidenta del Senado para el período legislativo 2020-2021, Criselda Lobo, del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, dijo: “Recibo esta designación como un reconocimiento a nuestro partido, a la paz, a los 220 firmantes de la paz asesinados”.

En un breve discurso manifestó también: “Mi compromiso es seguir apostándole a la paz, a la reconciliación y a la verdadera democracia”.

Desde el recinto del Senado, donde se encontraba en compañía de otros senadores de la bancada de oposición, manifestó: “Desde la Vicepresidencia vamos a trabajar en defensa de los derechos humano, en defensa de la población indígena, afro, campesinos y campesinas”.

En otros de los partes de su discurso indicó: “Trabajare en defensa de las mujeres que hoy estamos sufriendo la pandemia del silencio por violencia intrafamiliar y sobrecarga laboral”.

Concluyó su intervención expresando: “Trabajaré por la renta básica para más de nueve millones de hogares en pobreza y vulnerabilidad”.

Criselda Lobo Silva, conocida también como Sandra Ramirez, santandereana de la provincia de Velez, se formó en la insurgencia como enfermera y fotógrafa.
Hizo parte del equipo negociador de las FARC en los diálogos de La Habana, luego del Congreso constitutivo de las FARC, obtuvo la mayor votación para ser integrante de la dirección nacional del partido.

Actualmente es integrante del Consejo Político Nacional de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, partido político que surgió de la firma de los acuerdos de paz.

Además de integrar la Bancada Alternativa de oposición (Convergencia por la paz, la vida y la democracia), hizo parte de la Comisión Sexta Constitucional y de la Comisión de Derechos Humanos y en las audiencias del Senado. Se considera defensora de los derechos humanos, de los campesinos, de la comunidad LGBTI, de políticas ligadas a la educación, la justicia social, La Paz y la igualdad para Colombia.

 

 

“Voy a trabajar desde las ideas liberales para que podamos desarrollar una muy buena labor”

Señaló el nuevo primer Vicepresidente del Senado, Jaime Durán Barrera, al posesionarse en el nuevo cargo.

Bogotá D.C., 20 de julio de 2020 (Prensa Senado). El Primer Vicepresidente del Senado para el período 2020-2021, Jaime Enrique Durán Barrera, al posesionarse en su nuevo cargo expresó sus agradecimientos al Partido Liberal, su partido, por proponerlo para dicho cargo: “Voy a trabajar desde las ideas liberales para que podamos desarrollar una muy buena labor, así como lo hizo la anterior Junta Directiva encabezada por Lidio García”.

Asimismo, agradeció a sus compañeros senadores por haber confiado en él y manifestó que se siente satisfecho por lograr que todas las bancadas de los diferentes partidos que hacen parte del Senado de la República lo hayan apoyado.

El nuevo primer vicepresidente del Senado nació en San Gil Santander. Es egresado del colegio San José de Guanentá, sus estudios en Derecho los realizó en la Universidad Externado de Colombia, con especialización en Derecho Minero-Energético.

Fue concejal de San Gil y presidente de la misma corporación en 1988; Alcalde de San Gil; Contralor de Santander; diputado y Presidente de la Asamblea de Santander; senador de la República, en reemplazo de Hugo Serrano Gómez. Fue representante a la Cámara por dos períodos consecutivos, 2002 -2006 y 2006 -2010; Segundo Vicepresidente de la Cámara de Representantes y miembro de las comisiones Quinta, Primera y de Investigación y Acusación de esa corporación.

Senador de la República, por el Partido Liberal, durante tres periodos: del 2010-1014, donde integró la Comisión Quinta. Del 2014 al 2018 formó parte de la Comisión Segunda y fue Vicepresidente de la corporación del 2015 al 2016, del 2016 al 2018 designado Presidente de la Comisión Segunda. Elegido nuevamente para el periodo 2018 al 2022.
Actividad legislativa
Autor de importantes proyectos de ley, entre los que se destacan:
• Excepción de incompatibilidades relacionada con la cátedra universitaria.
• Medidas de protección a las víctimas de la violencia.
• Creación de mecanismos de entrega segura de recién nacidos.
• Modificación de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes.
• Ley de víctimas, iniciativa presentada por todos los senadores liberales.
También ha sido ponente de proyectos de Ley y actos administrativos como:
• Reforma Política de Colombia.
• Prevención del enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos.
• Disposiciones a favor de la población vulnerable de las penitenciarias.
• Prohibición del porte y consumo de estupefacientes.

• El Senador denunció la desviación de más de 10 mil millones de pesos destinados para investigaciones científicas y tecnológicas, los cuales fueron invertidos en becas de los hijos de los directivos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

• Fue ponente para reducción de las tarifas de los combustibles. Abrió paso para que el Congreso asumiera la iniciativa de establecer una nueva fórmula que permitiera que el precio de la gasolina motor, el ACPM GLP y el turbo combustible de aviación jet A1, lograran bajar sus costos que han sido calificados como los más caros en el mundo.

• Coordinador ponente del proyecto que establece normas para luchar contra los delincuentes cibernéticos.

• Ponente de la ley que incentivó recursos para la modernización de la Universidad Industrial de Santander UIS.

• Apoyó todas las iniciativas que implementan los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc.

• Se ha destacado por el ser el senador que con vehemencia le ha exigido el Gobierno cumplir con la modernización de la Refinería de Barrancabermeja, una necesidad sentida para garantizar el presente y el futuro de la producción de combustible y como solución a los problemas económicos y sociales de los habitantes del puerto petrolero y el Magdalena Medio.

• En varios pronunciamientos ha exhortado a los gobiernos nacionales para impedir la venta de acciones de la Nación en la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, tema que lo llevó a presentar un proyecto de ley en el mismo sentido acompañado por otros senadores de la bancada liberal.

• Autor del proyecto de ley por medio del cual se modifica el artículo 2º de la Ley 1118 de 2006, que prohíbe la venta del 8,5 % de las acciones de Ecopetrol, durante 20 años y que todavía pertenecen a la Nación.