GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Partido Liberal pide integridad institucional en medidas contra Covid-19

“La declaratoria de la emergencia económica facilitó alivios en la bioseguridad y la economía”: Senadora Laura Fortich, vocera del Partido Liberal en debate de control político sobre decretos expedidos por el Gobierno.

Bogotá D.C., 20 de junio de 2020 (Prensa Senado). Durante el debate de control político realizado por la plenaria del Senado al paquete de decretos legislativos expedidos por el presidente Iván Duque bajo el amparo del estado de emergencia económica, social y ecológica, para enfrentar el Covid-19, el Partido Liberal reconoció los alcances de algunas medidas, pero también señaló puntuales observaciones de inconveniencia de otras.

En representación de esa colectividad, la senadora Laura Esther Fortich Sánchez se refirió a la reinstalación del servicio de agua en sectores populares, lo que, según dijo, favoreció a muchos colombianos que económicamente se hallaban en situación precaria y se hacía difícil cumplir con las medidas de protección, y dijo que fue importante la medida de cumplir con el mínimo vital del agua como una garantía del derecho fundamental de todos los habitantes de nuestro territorio.

“En el tema de la salud reconocemos las gestiones adoptadas para la adopción de medidas de bioseguridad, pero llamamos la atención frente a la falta de contundencia en la regulación de la compra de elementos de protección, donde hubo abusos en los costos sin freno alguno, aunque resulta positivo el reconocimiento del Covid-19 como enfermedad laboral”, expresó.

Durante la sesión virtual, el Partido Liberal descalificó la falta de estímulo a la economía nacional en la producción y creación científica de nacionales para la fabricación de elementos de protección, en beneficio de la lucha contra la pandemia.

También señaló que no hubo una normatividad efectiva para que las EPS, Empresas Prestadoras de Salud cumplieran con una atención idónea en el servicio que prestan y se eliminara la intermediación con los centros hospitalarios

Igualmente se refirió a la limitación de los entes territoriales, según lo estipulado en el Decreto 538 del 2020, para contratar con las instituciones públicas del país y la vinculación del personal médico por medidas distintas a la de prestación de servicio.
“Expresamos que en la entrega de elementos de protección para el personal de la salud fue bastante lento”, recalcó el liberalismo.

Por su parte, la congresista Fortich Sánchez afirmó en su exposición: “Rechazamos las medidas adoptadas en el Decreto 562 del 15 de abril del presente año, por el cual se adoptan medidas para crear una inversión obligatoria en títulos de deuda pública, entregándole a la banca privada la suma de 360 mil millones de pesos, cuando existían mecanismos menos costosos para el país, debido a que tocó pagar una alta suma de intereses que se pudo haber hecho con el Banco de la República”.

“En la educación resaltamos el programa del PAES, que se siguió dando en los hogares de los niños en la etapa escolar, lo mismo que los beneficios para los estudiantes del ICETEX, para lo cual pedimos medidas para este sector educativo, con un cero por ciento de interés incluyendo el no cobro del IPC y ampliando el período de tiempo”, recalcó.

Así mismo manifestó que aunque en el sector agrario se le dio facultades al Ministerio de Agricultura y al Findeter para apoyar al sector con créditos, pero no se cumplió con las perspectivas permitiendo la desnaturalización del programa y la priorización que esta sociedad demanda, antes por lo contrario se le entregaron los recursos a los grandes empresarios que no tenían que ver con el campo, dejando por fuera a los pequeños y medianos agricultores.

La colectividad liberal también saludó los beneficios dados a los trabajadores del campo, pero dijo que había faltado perspectiva de género para cerrar la brecha económica y laboral que afecta a la mujer campesina y la cual se amplió en esta época aumentando la crisis.

Frente a la seguridad social y de pensiones precisó que “debe existir una medida que corresponda con la época de emergencia en que vivimos, para lo cual llamamos la atención de los administradores de pensiones que desconocen las necesidades de los trabajadores o empresarios que no tienen recursos para pagar los parafiscales y atender el llamado en favor de los colombianos que carecen de ingresos en esta emergencia por la salud y no afectar los fondos de Colpensiones”.

La legisladora liberal Fortich Sánchez también pidió facilitar la conectividad en materia de comunicaciones en esta época de crisis, más aún en favor de las personas más vulnerables.

 

 

Por falta de tiempo, Comisión Tercera no alcanzó a tramitar ponencia de proyecto sobre Renta Básica de Emergencia

La iniciativa, que será presentada nuevamente después del 20 de julio próximo, tiene como fin aumentar el monto del subsidio y la cobertura, para beneficiar a nueve millones de familias afectadas por la pandemia del Covid-19.

Bogotá D.C., 20 de junio de 2020 (Prensa Senado). En su último día de sesiones del período legislativo que hoy concluye, la Comisión Tercera no alcanzó a aprobar el informe de ponencia del proyecto que buscaba modificar el Decreto ley 518 de 2020, por el cual se creaba el programa ingreso solidario para atender las necesidades de los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad en todo el territorio nacional, en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica.

La iniciativa, que fue presentada con el respaldo de 53 congresistas, tenía como la finalidad cambiar el nombre del programa ingreso solidario, ampliar su cobertura y aumentar el monto de las transferencias hasta alcanzar una renta básica de emergencia de un salario mínimo legal mensual vigente, de manera que el Estado garantizará a los colombianos una vida digna durante la crisis derivada de la pandemia por el Covid-19, y se proponía la creación de la renta básica de emergencia.

En una sesión anterior había designada una subcomisión integrada por los senadores Iván Marulanda (Partido Verde), Germán Hoyos (Partido de la U), Ciro Ramírez (Centro Democrático) y Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), quienes manifestaron hoy que están de acuerdo en que se aumente el monto del subsidio y se amplié la cobertura, con el propósito de beneficiar a más familias colombianas, afectadas durante la crisis sanitaria por efecto del Covid-19.

Por la falta de tiempo, los congresistas no pudieron someter a votación las conclusiones del informe de la subcomisión, por lo tanto volverán a presentar el proyecto después del 20 de julio próximo.

Intervención de senadores

"Estamos de acuerdo en que se requiere ese apoyo. Será un impacto para las familias y la economía del país, que esta Renta Básica se de en los programas ya creados. Asimismo, que sea por un período de seis meses y el aporte debe ser de manera gradual y la inversión sea de 1.7 del PIB. Tenemos que buscarle un soporte jurídico o un proyecto de ley, para que este compromiso sea real, porque se necesita una intervención más profunda, que sea confiable para los colombianos", señaló el senador Iván Marulanda.

Por su parte, el congresista Ciro Ramírez expresó: "Estamos de acuerdo en tenemos que hacer más para impactar más hogares colombianos. Hoy estamos entregando en ingreso solidario, 320 mil pesos por 3 meses, aspiramos darlo a seis meses a 4.5 millones de hogares. Estamos proponiendo ofrecer 420 mil pesos, entregados en los programas establecidos por el Gobierno”.

De la misma manera, la legisladora María del Rosario Guerra manifestó: "Estamos proponiendo ampliar la cobertura y el monto. El Estado ha sido solidario frente a la crisis de la economía. Tenemos que mantener el nombre de solidaridad y los programas, para llevarlos a los hogares a que superen la pobreza. Este esfuerzo estará entre 6 y 7 billones de pesos. Veo difícil la propuesta del salario mínimo, para no descuidar otros tipos de programas".

Entre tanto, el senador Andrés Cristo señaló: "El Gobierno tiene la obligación de atender esta situación, aunque no sea suficiente lo que se esté entregando. El Congreso debe decirle al Ministro de Hacienda que atienda la solicitud del proyecto, como es el aumento de los subsidios. Solicito que se voté la ponencia".

"Mandemos el mensaje a los colombianos de que necesitamos aumentar a 420 mil pesos y más cobertura a todo el territorio", recalcó el congresista Richard Aguilar.

Por su parte, el senador Efraín Cepeda dijo: “El mensaje al país es que llegaremos a nueve millones de familias y vamos a profundizar los programas sociales existentes”.

Finalmente, el legislador Gustavo Bolívar afirmó: "La noticia es que se hundió la Renta Básica. El nombre solidario me ofende, esa plata no es del Gobierno, es de la gente y tendremos que seguir trabajando para que este beneficio llegue a los colombianos".

Posteriormente, fue levantada la sesión para después del 20 de julio próximo.