GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“En todo el sector público, los contratos de prestación de servicios quedaron congelados y se les conserva su puesto de trabajo“: Ministro de Trabajo

También reveló que las personas de los estratos 1 y 2 que no tienen contrato de trabajo y que fueron contagiados por el virus Covid-19, recibirán una compensación económica de siete días y adelantó que el Gobierno analiza la posibilidad de premiar a las empresas que han conservado el empleo de sus trabajadores.

Bogotá D.C., 29 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de la Comisión Sexta del Senado, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, habló hoy de las medidas del Gobierno para preservar el empleo de los funcionarios públicos.

El jefe de la cartera indicó que por medio del Decreto 491 de 2020, la Presidencia de la República espera aliviar la situación de los contratistas.

“El Gobierno Nacional expidió el Decreto 491 con el cual todo el sector público, los contratos de prestación de servicios administrativos todos quedaron congelados, se les conserva su puesto de trabajo”, dijo el ministro Cabrera, quien indicó que los contratos que no logran el beneficio, son los que culminaron antes de la expedición del Decreto.

De acuerdo con el Sistema Electrónico de Contratación Pública, SECOP, el Estado cuenta con 231.935 contratistas con contratación directa y régimen especial.

Ayuda económica a enfermos por Covid-19

En esta sesión virtual, el Ministro de Trabajo habló también de las ayudas a los desempleados de los estratos bajos que fueron contagiados por el Covid – 19. Al respecto dijo que las personas de los estratos 1 y 2 que no tienen contrato de trabajo y que fueron contagiados por el virus, recibirán una compensación económica de siete días y adelantó que el Gobierno analiza la posibilidad de premiar a las empresas que han conservado el empleo de sus trabajadores.

Entre tanto, los senadores de la Comisión Sexta expresaron su preocupación con el aumento del desempleo, así lo indicó la senadora Griselda Lobo, del partido Farc. “Hoy hay 346.878 pérdidas de empleo y sigue sumando“, mientras su colega la congresista Soledad Tamayo, del Partido Conservador, indicó que son más de 22 millones de trabajadores los que se verán afectados por la pandemia y le indicó al Ministro de Trabajo sobre la grave situación que atraviesan los trabajadores de los colegios privados, porque muchos padres de estudiantes no tiene capacidad de pago.

En dicha sesión los congresistas le hicieron varios llamados al jefe de la cartera de Trabajo como el senador Iván Darío Agudelo, del Partido Liberal, quien sugirió brindar más apoyo a las cajas de compensación. “El Gobierno debe brindar más inversión a las cajas de compensación para que se cubran más subsidios de desempleo“.

El senador Jorge Guevara, del partido Alianza Verde, señaló que los colombianos no están viendo reflejadas las ayudas del Gobierno en sus regiones, “la gente está sintiendo que no le están llegando los apoyos y los auxilios” y agregó que el gremio laboral debe llegar a un acuerdo para evitar más desempleo, “tenemos que buscar un consenso entre trabajadores y empresarios”.

Finalmente la Comisión Sexta aprobó dos proposiciones, la primera es la citación al representante de la fiduciaria ‘La Previsora’, entidad que debe aclarar el pago de cesantías parciales a docentes y el pago de contratistas. Esta citación fue propuesta por el senador Jorge Guevara, del partido Alianza Verde.

La segunda proposición concertada es la citación al director de la Unidad Nacional de Riesgos y Desastres, Eduardo José González, y a la alcaldesa de Bogotá Claudia López, entre otros funcionarios, quienes deberán referirse a la situación del relleno de ‘Doña Juana’, que presentó su tercer derrumbe y son muchos los afectados.

Esta Comisión reanudará sus sesiones virtuales el próximo martes, a las 9 de la mañana, donde se tiene como invitado al director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, y representantes de diferentes aerolíneas, con quienes se analizará la situación de este gremio en medio de la pandemia.

Gobierno estudia crédito directo de Bancoldex por $400 mil millones para sectores de la economía

El viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, realizó el anuncio del estudio sobre el crédito en medio de su intervención en la sesión virtual de Comisión Tercera.

Bogotá D.C., 29 de abril de 2020 (Prensa Senado). En debate de control político virtual realizado en la Comisión Tercera sobre política económica para la recuperación del país por el Covid-19, el viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, anunció que en Bancoldex se piensa en una estrategia de crédito directo, a través del Decreto 468, para que se pueda ejecutar directamente a aquellos sectores estratégicos de la economía que van a ayudar a conjurar la crisis sanitaria. “Una primera fase hasta de $400mil millones para llegar a esos sectores, tanto en monto como en tasas más favorables”, señaló.

A la sesión estuvieron citados funcionarios de los ministerios de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo, el Director de Planeación Nacional y el Gerente de Estrategias contra el Coronavirus. El viceministro de Hacienda, Juan Zárate, señaló que para los gastos inmediatos, el Gobierno nacional ha conseguido $25 billones, 2,5% del PIB tanto en financiamiento de fondos como en la inversión forzosa que se le impuso al sistema financiero y $3,23 billones que dispuso para la capitalización del Fondo Nacional de Garantías.

José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, explicó que se determinó un arancel de 0% temporal en dispositivos médicos para atención en cuidados intensivos, unidades de cuidados intermedio, medicamentos y en químicos para el tratamiento del agua. Igualmente, en productos que se utilizan como insumos especialmente de pescado, huevos, carne de cerdo y de pollo. “Se restringieron exportaciones de dispositivos médicos tipo tapabocas, medicamentos y productos básicos de salud que se necesitaban para manejar el tema de la pandemia”, dijo Restrepo.

Sobre la línea de crédito ‘Colombia Responde’ emitida con Bancoldex para esos sectores, el Ministro afirmó que se lanzó con $250 mil millones, se han colocado en orden unos $210 mil millones entre desembolsos o procesos en marcha. “93,5% en número de empresas al sector de Mipymes, en términos de monto cerca del 70% también para el sector Mipymes, 83% de ese recurso para el turismo, 11% para el entretenimiento y 6% para la aviación”.

Por su parte, el director Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, consideró que las ayudas sociales que ha dispuesto el Gobierno, que bordean los $2 billones, en programas como la devolución del IVA a familias vulnerables, juegan un papel importante en el proceso de reactivación para evitar un choque económico más grande en el país. Seguidamente, el gerente de Estrategias contra el Coronavirus, Luis Guillermo Plata, afirmó que “Colombia tiene 5.400 UCIS y se ha hecho un esfuerzo importante para ir desocupándolas y tener disponibilidad. Ya alcanzamos el 50%. Tenemos que adquirir siete mil ventiladores para llegar a nuestra capacidad de 10 mil UCIS. Hemos adquirido un poco más de dos mil y estamos negociando unos 600 adicionales”.

Gremios invitados

En la sesión estuvieron como invitados la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) y la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi). Paula Cortés, presidente de Anato, dijo que en el sector la disminución de ventas ha sido del 70%; en dos meses han dejado de recibir $50mil millones; tenían un flujo de caja de 42 días que ya está en 0 y el 30% de las agencias de viaje del país ha tenido que suspender contratos laborales.

De parte de Acopi, la presidenta Rosmery Quintero presentó una propuesta de programa social de retención de empleos que busca que el programa de créditos del Gobierno evolucione hacia un programa de subsidios a la nómina, no necesariamente cobijando el 100%. Esta va dirigida al sector formal, incluidas las microempresas de menos de cinco trabajadores, por un tiempo estimado de tres meses.

Intervención senadores

El senador Edgar Palacio (Colombia Justa y Libres) señaló que “esta crisis es una gran oportunidad para potenciarnos en el agro y en el uso de las energías. Tenemos que proteger a los jóvenes para que no se vayan del país, ellos pueden hacer grandes aportes en la pospandemia”.

Asimismo, el congresista Richard Aguilar solicitó que el Gobierno saque el decreto sobre la emergencia económica que está afrontando Colombia y que se aclare lo que se está haciendo con los recursos del Fondo Nacional de Turismo.

Entre tanto, el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) pidió que se apoye al sector de las peluquerías, porque más de medio millón de colombianos están padeciendo alguna afectación. Igualmente, el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) consideró que se necesita “inyectar más ingresos a la economía a través de Bancoldex para proteger el empleo y las Mipymes. También hay que entrar a darles ese apoyo al sector hotelero y al turismo”.

De los liberales, el senador Rodrigo Villalba insistió que el Gobierno Nacional debe cerrar fronteras para el tema de importación como el arroz, el aceite y otros productos. Dijo que los alcaldes y gobernadores requieren tener claros los aportes que son dirigidos a las regiones para atender la crisis. Después, su compañero Mauricio Gómez, pidió que se explique la manera para afrontar de manera urgente la crisis en los departamentos más vulnerables del país, como el Amazonas que ha mostrado una rápida propagación del virus.

Germán Hoyos, senador del Partido de la U, solicitó al Gobierno “decretar que no se paguen los arriendos de los locales que están cerrados. Hay que darles un oxígeno para que puedan pagar las nóminas y el arrendamiento. Si no se actúa rápido la economía estará en cuidados intensivos”. Por su parte, el senador Fernando Araújo anotó su preocupación por la lentitud de los desembolsos de créditos. “Se necesitará el subsidio de nómina para que no colapse el sector del empleo”.

Gustavo Bolívar, congresista de los Decentes, hizo relación a los reactivos y respiradores para atender la emergencia, “Colombia tuvo más tiempo para aprovisionarse de los reactivos y respiradores. Reaccionamos demasiado tarde”. En su intervención, el senador Luis Eduardo Díazgranados, de Cambio Radical, resaltó la labor y el beneficio del programa de Ingreso Solidario el cual ha llegado a $1.7 millones de familias necesitadas del país.

Al finalizar el debate, el senador citante Edgar Palacio apuntó: “En el país estamos avanzando, creo que esta crisis nos ha llevado a fortalecer a la sociedad civil y se ha hecho distribución del ingreso. Ha sido una oportunidad para tratar la problemática de la sociedad y nos está obligando a trabajar en equipo, tenemos que garantizar y cuidar nuestro factor humano”.

Lupa al giro directo 2020 por Ley de Punto Final, en Comisión Séptima

“Cerca del 92 % del giro de enero a marzo correspondiente al régimen subsidiado ha tenido como destino tanto a IPS como proveedores”, indicó Fabio Aristizábal, superintendente de Salud. Y en cuanto a la protección personal de bioseguridad, se aumentaron en 2.900 para un total de cerca de seis mil elementos.

Bogotá D.C., 28 de abril de 2020 (Prensa Senado). Los congresistas de la Comisión Séptima de Senado abordando el tema del Giro directo 2020 por Ley de Punto Final, a cuya sesión fueron citados el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal; la directora de la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social (ADRES), Diana Cárdenas, y representantes de grupos médicos como: Acemi, Acesi, Bienestar Salud, Asociación de Hospitales y Clínicas.

Al respecto del tema el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal se refirió en tres líneas.

1. Vigilancia de los recursos en salud: La vigilancia de los recursos de salud le permiten a la superintendencia que con la información publicada que hace la Adres se haga un análisis minucioso de la red pública y privada, proceso que permite conocer cómo está el flujo y si está aumentando o disminuyendo y así poder tener las alertas oportunas si ven alguna desviación de los recursos. Al respecto el Superintendente indicó que “desafortunadamente no todas las EPS han enviado la información de la utilización de los recursos”.

En el análisis preliminar que se ha hecho, “cerca del 92 % del giro de enero a marzo correspondiente al régimen subsidiado ha tenido como destino tanto a las IPS como a proveedores”, reveló el Superintendente, además de esto se está verificando el mecanismo de cartera de los 700 mil millones de pesos por parte de la Adres que se girarán el 30 de abril, “estamos haciendo la vigilancia y control del giro para dos IPS y así corregir algunas malas prácticas que hemos detectado”, Fabio Aristizabal.

2. Acciones para proteger los trabajadores de la salud. Una de las medidas que se han tomado, es emitir la circular 008 la cual tiene como requerimiento especial una política de pago que tiene cada una de las EPS, de cómo están aplicando los recursos, cómo se están invirtiendo, qué pagos han hecho y que así mismo muestren los saldos en cuentas corrientes y de ahorro. En tal circular se obliga a que publiquen los pagos y giros de tesorería y a quien le están pagando, asegurando que “las EPS lo deberán publicar los primeros 5 días del mes”.

Otras acciones que la Superintendencia ha implementado tiene que ver con los elementos de protección, al respecto dijo que “en el informe que tengo se aumentaron en 2.900 los elementos de protección para un total cerca de 6 mil elementos de protección personal de bioseguridad.

Las auditorías también hacen parte de las medidas implementadas en articulación con la Secretaria de Salud de Bogotá y el Fondo Financiero Distrital de Salud y con la Red Centro Oriente de Salud para verificar la extensión en Corferias y verificar el montaje, operación y desmonte.

3. Prestaciones de servicios: En cuanto a la prestación de servicios, ampliaron la prestación de servicio del chat, pasaron de 5 días a 7 días con cerca de 200 personas atendidas y en la línea telefónica el #6 esta exclusivo para atender el Covid-19. “Estamos recibiendo entre 5 mil y 5.500 llamadas en nuestra línea. Hemos recibido 5.530 PQR en la línea, de las cuales 4.600 corresponden a adultos mayores y 1.809 a pacientes con Covid. “Por no responder ni atender las PQR iniciamos las medidas cautelares y hemos notificado a seis: EPS Ambuc, Medimas, Coomeva, Comvida, Comparta y Sabía Salud. Algunas tenían peticiones quejas y reclamos desde 2019.

Aumento del 18.26% en los giros

Diana Cárdenas, directora de la ADRES, manifestó que los mecanismos para enfrentar la emergencia por parte de esta entidad están en tres conjuntos corrientes. El primero es la garantía de los recursos corrientes y consiste en los efectos de la caída de los empleos y sus contribuciones, el segundo es la aceleración de recursos corrientes y el tercero son los mecanismos extraordinarios.

Según la directora, ADRES ha aumentado entre enero y abril de 2020 el 18.26% los giros de recursos subsidiados y contributivos respecto al mismo período del 2019, comparando de enero a abril de 2019 y 2020 los giros han crecido en el régimen contributivo creció el 13.1% y en el régimen subsidiado creció el 16. 3%.
1.66 billones: Girados a los regímenes subsidiados y contributivo entre enero y marzo de 2020 por concepto de servicios de tecnologías no cubiertas
7.6 millones: Giro de la UPC corriente al régimen subsidiado. 
5,2 billones: Han sido para IPS y proveedores
2,4 billones: A EPS 
7. 2 billones: UPC a régimen contributivo

1.3 billones: A proveedores 
5.9 billones: A EPS

1.2 billones En régimen contributivo a IPS y proveedores
En el sistema financiero de acuerdo a la ley de punto final del 30 de diciembre de 2019 se han girado 40 mil millones a Barranquilla, 147 mil millones a Valle, 83 mil millones a Antioquia y al Tolima.
Se anticiparon 785.650 millones para mejorar el flujo de la caja de emergencia sanitaria Covid-19.
Compra de pruebas rápidas de acuerdo a lineamientos de mi salud destinando 20 mil millones de pesos.

Muchas gracias, ¡perooo!

Las agremiaciones reconocieron el esfuerzo de los entes y el accionar en una situación sin precedentes, “esto es un desafío para el Sistema de Salud, aseguró el director de ACEMI. “Independiente de cualquier dificultad, nuestro Gobierno está tomando decisiones oportunas respecto a la pandemia. Lo que tenemos que hacer como sector es hacer internamente que las cosas rueden de la mejor manera para responder adecuadamente, indicó Elisa Torrenegra, de Bienestar salud.

Sin embargo expresaron que es necesario seguir atendiendo las necesidades de salud en lo que han llamado no Covid, ya que han tenido complicaciones por las medidas de prevención. También que se debe reconocer el esfuerzo que han realizado las adscritas a estas agremiaciones por atender la emergencia, dado que han traspasado un vuelco organizacional como el de la telemedicina y entrega de medicamentos, “hemos venido cumpliéndole al país y a la red de prestadores, no sólo con lo obligado si no con un poco más” indicó la representante de Bienestar Salud.

Sinsabores y preocupaciones de congresistas
Los senadores Gabriel Velasco y Álvaro Uribe del parido de Gobierno indicaron que la problemática de los colombianos de comerciantes y salud es la liquidez, “se viene haciendo un esfuerzo muy grande, pero necesitamos darle liquidez a las clínicas y hospitales para que puedan pagar sus deudas y tener los elementos de protección personal de bioseguridad indicó el senador Velasco. “No puede ser que las deudas sigan en las clínicas y hospitales del país. Dicen los hospitales de Medellín que lo que les han girado es mínimo y no alcanzan a pagar lo que deben”, indicó el senador Uribe. .

En la misma línea, el presidente de la Comisión Séptima, senador Fabián Castillo, se refirió a que es triste saber que se limita la compra de cartera a las que tengan menos de 50 camas UCI, diciendo que “no se han logrado acuerdos”. También el senador del partido Cambio Radical Carlos Motoa manifestó que la mayoría de clínicas y hospitales del país tienen una deuda de cartera morosa, tal vez el porcentaje más alto de la historia. Se le deben cerca de 900 millones de pesos. “El panorama es complejo y no veo soluciones para este tema”.

En el caso particular del Eje Cafetero, la senadora Aydeé Lizarazo declaró que hay muchos casos de contagios de Covid-19, y al respecto hizo una solicitud para que en el Quindío, Caldas y Risaralda puedan tener recursos con el fin de realizar pruebas rápidas del virus en sus laboratorios.

Por su parte, la senadora Victoria Sandino dijo que “se supone que los giros que se hicieron en estos meses del año debieron haber solucionado los problemas económicos de las EPS y de las empresas asociados al Estado como los hospitales públicos, pero no ha sido así y se ha favorecido a dedo a quien les giran”, aseguró la senadora integrante del partido FARC.
Súper Salud y ADRES responden

“Sabemos que son muchos los ciudadanos que a través de los congresistas les piden interceder, no ha sido fácil, pero vamos a seguir haciendo el control y vigilancia a todas las EPS e IPS. Vamos a tener que acelerar los tiempos en el acuerdo final.”, seguiré haciendo esfuerzos para que los recursos lleguen de manera oportuna a las EPS, por eso hemos intervenido las EPS y las hemos sancionado y cerrado por irregularidades”.

Por su parte, Diana Cárdenas, directora la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social dijo que esa dependencia aseguró que la compra de cartera continuaría y habrá aceleración de la asignación de recursos para acondicionamiento de laboratorios, compras de pruebas rápidas para la detección del Covid-19 y que los recursos restantes de giros directos se harán en el mes de julio.