GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“No podemos ponerles talanqueras a quienes brindan tranquilidad y seguridad en nuestro país”: presidente del Congreso, Lidio García

“La polarización no le está haciendo para nada bien a Colombia y sobre todo al presidente Iván Duque", señaló el senador García Turbay.

Bogotá D. C., diciembre 11 de 2019 (Prensa Senado).- El presidente del Congreso de la República, Lidio García Turbay, exaltó hoy la decisión de la Comisión Segunda del Senado de aprobar en primer debate el ascenso de 40 oficiales de la Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y dijo: “No podemos seguir poniéndoles talanqueras en el camino a quienes nos brindan seguridad y tranquilidad a nuestro país”

Como integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Seguridad y Defensa Nacional, García Turbay anunció que el jueves 20 de diciembre en las sesiones extraordinarias del Congreso y que serán convocadas por el Gobierno, la plenaria someterá a discusión y aprobación el ascenso de los 40 oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía.

“Estoy seguro que si el Congreso de la República tiene que pasar la Navidad aquí para hacer esos ascensos, aquí se quedará. Lo que tenemos es agradecimiento con ustedes por la lucha que han tenido para brindarles seguridad a todos los colombianos”, destacó García Turbay.

Dijo que cuando se presentan estos trámites siempre es doloroso “que lleguen señalamientos de investigaciones contra ustedes, que ni siquiera conocemos y muchas veces, los que van a ascender, no conocen. Nosotros no somos jueces, sino un ente corporativo legislativo que le da trámite de manera favorable o negativa a los ascensos”.

Se refirió a las críticas de la oposición a varios oficiales que están en proceso de ascenso, tras señalar que “si hay investigaciones contra alguno de ellos, no me da ningún temor, simplemente que sigan el curso que deben seguir, de acuerdo a la Constitución y a nuestras leyes”.
No más polarización

El presidente del Congreso Lidio García Turbay se mostró de acuerdo con las marchas y protestas que se vienen haciendo en el territorio colombiano por considerar que se siente identificado con los temas que desde la calle se vienen quejando los ciudadanos.

“Que marchen, perfecto, pero no al vandalismo que han aprovechado en la protesta social. Sinceramente le quita la esencia a ese derecho constitucional que están llevando a cabo los jóvenes y otros sectores. Es algo que sinceramente le quita seriedad a quienes están saliendo a marchar”, aseveró García Turbay.

Exhortó al Gobierno, al mismo Congreso, a los jóvenes, a los gremios, centrales obreras, a toda la nación, para buscar mecanismos que permitan la salida de la crisis.

“La polarización no le está haciendo para nada bien a Colombia y sobre todo al presidente Iván Duque. Dios permita que todo esto pueda llegar a un punto de equilibrio, un punto de convergencia y que entendamos que todos somos colombianos y que no podemos seguir haciéndonos daño entre hermanos”, afirmó García Turbay, en la Comisión Segunda del Senado, la cual integra.

“Esperamos seguir nuestro trabajo legislativo y de control político en el Congreso y que Colombia pueda tener una Navidad tranquila, feliz, en paz y llena de muchas bendiciones”, dijo finalmente el Presidente del Congreso.

 

Sí a inversiones en servicios públicos domiciliarios, en regiones de explotación de recursos naturales no renovables

En Comisión Quinta también fueron aprobados proyectos que incentivan el fomento y el desarrollo de la apicultura y permiten la inclusión de Puerto Colombia, Atlántico, a Cormagdalena.

Bogotá D.C., diciembre 11 de 2019 (Prensa Senado). Por unanimidad, la Comisión Quinta del Senado aprobó para segundo debate tres proyectos que tienen como objetivo en común mejorar la calidad de vida de la población directamente relacionada, además de la conservación y protección del medio ambiente.

Las regiones de Colombia donde se encuentran las explotaciones mineras más importantes cuentan con indicadores de desempeño en materia de servicios públicos que no reflejan el desarrollo económico, social y ambiental, por tal motivo desde el Senado de la República, con 11 votos a favor, fue aprobado el proyecto que tiene como finalidad priorizar los recursos de los planes y programas de inversión social de las empresas explotadoras de recursos naturales no renovables o para segundo debate.

El grupo de ponentes fueron los congresistas Didier Lobo Chinchilla, de Cambio Radical, quien lo coordinó, Miguel Ángel Barreto Castillo y Jorge Londoño.

Con esta iniciativa se busca contrarrestar problemáticas como “problemas en la salud en comunidades que utilizan leña para cocinar, la contaminación intradomiciliaria, que produce alrededor de 1,5 millones de muertes al año, siendo responsable del 4% de la carga de enfermedades, entre otras”, conforme a lo expuesto por Lobo Chinchilla.

En relación con lo anterior, la senadora Sandra Ortiz se pronunció con preocupación sobre el control de las ganancias del sector de hidrocarburos. “Solo este sector tiene utilidades de 162.2 billones de pesos, lo que indica que es casi el 75% del presupuesto general de la nación. ¿En qué se invierten las regalías de este sector, quién controla esas ganancias?, se preguntó la congresista.

En el desarrollo de la sesión también pasó a segundo debate la iniciativa que tiene como fin incluir al municipio de Puerto Colombia, Atlántico, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del río Grande de la Magdalena, CORMAGDALENA. Esta fue presentada por los senadores José David Name y Efraín Cepeda, evidenciándose la necesidad de hacerle frente a la emergencia ambiental generada por todos los municipios que contaminan el río Magdalena y así Puerto Colombia pueda recibir recursos para mitigar el impacto ambiental ocasionado.

En su momento, con ocho votos a favor, se logró el primer paso la iniciativa que incentiva el fomento y el desarrollo de la apicultura, conservación, la protección, investigación y el uso sostenible de las abejas y otros polinizadores. Al respecto la senadora Maritza Martínez expresó: “Agradezco a la Comisión Quinta del Senado la aprobación del proyecto de nuestra autoría que busca la protección de las abejas y demás polinizadores reconociendo su invaluable aporte en la producción de alimentos y equilibrio de los ecosistemas”.

Sobre esta proposición, el legislador Pablo Catatumbo precisó: “Lo más significativo de esta proposición es que se nombrará un delegado de las Zonas de Reserva Campesina y tendrán representación en la Comisión Nacional de Apicultura”. Mientras que Jorge Londoño ponente del acto legislativo dijo: "Sin abejas y polinizadores la vida humana no le quedaría muchos años de vida".

Al finalizar la sesión, el presidente de la Comisión Quinta, Carlos Felipe Mejía, se pronunció sobre la satisfactoria jornada al indicar: “Le cumplimos a las regiones y a sus necesidades” levantando la sesión y citando para el próximo lunes 16 de diciembre, a las 11:30 de la mañana.

 

Comisión Tercera amplía rango de edad de dependientes económicos

El proyecto pasa a estudio de la plenaria, la próxima semana, durante posible sesiones extraordinarias.

Bogotá D.C., diciembre 11 de 2019 (Prensa Senado). Ampliar de 23 a 25 años la edad de dependientes económicos por razones de estudio y reconocer esta calidad a personas con discapacidad física o mental que han cumplido los 18 años, y que erróneamente sólo se reconoce a partir de los 23 años, es el objetivo principal del proyecto de ley presentado por el senador Andrés Cristo, el cual fue aprobado en primer debate en la Comisión Tercera del Senado, y seguirá su trámite en la Plenaria del Senado.

La iniciativa por medio del cual se modifica el artículo 387 de parágrafo 2 numerales 3 y 4 del Decreto 624 de 1988 o Estatuto Tributario, busca establecer los principios de igualdad y no discriminación, para que el Estado cumpla con los deberes de protección a personas con discapacidad.

De igual manera en el marco de la sesión de la Comisión Tercera se aprobó en primer debate el proyecto de ley “por medio del cual se modifica parcialmente el artículo 24 de la Ley 1480 de 2011, propuesta del senador Iván Marulanda, del partido Alianza Verde.

El senador Iván Marulanda, afirmó que a la información de consumo en las etiquetas de los productos, productores y proveedores, deberán sumarle los datos de la manipulación genética, por la que han pasado los mismos.

“La Corte Constitucional estimó que en el Estatuto del Consumidor existe un vacío, en el sentido que se debe informar a todos los consumidores cuando un producto que está para su consumo tiene alterada su estructura molecular o está genéticamente manipulado, solamente por información, para darle transparencia a los productos para que los consumidores puedan saber que así como muchos productos tiene azúcar, yodo, calcio o cualquier vitamina, pues también se les informe que ese producto particular, es un organismo molecular genéticamente manipulado, sin que esto genere ninguna alarma, porque hasta el momento no se ha registrado ningún riesgo ni ninguna advertencia, lo que hace la ley es que los productos tengan esta información y de esta forma se le entrega al Ministerio de Salud la responsabilidad para reglamentar esta norma”, aseveró el congresista.

A su vez, en la sesión de la Comisión pasó a su segundo debate, la iniciativa "por medio de la cual se adiciona el artículo 20 de la ley 1176 del 2007".

Con respecto a la iniciativa, el senador ponente Luís Eduardo Díaz Granados, aseguró que vale la pena adicionar lo siguiente al artículo 20 de la ley 117/07: “Establecer y realizar acciones positivas y correctivas que permitan dinamizar la economía de las familias que viven de la actividad pesquera artesanal en las épocas de veda, garantizando así el real cese de la misma y permitiendo el crecimiento de los peces”.

De esta manera, la destinación de recursos de la asignación especial del Sistema General de Participaciones para municipios ribereños del río Magdalena continuarán siendo destinados a financiar, promover y ejecutar proyectos relacionados con la reforestación que incluye la revegetalización, reforestación protectora y el control de erosión; el tratamiento de aguas residuales y el manejo artificial de caudales que incluye recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal navegable y estiaje; compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río Magdalena, pero con la adición especial en época de veda”, afirmó Díaz Granados.