GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Revisión de la superintendencia de servicios públicos en calidad , prestación y tarifas ; conclusión de audiencia en Cúcuta

La senadora Griselda Lobo, al dar inicio a la audiencia pública pidió perdón por todo lo sucedido en el conflicto armado

Cúcuta , 10 Octubre de 2019. (Prensa Senado) . Representantes de diversos sectores económicos de la capital del Norte de Santander y de los municipios metropolitanos de Villa del Rosario y Los Patios expusieron inquietudes relacionadas con las tarifas de gas, acueducto , alcantarillado y electricidad en el desarrollo de la audiencia pública convocada por la Senadora Griselda Lobo ( partido Farc) .

Al evento asistieron líderes comunales , veedores cívicos y delegados de las empresas de servicios públicos para conocer de viva voz la problemática que se ha venido exponiendo por lo que consideran servicios de mala calidad y costosos frente a la crisis económica que vive la región de la frontera Colombo-venezolana en el Nor-oriente del
País, afectada por el desempleo con una informalidad del 70% y catalogada , según el Dane como la primera en el país en índice de desocupación laboral y además agravada por la carencia de industria y comercio para crear fuentes de trabajo .

Al dar inicio a la audiencia desarrolla en la ciudad de Cúcuta, la senadora Sandra Lobo, expresó al público asistente: “Pido perdón al pueblo del Norte de Santander por todo lo sucedido en el conflicto armado como integrante de la guerrilla de las Farc con el firme compromiso de no repetición y seguir en el camino de la Paz y la reconciliación”.

En el desarrollo de la audiencia, los veedores denunciaron que además la alta migración de habitantes del vecino país , agrava la situación y pese a todos estos negativos factores , tanto las tarifas domiciliarias como la continuidad y calidad de los mismos es muy alta y no se compadece con las dificultades que afrontan a diario los cucuteños.

Por su parte la senadora Griselda Lobo , anunció adelantar gestiones urgentes para mediar en la problemática y una de ellas es realizar una sesión formal de la Comisión Sexta para buscar salidas a la crisis económica y a la Comisión de Derechos Humanos analizar los aspectos sociales , eventos que se cumplirán en el próximo mes de noviembre en Cúcuta .

Delegados de las empresas de acueducto , energía y aseo , indicaron que los cobros son los ordenados e impuestos por la Comisión de Regulación de Servicios Públicos (CREP) , y por lo tanto acatan lo dispuesto para los cobros en esa región.

Sin embargo, la parlamentaria de las Farc , reitero que se deben buscar salidas que beneficien a las comunidades que en su mayoría no alcanzan a ganar un salario mínimo para responder a los altos costos de los servicios domiciliarios y que en muchos casos les han sido cancelados por falta de pago y por lo tanto es vital hacer ajustes y tomar medidas que no sigan afectando la precaria economía de los nortesantandereanos .

Al concluir la audiencia, la senadora Griselda Lobo, reiteró la necesidad que todas las autoridades regionales , locales y nacionales apunten a llevar soluciones concretas y no seguir dilatando acciones en favor de la ciudadanía que viene reclamando desde hace décadas en la zona limítrofe con Venezuela .

Este viernes se realiza audiencia pública sobre servicios públicos en Cúcuta

El evento busca analizar problemática que los habitantes de la capital del Norte de Santander padecen desde hace varias décadas.

Cúcuta, octubre 10 de 2019 (Prensa Senado). Una detallada exposición en torno a los inconvenientes que padecen los habitantes por las irregularidades en la prestación de los servicios públicos en agua, alcantarillado y energía eléctrica se adelantará este viernes en Cúcuta por parte de los veedores ciudadanos.

La audiencia tiene como objeto conocer todos los detalles por los cuales los residentes del área metropolitana en la frontera colombo-venezolana vienen denunciando, sin que se conozca alguna solución urgente, la falta de servicios públicos con calidad, sin interrupciones y con tarifas adecuadas.

El evento ha sido convocado por la senadora Griselda Lobo (FARC), quien conocerá de parte de la ciudadanía los problemas que padecen cerca de 700 mil personas de esta región, quienes denunciarán las fallas en los sistemas de acueducto, alcantarillado, aseo y energía y que no han sido resueltos pese a los constantes llamados a los gobiernos local, regional y nacional.

La audiencia se realizará en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, a la que han sido invitados congresistas, diputados y concejales para buscar resolver las inquietudes, a través del Legislativo y mejorar la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

 

Instalada Comisión Accidental para inclusión y participación de las personas discapacitadas-INPAR

Según el DANE al año 2018, el país contaba con 1.448.889 personas en condición de discapacidad, siendo el 2,9% del total de la población.

 Bogotá D.C., octubre 9 de 2019 (Prensa Senado). - El pasado primero de octubre se instaló la Comisión Accidental para la Inclusión y Participación de las Personas Discapacitadas. El acto tuvo lugar en la Casa de Nariño ante la presencia del Consejero Presidencial para el tema, Jairo Clopatofsky Ghisays, la senadora Laura Fortich Sánchez, coordinadora de la Comisión, y los congresistas integrantes de la misma, Andrés Cristo (Partido Liberal), Ana María Castañeda (Cambio Radical), Ruby Chagüi, Gabriel Velasco y John Harold Suárez (Centro Democrático), quienes hicieron un diagnóstico sobre el estado actual de la discapacidad en Colombia, con el propósito de formular iniciativas legislativas y así desarrollar actividades de control político, que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas que presentan algún tipo de deficiencia.

Reporte de lugares donde las personas con discapacidad encuentran más barreras para su movilidad y actividades diarias:

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la Sala situacional de las Personas con Discapacidad, la Oficina de Promoción Social,  a corte del 31 de diciembre de 2018, el 46% de la población encuentra barreras en las calles; el 34%, en los vehículos públicos; el 30%, en los andenes; el 26%, en los parques; el 24%, en los paraderos; el 20%, en centros comerciale; el 18%, centros de salud y lugar de trabajo y el 15%, en los centros educativos.

Discapacidad en Colombia:

La Corte Constitucional, en la sentencia C-381 de 2005, la define como “una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”.

Ordenamiento jurídico según la Constitución Política de Colombia

La precisa como el derecho a la igualdad y no discriminación. Asimismo, como el deber de protección del Estado a personas en condición de discapacidad, protección laboral a personas con discapacidad. También el derecho a la educación de personas con discapacidad física o mental.

Iniciativas Legislativas que hacen curso en el Congreso de la República:

El proyecto de Acto Legislativo que busca modificar el artículo 34 de la Constitución Política establece que “en el evento en el que se cometan los delitos de homicidio doloso, secuestro o acceso carnal violento contra menores de 14 años o personas en condición de discapacidad física o mental, se podrá imponer hasta la pena de prisión perpetua revisable”.

El que busca modificar la Ley 1801 de 2016, Código Nacional de Policía y Convivencia, sobre el espacio público y seguridad, con el fin de garantizar la protección de las personas en situación de vulnerabilidad por padecer discapacidades diferentes a la visual.

También facilita el ejercicio irrestricto de los derechos de los ciudadanos en situación de discapacidad física, mental, sensorial, psiquiátrica o cognitiva.

Modificar las expresiones restrictivas de la Ley 1801 de 2016, que en concepto de los autores obstaculizan el goce efectivo y ejercicio libre de los derechos de los ciudadanos en situación de discapacidad. La iniciativa fue aprobada en primer debate.

Asimismo, la iniciativa que establece algunas medidas de fortalecimiento educativo y en servicios para las personas con discapacidad. El proyecto está acumulado con otras iniciativas y publicado. 

De la misma manera el proyecto que crea el Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la Lengua de Señas y se unifica el Lenguaje de Señas a nivel nacional, el cual tendrá como función integrar y reconocer a la comunidad sorda nacional, los derechos que le corresponden. La iniciativa fue probada en segundo debate.

Igualmente, la iniciativa que adopta el uso del sistema braille en todos los empaques de los productos alimenticios, médicos y en servicios turísticos, así como en los sitios de carácter público y se dictan otras disposiciones. Publicada su ponencia en segundo debate.

El que establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad, mayores de edad. Aprobada conciliación en Senado. Entre otros proyectos en beneficio de los derechos de esta población.

La Comisión busca establecer los principios de igualdad y no discriminación, para que el Estado cumpla con los deberes de protección a personas con discapacidad, desde la órbita de acción consistente en garantizar la inexistencia de tratos diferenciales y la promoción de políticas públicas con tratos diferenciales acordes con sus condiciones de vulnerabilidad.