GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Quinta designó subcomisión para hacerle seguimiento a la política de prevención a la deforestación en el país

"Nosotros tenemos 5.5 millones de kilómetros en la región Amazónica, donde no tenemos el control verdadero del territorio, por eso grandes terratenientes se han apropiado de esos terrenos”, aseguró la senadora Daira Galvis

 

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2019 (Prensa Senado).- Durante el debate convocado por la senadora Daira Galvis Méndez para abordar la crisis ambiental que vive la Amazonía, se designo una subcomisión integrada por los senadores Maritza Martínez, Daira Galvis, Jorge Robledo y Eduardo Londoño para que le hagan seguimiento al presupuesto a signado para La prevención de la deforestación en el país.

Al inicio de la sesión intervino el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, quien expresó que la principal preocupación del Gobierno y en el Plan Nacional de Desarrollo ha sido la deforestación y el resto de crímenes ambientales.

Precisó el funcionario que en el 2015 y 2016 se disparó la tasa de deforestación con un crecimiento de 26 por ciento anual por acaparamiento de tierras. “Estamos trabajando de la mano con los que hacen control en estos territorios y se está viendo como semanalmente se están alejando estas amenazas de nuestros parques y reservas naturales. En Chiribiquete se han aprovechado las alertas tempranas para frenar esa deforestación”.

Reveló que las principales causas directas son la praderización, los cultivos de uso ilícitos, la ganadería extensiva, la extracción ilegal de minerales, la infraestructura de transporte no planificado, la ampliación de frontera agrícola y tala ilegal.

Dentro de la estrategia que está manejando el Gobierno, el jefe de la cartera de Ambiente afirmó que se está centrando en la respuesta a la alertas tempranas, sistemas de producción agro ambiental, manejo y ordenación forestal y gobernanza forestal indígena.  “Para complementar las alertas tempranas se vienen realizado acciones integrales prevención de incendios y desastres en estos territorios, lo que trajo como resultado el Pacto de Leticia, que busca trabajar de manera conjunta para proteger patrimonio compartido, con la vigilancia del clima, el empoderamiento de mujeres e Indígenas, campañas de educación y fortalecimiento de mecanismos financieros.

A su turno, la directora del Ideam, Yolanda González, aseguró que el Instituto tiene un permanente monitoreo de los bosques colombianos,”lo que ha permitido reducir la deforestación, con las alertas tempranas y un seguimiento constante”.

Senadora Daira Gaálvis afirmó que aspiraban a escuchar un informe de las autoridades sobre el desastre que se desarrolló en la mazonia. "La intervención de la Cancillería y del Ministerio de Ambiente, aunque Colombia haya tomado la iniciativa de reunir en Leticia a los países afectados por esa conflagración que duró más de 20 días, es saber qué se hizo. Nosotros tenemos 5.5 millones de kilómetros en la región Amazónica, donde no tenemos el control verdadero del territorio, por eso grandes terratenientes se han apropiado de esos terrenos”.
.
Advirtió la senadora cartagenera que "a este debate le hizo falta pueblo, no vinieron los representantes de esas organizaciones indígenas que son a los que tenemos que escuchar, de aquellas personas que de buena manera han creado institutos para defender este tema”.

Por su parte, el senador Jorge Robledo manifestó que la situación de la Amazonia es gravísima, así como la deforestación en Colombia. “En porcentaje Colombia deforesta casi el doble que el Brasil. Colombia ha deforestado 5.5 millones de hectáreas en los últimos 20 años y en la Amazonia esta la mitad de la deforestación. Tengo la pesadilla de ver una carretera que vaya hasta Leticia”.

La principal causa, a juicio del senador Robledo, es que quien tumba la selva se convierte en poseedor, dueño y señor de esa tierra, de forma ilegal, pero se comercializan como cualquier tierra. “Tenemos 22 millones de hectáreas para agricultura, pero sólo se usan ocho millones. Así no se puede desarrollar un país. No se explotan las tierras productivas del país y cada vez se concentran más”.

La senadora Maritza Martínez reconoció la labor del Ministerio de Ambiente y del gobierno en esta materia, pero con relación a la Orinoquia y a la Amazonia afirmó que la tendencia se cumple para las custro regiones, menos para la Orinoquia. “Aquí se ve un incremento de un 21.3 por ciento. Quiero insistir en que aunque la tendencia haya mejorado se está incrementando en una zona con unos recursos muy importantes, la Amazoniroquia. Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare”.

Resaltó la senadora llanera la importancia de ir a escuchar a la comunidad.” Es muy importante escucharlas, cuando uno va lo primero que oye es la persecución de las autoridades ambientales. Las causas no son una sola, se conjugan todas: la praderización, malas prácticas de ganadería extensiva, minería ilícita, infraestructura, tala ilegal, todas suman a la problemática”.

En el mismo sentido se pronunció el senador Jorge Londoño, quien respaldó la de “ir al terreno, a escuchar las comunidades”.

Finalmente, el senador Pablo Torres Victoria manifestó que este tema es muy importante para el país y no es fácil. “Quiero que vayamos a la raíz, que no es una sola, son muchas las causas que nos han llevado a que nuestro país esté en esta situación. Lo primero ha sido el manejo de la tierra en Colombia. Otro problema es que el Estado no ha llegado a esos territorios y la gente hace lo que quiere”.

 

Prohibido consumo y porte de estupefacientes en parques, espacios públicos y sitios aledaños a colegios y universidades

Senado en pleno realizará, el próximo martes 24 de septiembre, debate de control político sobre violencia electoral. Aprueban modificaciones a disposiciones sobre reconocimiento a hijos extramatrimoniales. Sí a descuento del 10 por ciento en matrículas a estudiantes de universidades oficiales, que voten en elecciones.  

Bogotá D.C., septiembre 16 de 2019 (Prensa Senado). La plenaria del Senado dio esta noche, en último debate, luz verde al proyecto que prohíbe el consumo y el porte de drogas o sustancias psicoactivas, incluida la dosis mínima, en parques, espacios públicos y sitios cercanos a los centros de educación, como colegios y universidades.

Así mismo se estableció que corresponderá a la Asamblea o Consejo de Administración de los conjuntos residenciales regular la prohibición del consumo de sustancias psicoactivas en las zonas comunes de las propiedades horizontales, en los términos de la Ley 675 de 2001.

También dispuso crear las Salas de Consumo de Drogas Reguladas a cargo de la Secretaría de Salud de cada municipio y entidades territoriales, de acuerdo con la capacidad presupuestal de cada población.

Con este proyecto, que pasa ahora a conciliación con la Cámara de Representantes, queda vigente el decreto del presidente Iván Duque que ordena el decomiso de sustancias psicotrópicas por parte de las autoridades competentes, con el fin de proteger, especialmente a los niños y adolescentes del país.

Se aclaró que con la iniciativa no hay criminalización del consumo y corresponderá  los alcades de los 1.103 muncipios del país establecer los perímetros para la restricción del consumo y porte de dogas, incuso la dosis personal, en lugares públicos.


Precisamente, el ministro de Defensa, Guillermo Botero, indicó que con este proyecto aprobado por el Senado se fortalece el régimen de lucha contra el narcotráfico, por cuanto otorga herramientas que permitirá incautar, destruir la droga, imponer multas y otras medidas correctivas.

En este sentido, el senador ponente y autor del proyecto, Rodrigo Lara, explicó que no se busca penalizar el consumo, sino regularlo de manera que no se realice en lugares concurridos por niños.


“Esta norma es la materialización de una de mis iniciativas, ya que pude constatar que los colombianos querían que los parques, los entornos de los colegios y determinadas áreas del espacio público fueran zonas totalmente libres de drogas. Esto es algo que se puede lograr a través de una reglamentación clara por parte de las autoridades locales y no mediante la criminalización del consumo de droga. No se puede penalizar un problema de salud pública que afecta mayoritariamente a personas jóvenes, que no han contado en su mayoría con oportunidades en la vida”, expresó Lara.

Este proyecto busca modificar el Código Nacional de Policía y Convivencia y el Código de infancia y la Adolescencia en materia de consumo, porte y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad.

Hijos extramatrimoniales 

Por otra parte, la plenaria también aprobó el proyecto que modifica algunas disposiciones relacionadas con el reconocimiento de los hijos extramatrimoniales.

La senadora Esperanza Andrade, ponente de esa inciativa, dijo que en Colombia hay niños que por diferentes situaciones no han tenido la oportunidad de tener una figura paternal o si quiera el derecho a su apellido, vinculo trascendental para cualquier menor y que influye en gran medida en la formación del mismo.

Además, argumentó que este proyecto beneficiará a los menores y quitará la carga de la madre, para pasarla al padre, quien deberá demostrar científicamente y en un plazo estricto ante la ley si es realmente o no el padre del menor.

“El padre del hijo declarado por la madre deberá ser notificado durante los 15 días calendario siguientes al registro, por los medios más eficaces, a la dirección o domicilio que deberá indicar la madre del inscrito. Cumplido este término para la notificación, el supuesto padre tendrá cinco días calendario siguientes para presentarse y ratificar la paternidad del menor registrado” se consagra en uno de los apartes de la ponencia del proyecto que pasó a estudio de la Cámara de Representantes.

Descuento en matrículas en universidades oficiales 

La plenaria del Senado igualmente dio visto bueno al proyecto que establece que el estudiante de una institución oficial de educación superior tendrá derecho a un descuento del 10% del costo de la matrícula, si acredita haber sufragado en el último comicio electoral realizado con anterioridad al inicio del respectivo período académico.

La senadora Paola Holguìn explicó los alcances de esa iniciativa, que indica que ese descuento se hará efectivo no solo en el periodo académico inmediatamente siguiente al ejercicio del sufragio, sino en todos los períodos académicos que tengan lugar hasta las votaciones siguientes en que pueda participar.

La iniciativa establece que el Gobierno Nacional apoyará a las instituciones de educación superior oficiales que realizan el descuento electoral con transferencias que reconozcan el monto total del descuento realizado por cada una de ellas, de acuerdo con los recursos apropiados en cada vigencia. El Gobierno Nacional requerirá la información del valor de los descuentos de votaciones de las Instituciones de Educación Superior que son etablecimientos públicos de los órdenes nacional y territorial.

De esa forma se modifica el numeral 5 del artículo 2º de la Ley 403 de 1997 o de estímulos para los sufragantes.

El senador Eduardo Pacheco, autor de la iniciativa, había presentado una proposición en el sentido de que ese beneficio se extendiera a las universidades privadas. Sin embargo, no tuvo apoyo, por cuanto, según expresaron varios senadores, el Estado no contaría con los recursos suficientes para sufragar ese 10 por ciento en las universidades privadas. Precisamente, el expresidente y senador Álvaro Uribe dijo que en las universidades oficiales estudian cerca de un millón 200 mil jóvenes y en las privadas un millón 100 mil estudiantes. Se estima que ese 10 por ciento de descuento en las universidades oficiales, le costaría al Estado alrededor de 54 mil millones de pesos.

Próximo martes, debate sobre violencia electoral 

Por otra parte, la grave situación de violencia electoral que viene padeciendo el país, semanas antes de las elecciones del 27 de octubre próximo, y que ha conducido al asesinato de varios candidatos a alcaldes, principalmente, será el tema del debate de control político que realizará la plenaria del Senado, el martes 24 de septiembre venidero.

El presidente del Senado, Lidio García Turbay,  se pronunció hoy sobre ese tema que preocupa a la dirigencia política, en particular, y a los colombianos, en general. Además, propuso que el debate de control político al que serán citados altos funcionarios del Gobierno, tal como se propuso en algunas proposiciones aprobadas por la plenaria, se realice el póximo martes 24 de septiembre.

Precisamente, el Senado en pleno guardó hoy un minuto de silencio por el asesinato del candidato conservador a la alcaldía de Tibú, Norte de Santander, Bernardo Betancur, quien fue muerto en presencia de su esposa Corina y otras personas, según relató el senador Efraín Cepeda, quien pidió al Gobierno tomar medidas urgentes y redoblar la seguridad, al considerar que esas disposiciones no están siendo suficientes.
.
Betancur, según recordó el senador Álvaro Uribe, fue alcalde de Tibú entre el 2004 y el 2007. También señaló que en esa región nortesantandereana en el 2014 no dejaron votar por el exaspirante presidencial Óscar Iván Zuluaga y en el 2018 por el entonces candidato Iván Duque. Los dos del partido Centro Democrático.

Por su parte, el senador Luis Fernando Velasco presentó una carta que se leyó durante el sepelio de la candidata a la Alcaldía de Suárez, Cauca, Karina Gómez, asesinada hace dos semanas en compañía de su progenitora y cuatro personas más.

En el curso de la plenaria, el senador Carlos Felipe Mejía denunció el mal manejo de los resguardos indígenas y presentó un video donde se señaló que 1.550 personas quieren abandonar esos resguardos, en el municipio de Riosucio, Caldas.

Así mismo, la senadora Maritza Martínez dejó una constancia sobre la reapertura parcial de la Vía al Llano, que se realizará mañana solo para camiones y tractomulas y pidió al Gobierno establecer un subsidio a los combustibles y recordó que el cierre de esa carretera es toda una tragedia humana, por cuanto ha dejado pérdidas billonarias.

En el curso de la sesión se presentaron otras proposiciones, en las que se expresó el interés por realizar varios debates de control político y audiencias públicas, como el desplazamiento selectivo que se viene registrando en Córdoba, la situación energética del país y la tercerización en los contratos laborales, entre otros temas.

Seguidamente se levantó la sesión plenaria y se convocó para mañana, a las 3:00 de la tarde

Este martes 17 de septiembre debate de control político ‘Alto a la violencia en Colombia’

Bogotá D.C., septiembre 16 de 2019 (Prensa COT).- En la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) del Senado de la República, a las 7:30 a.m., se cumplirá este martes el debate de control político ‘Alto a la violencia en Colombia’, citado por el senador Mauricio Gómez Amín para tratar el tema de la seguridad de los candidatos en el proceso electoral de 2019, con presencia del Gobierno nacional y otras entidades.

A propósito el legislador liberal rechazó el asesinato del candidato Bernardo Betancourt, a la Alcaldía de Tibú, Norte de Santander, ocurrido en las últimas horas. “Esperamos que las autoridades den con los responsables y que en esta recta final a las elecciones no sigan aumentando las cifras de víctimas. Precisamente, el debate busca darle garantías a cada partido político para que puedan ejercer su ejercicio democrático el 27 de octubre”, expresó Gómez.

A la sesión de la COT fueron citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; y de Defensa, Guillermo Botero; el defensor del Pueblo, Carlos Negret y el director de la Unidad de Protección, Pablo Elías González. Así mismo, se invitó a la Procuraduría General de la Nación y a la directora de la MOE, Alejandra Barrios.