GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En el país solo se ha tratado el 42,6% de las aguas residuales

Bogotá D.C., septiembre 24 de 2019 (¨Prensa Senado).- El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, afirmó hoy que “actualmente en Colombia solo se ha tratado el 42,6% de las aguas residuales y que la meta al 2022 es pasar al 54% y con los proyectos de las PTAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales) El Paraíso, Los Cámbulos, Duitama, Neiva, Salitre y Bello, podríamos llegar al 56%”.

Así mismo, Malagón fue enfático en afirmar que para el próximo año se han destionado para proyectos de saneamiento básico y agua potable cerca de 66.800 millones de pesos. “Esperamos realizar 72 intervenciones con el programa Agua al Barrio para llevar por primera vez agua potable y saneamiento básico a más de 200.000 personas de barrios informales y zonas de difícil acceso, a través de esquemas diferenciales en la prestación del servicio.”

Así lo señaló ante la Comisión Sexta, donde se realizó  un debate de control político al presupuesto 2020 de servicios públicos para los colombianos.

La superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios,Natasha Avendaño; Rafael Puyana, los viceministros de Hacienda, José Luís Acero, y de Agua, hicieron presencia en la citada célula legislativa.

Por su parte, la Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios expresó que se necesita más personal para realizar los trabajos de vigilancia y control en todo el país. “En superservicios son 300 personas las que trabajan de planta, y los procesos de contratación afectan realmente la fiscalización en todo el territorio colombiano”.

A su turno, el senador Antonio Zabaraín, de Cambio Radical, invitó al presidente Iván Duque para que se haga un alto en el camino y revisé las hojas de vida de los funcionarios que están bajo su cargo.

La senadora Ruby Chagü, de Centro Democrático, afirmó:  “Necesitamos recursos que nos permitan cofinanciar los proyectos regionales de agua y saneamiento básico. Es importante garantizar estos servicios a todos los colombianos, especialmente a los que viven en las zonas más apartadas”.

Retroactividad o no en delitos sexuales contra menores, empantana aprobación de proyecto que sanciona a violadores


Por segunda ocasión se aplaza aprobación del proyecto que cursa en la Comisión Primera para castigar a los autores del delito.

Bogotá D.C., septiembre 24 de 2019 (Prensa Senado). Con la asistencia de las ministras del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Justicia y del Derecho, Margarita Cabello, se adelantó el debate del proyecto de ley que pretende modificar el artículo 44 de la Constitución Política sobre competencia de los delitos sexuales contra los niños que quedó aplazado mientras se llega a un acuerdo para ajustar el texto original en el parágrafo, donde se establece la retroactividad o no de los delitos cometidos antes del acuerdo de paz.

Las discusiones se centraron sobre el tema de la retroactividad que no permitió un acuerdo general entre los congresistas para su aprobación y por tal motivo se convocó a una reunión con las ministras, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), ponente de la iniciativa, y el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical) para redactar un nuevo texto en el parágrafo para determinar la no retroactividad y ponerlo a consideración de los legisladores en la sesión del próximo lunes para su aprobación.

En el desarrollo del debate se escucharon voces en contra y otros a favor con argumentos de tipo social, penal y social entre otros que expusieron algunos de los senadores que tomaron la palabra para fijar una posesión ante la iniciativa.

Por su parte, el senador Luis Fernando Velasco (partido Liberal) fue enfático en señalar que el contenido del proyecto debe ser modificado en el tema de la retroactividad de los delitos que ya había sido considerado acatando en el pacto del acuerdo de paz del gobierno anterior y por lo tanto sería parte del juzgamiento por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y no de la justicia ordinaria y reiteró que se debe buscar una revisión del texto para dar tranquilidad a la comunidad y sea claro para evitar confusiones.

A su vez, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) señaló que el proyecto tiene visos de impunidad por prevalecer la verdad sobre los delitos debido a los acuerdos suscritos con los grupos armados desmovilizados como los paramilitares y guerrilleros y por lo tanto no se estaría defendiendo a los niños con este proyecto, sino deshaciendo el acuerdo de paz al establecer la retroactividad en los delitos cometidos por esos grupos armados, mientras por su parte , dichos casos, siguen en la justicia ordinaria con impunidad, añadiendo que la niñez no se defiende con este proyecto, sino con inversiones sociales en educación , salud y paz.

La congresista Paloma Valencia (Centro Democrático) insistió que no es procedente que los delitos sexuales contra los niños sean susceptibles y conexos con los delitos políticos con impunidad en los acuerdos de paz y la confesión de los delitos sexuales contra los niños no pueden quedar impunes, así sean confesados en la justicia transicional y reiteró que es inaceptable que no tengan cárcel los violadores de los niños.

El legislador Rodrigo Lara (Cambio Radical) invitó a que se haga un ajuste al texto original del proyecto que castiga delitos sexuales contra los menores y establecer cuáles serían esos tipos de delitos y no generalizarlos.

El senador Alexander López (Polo Democrático), por su parte, señaló que existen otros tipos de violencia contra los niños y destacó en ese sentido los problemas de desnutrición al señalar que la niñez colombiana, basada en investigaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) afirma que 149 niños murieron por desnutrición el año anterior y que el 15 % padece desnutrición y esa es otra forma de violencia contra los menores por falta de una política clara del Gobierno en ese sentido y por lo tanto la batalla para defender a los niños es un objetivo que se debe trazar el Congreso, pero no sólo en temas de violencia física sino en otras como la falta de alimentación, nutrición , salud y prosperidad.

“El juez es quien decide los castigos o penas a los responsables de hechos violentos contra los menores, pero en el acuerdo de paz los delitos anteriores a la firma se responsabiliza a la JEP para su proceso y no por la justicia ordinaria, y así se debe ajustar el texto del proyecto en la retroactividad para que sea votado en el próximo debate de aprobación, reiteró el senador Temísclotes Ortega (Cambio Radical).

De otra parte, el senador Julián Gallo (Partido Farc) afirmó que los delitos sexuales cometidos contra los niños se están manipulando con visos políticos y por lo tanto votará negativamente el proyecto mientras no sea ajustado acorde con lo suscrito en el acuerdo de paz firmado con el Gobierno anterior en La Habana, Cuba.

La ministra de Justicia y del Derecho, Margarita Cabello, fue enfática en señalar que el proyecto de acto legislativo para competencia de los delitos sexuales contra los menores todos estamos de acuerdo con castigar esos repudiables hechos, pero no debemos enredarnos con el parágrafo de retroactividad y más bien ponernos de acuerdo para aprobar la iniciativa que castigaría a los autores.
La próxima sesión se presentará el texto ajustado de acuerdo al consenso entre los senadores y será puesto a consideración para su aprobación el próximo lunes, a partir de las 10 a.m., en las instalaciones del recinto de la Comisión.

 

 

 

Ponencia favorable a representación del Banco Europeo de Inversiones en Colombia

Bogotá D.C., septiembre 23 de 2019 (Prensa Senado).- La Comisión Segunda del Senado de la República discutirá y someterá a votación este martes 24 de septiembre, a partir de las 10 a.m., la ponencia del proyecto mediante el cual se aprueba el Acuerdo entre la República de Colombia y el Banco Europeo de Inversiones sobre el establecimiento de una Representación Regional de dicha entidad en Colombia.

La iniciativa que está en el primer punto del orden del día, tiene ponencia favorable del senador Ernesto Macías, quien sostiene que la apertura de la Oficina Regional del Banco Europeo de Inversiones resulta estratégica para el país, “porque su presencia en Colombia amplía la oferta financiera, al tiempo que promueve la participación del sector privado en las metas consignadas en los pactos por la legalidad, el emprendimiento y la equidad abanderados por el Gobierno Nacional”.

El senador Macías destaca en su exposición de motivos que dicho Acuerdo, que fue suscrito el 22 de julio de 2019, permite la operación del BEI en Bogotá, desarrollando su estatus, con sus respectivos agentes y empleados.

“Colombia es un país de renta media alta, en proceso de culminar sus procedimientos para hacerse miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que avanza hacia una transformación industrial y energética, la consolidación de estrategias contra el cambio climático y la estabilización de los territorios y el afianzamiento del bienestar de la población bajo la égida del Pacto por la E quidad 2018-2022. Ante estos desafíos, la apertura de la Oficina Regional del Banco Europeo de Inversiones resulta estratégica para el país”, señala el senador Ernesto Macías.