GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se definieron acciones concretas para trabajar en el corredor vial Orinoquía- Centro - Huila – Pacífico

 Desde el Senado se continúa haciendo seguimiento a esteproyecto clave para la conectividad y el desarrollo de la región.

Por: Alexander Ariza

Bogotá, septiembre 20 de 2024 (Prensa Senado). Se llevó a cabo una nueva mesa técnica por parte de la Bancada Parlamentaria Huilense para revisar los avances de la conexión Pacífico -Orinoquía que busca fortalecer la conexión comercial y promover el desarrollo de los departamentos que hacen parte del proyecto vial que une al Vichada con el Puerto de Buenaventura. Dicha sesión, estuvo liderada por el senador del Partido Cambio Radical, Carlos Julio González.

Esta mesa terminó siendo el resultado de la audiencia pública liderada por el congresista huilense, donde se presentó la importancia de esta conexión vial para el desarrollo regional que dio como resultado una hoja de ruta entre las autoridades locales y nacionales.

La importancia de este corredor vial radica en que abarca 1.490 kilómetros, que contempla un tramo fundamental de 64 kilómetros para conectar los departamentos del Huila con Meta, representando oportunidades para el progreso socioeconómico y cultural de la región. 

“Estamos trabajando junto con la gobernadora del Meta y la Bancada Parlamentaria del Huila en la conexión Uribe-Meta, un tramo fundamental para la conectividad comercial y para fortalecer los lazos de hermandad entre nuestros departamentos”, afirmó el senador Carlo Julio González.

El senador González Villa además destacó que este corredor facilitará el acceso a mercados en Asia - Pacífico, uniendo significativamente a Huila y Meta: “Pronto estaremos definiendo una visita con los gobernadores de ambos departamentos y la ministra de Transporte para dimensionar la importancia de esta conexión vial en el territorio”.

Por su parte, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, también resaltó los compromisos del Senado, así como la relevancia de esta mesa técnica para la producción del país. 

En la mesa técnica en la que participaron INVIAS, Ministerio de Transporte y la ANI, también se abordó la necesidad de avanzar en temas ambientales en futuras reuniones con la ANLA y otras entidades del Gobierno Nacional.

Hay que recordar que la conexión vial Pacífico – Orinoquía inicia en Puerto de Buenaventura- Lobo Guerrero -Cruce de Muralobo - Florida - Colombia (Huila) – La Uribe - Mesetas- Granada - Villavicencio- Puente Arimena- Puerto Carreño.

Se inauguró el curso libertad religiosa, asuntos jurídicos y derechos humanos

Por iniciativa de la Senadora Lorena Rios y de la mano con Centro de Altos Estudios Legislativos- CAEL se abre esta puerta a la pluralidad religiosa

Bogotá D.C, 20 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). La senadora Lorena Ríos (Colombia Justa Libres), en colaboración con la Secretaría General del Senado de la República y el Centro de Altos Estudios Legislativos (CAEL),  llevó a cabo la primera sesión presencial del curso "Libertad Religiosa, Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos". Este  programa de formación, pionero en el ambiente del legislativo, consta de cinco módulos, ha registrado más de 2085 inscripciones de líderes del sector religioso de todo el país.

El evento se realizó en el Auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República y contó con una masiva participación de líderes religiosos y la ciudadanía que evidenció la pluralidad religiosa del territorio colombiano.

La senadora Ríos en la apertura al curso expresó: "Este espacio de formación es fundamental para abordar las necesidades y preocupaciones del sector religioso en Colombia. La libertad de culto es un derecho fundamental que debemos proteger y promover, y este curso busca brindar herramientas y conocimientos que fortalezcan ese compromiso." y mostró la línea histórica de la evolución de la libertad religiosa en el país.

Así también, el historiador David López Amaya indicó: “Vemos que lo religioso hoy sigue teniendo una relevancia, sigue teniendo una consideración en la configuración política contemporánea en la vida pública, y por tanto, la tesis de la secularización defendida por algunos cientistas sociales en su momento ya hoy está cuestionada. Lo religioso no ha desaparecido”. 


Los módulos del curso, diseñados por expertos en la materia, cubrirán una variedad de temas cruciales, incluyendo los desafíos legales y catastrales, que enfrenta el sector religioso, la promoción de derechos humanos, y capacitación en formulación de proyectos con enfoque social.

La masiva asistencia de líderes religiosos destaca la relevancia de este curso en un contexto donde la libertad religiosa es más importante que nunca. Es así como la senadora Ríos reafirmó su compromiso con el diálogo interreligioso y el fortalecimiento de la comunidad, invitando a todos los participantes a involucrarse activamente en este proceso formativo.

El curso continuará realizándose de manera virtual hasta el 31 de octubre, donde la apuesta es a enriquecer el conocimiento y la práctica de la libertad religiosa en Colombia, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa.

Mesa de trabajo COP 16 en el Congreso de la República

La misma la lideró la senadora Angélica Lozano.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá, 20 de septiembre de 2024 (Prensa Senado).  Esta semana se realizó en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, una Mesa de Trabajo, para tratar la logística y la parte técnica del evento a realizarse, sobre la participación del Congreso de la República en la COP-16, cuidado y conservación de la Biodiversidad.

La senadora Angélica Lozano(Partido Verde)señaló: “Por fin estamos trabajando coordinados, de la mano, Senado y Cámara, gracias a la Ministra de Ambiente y a la Cancillería, es crucial nuestra articulación para participar en las reglas pactadas, en la zona verde, sobre todo en la zona azul, en ese foro interparlamentario con congresistas del mundo, para que le hagamos seguimiento a los acuerdos de la pasada cumbre de biodiversidad, realizada en Montreal”.

La congresista invitó a participar en la pre COP16, preparatoria, a realizarse el próximo 26 de septiembre a las 8:00 de la mañana en la Casa del Valle. “Nos veremos en la COP16, con la camiseta puesta de forma que estemos a la altura de este reto y por supuesto con objetivos y acciones claras”. Afirmó la legisladora.

El viceministro del Medio Ambiente Mauricio Cabrera,habló sobre la hoja de ruta, para el cumplimiento de las 23 metas en el Marco Global de la Biodiversidad. "En el Foro interparlamentario, se compartirán las experiencias de los congresistas del mundo, sobre el tema. En este espacio, también se espera la participación de las ciudadanía y comunidades"

Entre tanto la   senadora Aida Avella (Pacto Histórico), dijo: "Entre todos, podemos hacer que este sea un evento maravilloso, en el que se conozca más de Colombia, especialmente de la zona tórrida, que es la más afectada por el cambio climático " 

Los senadores Robert Daza y Catalina Pérez, solicitan que tengan en cuenta en la COP-16, a las organizaciones campesinas, quienes están comprometidas con el cuidado y protección del medio ambiente.

Qué es la COP 16

Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica -COP16,es el espacio de discusión y toma de decisiones más importante establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para abordar los problemas más apremiantes de la humanidad: cambio climático, pérdida de biodiversidad, conservación de ecosistemas y defensa de las personas dedicadas a la conservación, entre otros. 

El slogan “La ‘Paz con la Naturaleza’, el mensaje que se enviará desde Colombia al mundo, parte de un reconocimiento de las relaciones desiguales actuales, actividades extractivistas que sobreexplotan las capacidades de la naturaleza y que plantean la necesidad de mejorar la relación, entre los humanos y los ecosistemas.

El logo oficial de la COP16 en Cali, que es la flor de Inírida, que va a representar el mensaje de ‘Paz con la Naturaleza’, que significa la representación de esos temas únicos que trae la biodiversidad. La flor es endémica del Guainía y es una flor que nunca muere, que nunca sus pétalos se deshacen. Esperamos que la COP16 en Colombia pueda ayudarle al mundo a hacer esa paz con la naturaleza, para que podamos sostener y mantener la vida en el planeta para siempre

Participantes:

En la COP16, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se prevé la asistencia de 196 delegaciones que asistirán a la COP16, congresistas colombianos y comunidades.

La Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, o La COP de biodiversidad, se celebra cada dos años y reúnen a representantes de 196 partidos miembros del convenio, así como a organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales y otros actores relevantes.

Temas a tratar:

El Marco contiene 23 metas con una proyección para su cumplimiento total a 2030. Las metas incluyen elementos clave, como conservar el 30 % de la tierra y el 30 % de los océanos del mundo para 2030, reducir el impacto de las especies invasoras, reducir los pesticidas, gestionar la agricultura de forma sostenible y dar prioridad a la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales de diferentes maneras.