GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria aprobó conciliaciones y proyectos de ley

Entre los proyectos que siguen a la Cámara está uno sobre el acceso al cine a población vulnerable.

Bogotá, 18 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). La plenaria del Senado de la República avanzó este miércoles en la aprobación de varias conciliaciones y proyectos de ley. Entre lo aprobado está el proyecto de ley que crea la política pública que permite el acceso al cine colombiano para población vulnerable de municipios de 4ta, 5ta y 6ta categoría, que tuvo como ponente al senador Robert Daza (Pacto Histórico).

Con ponencia del también senador del Pacto Histórico, Ferney Silva, pasó el proyecto de ley que modifica la “Ley Estefanía Villamizar González” y adiciona el especial manejo de las piscinas, vinculando el diseño, la estrategia y política de piscinas limpias, piscinas seguras en el país.

También por mayoría fue aprobado en 2do debate el proyecto en la que la Nación se asocia, exalta y rinde homenaje a las gentes del municipio de Suratá departamento de Santander, por su aporte heroico a la libertad y a la democracia de los colombianos, que tuvo como ponente a la senadora Gloria Flórez (Pacto Histórico).

Igualmente se avaló en la plenaria la conciliación de la iniciativa en la que la Nación se asocia a la conmemoración de los 32 años del departamento del Guainía donde además se exalta su belleza natural, como también la conciliación del proyecto que busca garantizar el acceso universal y obligatorio, en todo el territorio nacional, al programa madre canguro, en beneficio de neonatos prematuros y/o de bajo peso al nacer.

Instalada Comisión Accidental del Campesinado en el Congreso

En la sesión se exaltó la importancia del campesinado en las políticas públicas del país.

Por Alexander Ariza 

 Bogotá, Septiembre 18 de 2024. Se instaló la Comisión Accidental del Campesinado, marcando un gran paso hacia la protección y garantías de los derechos de la población campesina. Esta comisión se encuentra conformada por los Senadores Robert Daza (Pacto Histórico), Catalina Pérez (Pacto Histórico), Pablo Catatumbo (Comunes) Alberto Benavides  (Pacto Histórico) y Omar Restrepo (Comunes) quienes en concordancia afirmaron que trabajarán en  la implementación de políticas que mejoren las condiciones de vida del campesinado en Colombia y se avance en el reconocimiento como sujetos de derechos y de especial protección.

La temática de trabajo de esta comisión de acuerdo al senador del Pacto Histórico, Robert Daza la plantea desde 6 ejes fundamentales: Tierras, semillas, parques nacionales, el campesinado anfibio y sus territorios acuáticos, la reforma agraria y la participación del campesinado en la COP-16. 

El senador Robert Daza también indicó: “El campesinado tiene una condición muy importante dentro de la política pública colombiana, hay unas acciones que se vienen desarrollando y que van a impactar de manera estructural las vidas campesinas”. 

Por su parte el senador Alberto Benavides de la misma colectividad resaltó: “La vida campesina tiene que ver con el trabajo vivo, que implica una relación integral productiva con la tierra; una serie de cuidados territoriales relacionados con el agua y la energía; unas formas de entender y constituir ecosistemas diversos y esa fortaleza es justamente la que creo que nosotros reivindicamos y que nadie puede quedar excluido desde allí”. 

También señaló el senador Benavides lo siguiente: “Y por eso el segundo paso después del plan de desarrollo con el esfuerzo y el liderazgo del senador Robert Daza fue por fin que pudiéramos transformar el art 64 de la constitución, donde recogemos esa multidimensionalidad de la vida campesina. Territorio, cultura, producción y poder, como parte de esa síntesis que hay que ir logrando y por eso una serie de temas a desarrollar”.

Dentro de los invitados, Adriana Cadena, de la Convención Campesina, quien se refirió a los pescadores y a los problemas que se encuentran atravesando en estos momentos para que a su vez desde el Congreso, se puedan establecer medidas que permita reivindicar a esta población la cual actualmente se recoge en el río Magdalena alrededor de 12.000 mil toneladas frente al panorama de hace 20 años en donde se extraían 80.000. 

El director de Restitución de Tierras Giovani Yule agradeció la creación de la comisión en el Senado, y afirmó que se espera trabajar de manera coordinada con los movimientos campesinos para atender y dignificar este sector del país desde la espiritualidad, la cultura, lo social y lo económico de familias que han sido despojadas de sus derechos en el marco del conflicto armado. 

Al término de la instalación, los senadores manifestaron que próximamente se adelantará una audiencia de la mano con el Ministerio de Agricultura, ministro del Interior, ministra de Ambiente, la ministra de la Igualdad, así como académicos y actores de la sociedad civil a fin de identificar temas a trabajar en favor del campesinado y de cara a iniciativas que se estén tramitando en esta materia.

<FIN>

Plenaria debatió sobre recursos de la Unidad de Pago por Capitación

El contralor Carlos Hernán Rodríguez anunció la creación de una unidad especial de reacción para hacer una evaluación y detención en tiempo real de los hechos de las EPS.

Bogotá, 17 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). Los senadores Antonio José Correa (Partido de la U) y Wilson Arias y Alex Flórez (Pacto Histórico), realizaron este martes un debate de control político al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y al contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, sobre los recursos de la Unidad de Pago por Capitación.

Al respecto, el senador Correa, destacó el reciente informe de la Contraloría General sobre la situación financiera de las EPS, en el cual se identificaron pagos diferentes a los servicios de salud, lo cual en su concepto “es peculado de los recursos públicos, las EPS tendrán que justificar estos gastos de la salud de los colombianos”.

Por su parte el senador Alex Flórez, señaló que no se sabe en qué se han gastado las EPS entre 16 y 35 billones de pesos, correspondientes a las Reservas Técnicas, que es un colchón para atender emergencias, como el COVID. Indicó que las EPS se gastaron el dinero de la salud, en gustos excéntricos, “existe un sobre endeudamiento de 25 billones de pesos. Este es un sistema que no genera beneficios a los usuarios”.

A su turno el senador Wilson Arias, expresó que La crisis del sistema de salud, viene desde antes del año 2010, el no actuar, ha llevado a un deterioro al sistema”.

Al intervenir ante la plenaria, el contralor Rodríguez, informó que “quiero anunciar la creación de una unidad especial de reacción conformada por un equipo técnico de profesionales expertos, quienes analizarán la información, harán las visitas de los vigilados y evaluarán todos los resultados de conformidad con la normatividad vigente, esta iniciativa de la Contraloría General que anuncio hoy la quiero denominar la Ruta del Dinero en la Salud”.

Al frente del mismo estarán actuarios, economistas, contadores, abogados, ingeniero de sistemas, profesionales en salud y expertos, quienes deberán realizar un análisis minucioso de la constitución y cálculo de reservas técnicas.

El debate lo cerró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien expresó que “tenemos en cuidado intensivos a las EPS. Porque la crisis no viene de hoy. Este gobierno es el que más ha aumentado la UPC. ¿A dónde están parando los recursos si estamos haciendo los pagos a tiempo? Se han asignado 3,9 billones de pesos en presupuestos máximos y el 70 % va para el régimen contributivo. Por eso, nuestra reforma quiere que sea más equitativo el sistema”.