GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Consenso en Senado alrededor de la reducción de salarios a congresistas

El proyecto de acto legislativo fue aprobado en plenaria en segundo debate por 83 votos a favor y cero en contra. Se propuso ampliar la rebaja a altos funcionarios del Estado. 

Por Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, 3 de junio de 2025 (Prensa-Senado). - Después de una amplia discusión por miembros de las distintas bancadas, la plenaria de Senado aprobó de manera unánime en segundo debate, por 83 votos a favor y cero en contra, el proyecto de acto legislativo que propone reducir el salario de los congresistas, y planteó extender la disminución a altosfuncionarios del Estado.

Por el poco tiempo que falta para terminar la legislatura el próximo 20 de junio, la iniciativa no alcanzará a hacer tránsito en Cámara lo que significa que volverá a presentarse en la siguiente legislatura, la última del cuatrienio, el 20 de julio de 2025.  

Sin embargo, la absoluta mayoría de senadores coincidieron en la necesidad de cerrar las brechas salariales, reducir la burocracia estatal y así incrementar la inversión social con proyectos y programas en las zonas más vulnerables.

La ponente María José Pizarro, Pacto Histórico, confió en que el mismo respaldo en la votación se repita en el siguiente ejercicio: “Aunque es un voto simbólico, el de hoy, espero que los congresistas voten en consecuencia cuando el proyecto lovolvamos a discutir”. 

El autor, su compañero Iván Cepeda, se quejó de que pese a que todos dicen estar de acuerdo con rebajar el ingreso no ha sido posible, por eso, es necesario examinar otras vías “como retirar en consenso algunos beneficios económicos que recibimos evitando en consecuencia un trámite tan engorroso e ineficiente”.

El senador Wilson Arias, también del Pacto Histórico, fue uno de los pocos que en la exposición se declaró en contra de la iniciativa “por demagoga”, aunque al final votó sí.

El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, recordó que su partido antes y ahora ha acompañado bajar salarios, así como reducir el tamaño del Congreso y el Estado y rebajar el sueldo de funcionarios nacionales: “Sueldos más bajos, un Congreso más pequeño, bajar la corrupción y la burocracia aumentada por este gobierno en millones de pesos”.  

Paloma Valencia, de la misma colectividad,opinó que el Congreso merece respeto y, de bajarse el ingreso de sus miembros, lo mismo debe hacerse con los demás funcionarios de los poderes públicos. La senadora propuso como alternativa que “a los congresistas no se les pague por sesionar, pero, puedan ejercer una labor profesional u oficio que les genere los ingresos”. 

Gustavo Moreno, Partido en Marcha, dijo que el proyecto no es de izquierda o de derecha: “Estoy de acuerdo con un salario proporcional a la labor desempeñada y se atienda la situación de millones de colombianos con dificultades económicas”.

Aida Abella, Pacto Histórico, también acogió disminuir el sueldo de los altos funcionarios, “incluyendo las altas cortes”, e invitó a “los congresistas a dar ejemplo con un justo salario frente a personas con tan poco”.

Concluyó Antonio Zabaraín, Cambio Radical, quien pese a apoyar la iniciativa dijo que “todo se trata de un show. Quienes estén de acuerdo vayan mañana a la División Administrativa del Senado y regresen la plata que creen les pagan de más. El martes que volvamos acá vamos ver que nadie ha ido porque es puro show”. 

Oficiales de FF.MM exponen hojas de vida para ascenso en Comisión Segunda

En la recta final del periodo legislativo, la Comisión Segunda durante la sesión, también discutió y aprobó varios proyectos de ley.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. junio 3 de 2025 (Prensa Senado). - En sesión ordinaria de la Comisión Segunda de Senado, hicieron la presentación de sus hojas de vidas, Oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, quienes aspiran a un ascenso en la institución que representan, las cuáles serán sometías a estudio por parte de los congresistas.

Oficiales aspirantes:

De la Policía Nacional, aspiran al grado de Brigadier General; Sandra Liliana Rodríguez Castro y Andrés Fernando Serna Bustamante.

Igualmente, de la Armada Nacional: aspira al Grado de Almirante; Jhon Fabio Giraldo Gallo y al Grado de Mayor General o Vicealmirante; Camilo Ernesto Segovia Forero y Adolfo Enrique Hernández Ruiz.

Los oficiales manifestaron sus agradecimientos por la atención en la prestación de su experiencia laboral, con el propósito de obtener un ascenso y continuar con el servicio a la patria, en el cuidado de la seguridad y la Soberanía Nacional.

Por su parte el Ministro de Defensa Nacional; Pedro Sánchez, manifestó que los Oficiales que pusieron a consideración sus hojas de vidas ante la Comisión, reúnen todas las condiciones para ser ascendidos y seguir sirviéndole al país.

Entre tanto el presidente de la Comisión José Luis Pérez (Cambio Radical), dijo que se radicará la ponencia para votar los ascensos en primer debate

Durante la misma sesión se discutieron y aprobaron los proyectos de Ley: El que rinde homenaje y se preserva la memoria de Juan José Nieto Gil, primer y único presidente Afro de la Nación, con la ponencia de la senadora Jael Quiroga (Pacto Histórico Carrillo). Al momento de la exposición de motivos dijo: “Esto ha sido un gran acontecimiento en el país, porque estas comunidades han sido históricamente excluidas y sometidas a condiciones de vulnerabilidad en el goce de sus derechos”.  

Así mismo pasará a la Plenaria del Senado, el proyecto que establece el día nacional del pescador, como reconocimiento a la actividad, o profesión realizada por muchas personas en el país. El senador ponente, Manuel Virgüez Piraquive, (MIRA). señaló: “La ley busca darle una relevancia a la actividad pesquera, que aporta a la cadena alimentaria de los colombianos y genera empleo. El día sería el 29 de junio, el gobierno se vinculará con las debidas partidas presupuestales, para garantizar el desarrollo económico de este sector”. Afirmó el legislador.

Senadores exigen al Gobierno respuestas claras por alza en gas domiciliario

La Comisión Tercera del Senado abrió debate de control político por los crecientes costos del servicio de gas domiciliario. Congresistas advierten sobre crisis energética, falta de regulación efectiva y abandono de regiones productoras.

Por Nataly Sánchez Gual

Bogotá, 3 de junio de 2025 (Prensa Senado). - Con un llamado urgente a las autoridades del sector energético y un duro diagnóstico sobre el estado actual de las tarifas del gas domiciliario, la Comisión Tercera del Senado llevó a cabo un debate de control político centrado en las denuncias de las alzas desproporcionadas en dicho servicio y que está afectando a millones de colombianos.

La senadora Sonia Bernal Sánchez, Pacto Histórico, quién lideró el debate dijo que “el 52% del gas que se comercializa en el país proviene del Casanare”. Así mismo la legisladora fue enfática en advertir que regiones productoras como esta no están viendo reflejado ningún trato preferencial en sus tarifas, lo cual contradice el principio de equidad en la prestación de los servicios públicos.

Bernal cuestionó a los funcionarios presentes: “¿Qué acciones concretas se han establecido para garantizar que los usuarios de servicio de gas tengan tarifas justas?”. La senadora también denunció la falta de supervisión efectiva: “No vemos hoy realmente una vigilancia ni un control”.

Por su parte, el senador Ciro Alejandro Ramírez Cortes, Centro Democrático, planteó una crítica directa al gobierno nacional: “Nos dejaron sin gas, sin petróleo, y no hubo transición energética. Lo que hicieron fue aumentar los impuestos en el plan de desarrollo para las energías alternativas”. También reveló con preocupación que recientemente se anunció una disminución en las reservas de gas del país.

En la misma línea, el senador Carlos Julio González del partido Cambio Radical, alertó sobre el impacto del mercado internacional: “Ya el 24% de las importaciones están triplicadas en el valor del gas que sustenta el valor de la factura que está viendo el ciudadano, la familia colombiana”. A esto se suma su preocupación por la situación crítica en departamentos como Tolima, Huila, Cauca, Caquetá y Nariño, donde las quejas por los altos costos del servicio han ido en aumento.

El senador Julio Elías Vidal, Partido de la U, fue vehemente en señalar que “Sí es necesario que se le aclare al país, que nos muestren también con realidades que se está solucionando, que se están buscando salidas, y que no solamente quedemos en informaciones que a veces no son muy claras”.

Desde una mirada estructural, el senador Jairo Castellanos del partido en Marcha, propuso abrir el debate sobre la descentralización energética como solución de fondo: “Es hora de iniciar un debate serio y profundo sobre la descentralización energética del país”.

La senadora Karina Espinosa amplió el foco del debate al vincular el alza en el gas con otros incrementos que afectan directamente el costo de vida: “Además de los servicios públicos, tenemos un aumento desproporcionado de la gasolina, lo cual incide directamente en el precio de los alimentos y el transporte escolar”.

En representación del gobierno, Jorge Andrés Cristancho, viceministro encargado de Energía, mencionó que los bloqueos sociales en 2024 —más de 1.400— afectaron considerablemente la producción de gas. A su vez, Antonio Jiménez Rivera, director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), reconoció que será necesario seguir importando gas y anunció que se trabaja en una nueva regulación para el segundo semestre del año.

El senador Miguel Uribe Turbay del partido Centro Democrático, destacó el rol de Ecopetrol en la financiación de la transición energética y programas sociales, pero no se refirió a medidas concretas que alivien el impacto inmediato en los usuarios.

El debate concluyó sin compromisos claros por parte de las entidades citadas, destacaron los senadores, que coincidieron en exigir tarifas preferenciales porque señalaron que el país clama por transparencia, equidad y decisiones estructurales para enfrentar lo que muchos ya consideran una crisis energética silenciosa.