Entre el 20 de julio de 2024 a 20 de junio de 2025, la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado, realizó en este periodo legislativo, 70 sesiones, de las cuales 50 fueron ordinarias, 5 conjuntas y 15 audiencias públicas.
Por: Karen Madera Castro
Bogotá D.C, 1 de julio 2025 (Prensa Senado) El presidente de esta célula legislativa, el senador Ariel Ávila Martínez, Alianza Verde, destacó el importante trabajo realizado durante esta legislatura en el que se aprobaron proyectos que contribuyen al desarrollo del país y la realización de debates cruciales para los colombianos.
Al hacer un balance de la actividad legislativa desarrollada, el presidente de esta Comisión manifestó que fueron radicados 127 proyectos, 35 de ellos de Acto Legislativo y 92 proyectos de ley: 3 de acto legislativo aprobados, 32 archivados y 3 leyes sancionadas.
Leyes sancionadas
Ley 2447 del 13 de febrero de 2025
“Por medios del cual se elimina el matrimonio infantil, las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas (MIUT) en las cuales uno o ambos de los contrayentes o compañeros permanentes sean personas menores de edad y se dictan otras disposiciones”.
El proyecto de ley también denominado “Son niñas no esposas” busca establecer el Programa Nacional de Atención Integral a Proyectos de Vida para niños, niñas y adolescentes, esto teniendo en cuenta que Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial en uniones de niñas y adolescentes antes de los 15 años y el puesto 11 antes de los 18 años. El caso de las niñas indígenas es de los más preocupantes pues un 33.8% de ellas son casadas antes de cumplir la mayoría de edad.
Es de esta manera como el país estaría cumpliendo con la obligación a la que se comprometido a través de los tratados internacionales suscritos como la Convención sobre los derechos del niño, logrando así la protección de los niños, niñas y adolescentes.
Ley 2455 del 18 de abril de 2025
“Por el cual se fortalece la lucha contra el maltrato animal, Ley Ángel”
La Ley Ángel establece un endurecimiento de las penas para quienes cometan actos de crueldad animal. Entre las disposiciones más destacadas, se encuentra el aumento de la pena privativa de la libertad para quienes maten con dolo a un animal, lo lesionen gravemente o lo sometan a abuso sexual.
Estas penas superarán los tres años de prisión, lo que implica que estos delitos dejarán de ser excarcelables. Además, las multas económicas también se incrementarán de manera significativa, pasando de cinco salarios mínimos mensuales a un rango de 15 a 30 salarios mínimos en casos de lesiones graves, y de 30 a 60 salarios mínimos cuando el acto resulte en la muerte del animal.
La Ley Ángel busca generar un cambio cultural a través de la sensibilización y capacitación de los operadores de justicia. Fiscales, jueces, inspectores de policía y personeros municipales y distritales deberán recibir formación obligatoria en temas de protección animal. Esta medida tiene como objetivo garantizar que quienes administran justicia cuenten con las herramientas necesarias para abordar los casos de maltrato animal de manera adecuada.
Ley 2443 del 27 de diciembre de 2024
“Por medio del cual se establecen disposiciones para dar continuidad a la función pública de control fiscal al sistema general de regalías en el bienio 2025- 2026”
Otros proyectos destacados
- La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate proyecto de ley que permitirá endurecer las penas de prisión para los responsables del reclutamiento de menores en Colombia.
El Senador Germán Blanco, partido Conservador, coordinador ponente, indicó que es un importante proyecto de iniciativa congresional, que tiene más de 100 congresistas de autores, “propendemos por niños, niñas y adolescentes que están en medio del conflicto y que no solo tiene que ver con el reclutamiento para la subversión de los grupos armados al margen de la ley sino también con la comisión de distintos delitos a través de grupo o personas que utilizan menores de edad”.
“Estamos buscando que se aumenten las penas, hoy es de 13 a 23 años para ese tipo de delitos, nosotros queremos que sea de 40 a ese máximo en Colombia que es de 50 años”, agregó el Senador conservador.
- Otra de las iniciativas legislativas que hizo su paso por la Comisión Primera del Senado y que fue aprobado en tercer debate, fue el proyecto de ley Huérfanos por Feminicidio, que establece un sistema integral de protección para hijos, hijas y jóvenes entre los 18 y 25 años que han perdido a su madre o cuidadora legal, víctima del delito de feminicidio.
Con este proyecto, que se encuentra listo para sanción presidencial, Colombia da un paso histórico hacia la reparación y protección de una población olvidada: los huérfanos del feminicidio. La ley contempla medidas de atención integral para quienes, además de perder a su madre, quedan expuestos a la desprotección institucional y la pobreza.
- El proyecto de ley con el cual se prorroga el Decreto Ley 893 de 2017, se promueve el fortalecimiento institucional de los municipios pertenecientes a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), fue aprobado en primer debate por la Comisión Primera de Senado.
La vigencia de estos programas termina en el 2027 y con esta iniciativa se busca que su duración llegue al 2037. Es decir, extenderlos por diez años más, para cumplir con los compromisos de priorizar a 170 municipios de bajas recursos y que más han sufrido los embates de la violencia, tal como quedó contemplado después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno las y Farc en 2016. Esta iniciativa, fue propuesta por los integrantes de las Curules de Paz del congreso.