GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado le apuesta al fortalecimiento de la participación política de los jóvenes en la toma de decisiones

La juventud colombiana, comprendida entre los 14 y 28 años, representa el 26.1 % de la población total del país (11.519.020 personas), de los cuales el 49 % son mujeres y el 51% son hombres.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 16 de mayo de 2025. (Prensa Senado)Una de las iniciativas legislativas pendientes por discutir en el orden del día establecido por la Comisión Primera del Senado, es el proyecto de ley por medio del cual se fortalecen los Consejos de Juventud, se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013. El ponente en primer debate es el Senador Jonathan Pulido del Partido Alianza Verde.

Este proyecto busca fortalecer el ejercicio de las funciones de los consejeros de juventud, a partir del mejoramiento de su capacidad para participar y ejercer control social en el Estado. A la par, se pretende que los consejeros tengan acceso a beneficios que habiliten el cumplimiento adecuado de sus funciones de manera efectiva.

Según el ponente, los jóvenes son actores centrales para la construcción social, que, por intermedio de los consejeros de juventud, pueden canalizar e integrar sus ideas y propuestas en los procesos de la administración pública, fortaleciéndose con ello la democracia y generando el compromiso con las problemáticas de la sociedad en general.

Esta iniciativa trata de modernizar y perfeccionar los mecanismos de participación ya existentes, con el fin de garantizar la efectividad de los mismos, y a promover el acceso a oportunidades para mejorar la calidad de vida de los jóvenes que han decidido trabajar de manera desinteresada por sus comunidades y territorios”, indicó el Senador Pulido.

Beneficios clave de la iniciativa

• Los consejeros de juventud podrán solicitar informes a los funcionarios públicos autorizados para expedirlos, en el ejercicio del control y la veeduría que ejercen.
• Los consejeros tendrán un contacto permanente con las instancias del Gobierno Nacional, el Presidente de la República, y las Entidades Territoriales, garantizando la asistencia de manera obligatoria de los funcionarios públicos y las entidades que sean citadas por el Consejo de Juventud.
• Entre otros beneficios, los consejeros y consejeras de juventud que sean elegidos a nivel nacional, se les brindarán beneficios de carácter educativo, formativo y laboral.
• Tendrán prioridad en el acceso a los programas, estrategias, proyectos, acciones, becas y apoyos económicos que sean ofertados por el Gobierno Nacional y las entidades territoriales para acceder a la educación superior, oportunidades de emprendimiento, vinculación laboral con el sector privado o público, formación artística, recreativa y deportiva.

¿Departamentos o regiones?, ¿centralismo o autonomía territorial?

Un tema que ronda a los legisladores desde que la Asamblea Nacional Constituyente,por falta de tiempo en sus deliberaciones, dejó que el Congreso estableciera una ley orgánica de reordenamiento territorial. Tarea aún pendiente. ¿Por qué?

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 16 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, Guido Echeverri Piedrahita, fue certero en afirmar que después de la promulgación de laConstitución de 1991, el Congreso no ha tocado aspectos fundamentales para un nuevo orden territorial en Colombia, solo unos pocos avances legislativos sobre el tema”.

El senador Guido Echeverri Piedrahita,con gran experiencia como congresista, también en la academia, toda vez que fue rector de la Escuela de Administración Pública-ESAP- yexgobernador de Caldas, fue vehemente en señalar que la centralización sigue siendo una constante en Colombia, pero que poco a poco se ha legislado, para disminuirla. 

Dijo que “La aprobación recientemente del Acto Legislativo que reforma el sistema general de participaciones para aumentar las transferencias del Estado Central a las entidades territoriales, es un ejemplo de avance para el fortalecimiento de los territorios, pero no lo es todo”.

Enfatizó el congresista caldense que esa iniciativa se convirtió en un instrumento que revive la necesidad de una nueva relación entre el Estado Central y las Entidades Territoriales. 

Echeverri Piedrahita resalta que una de las grandes dificultades para cumplir el desarrollo de un proyecto de ley orgánico de ordenamiento territorial, es el tema de las circunscripciones electorales. 

“Es muy difícil remover normas que han permitido que quienes deciden en esa materia, estén hoy en día ocupando ese escenario, donde se toman esasdecisiones, enfatizó.

Echeverri Piedrahita fue directo y vehemente en afirmar que no está de acuerdo en acabar los departamentos.

“Creo que la institución departamental ha ganado mucha legitimidad en Colombia y la gente tiene un sentimiento muy especial con su departamento, de tal manera, me parece, que hablar de regiones y pretender cambiar los límites geográficos de los departamentos,intoxica un poco el tema”. 

Agregó que cuando se logren procesos asociativos territoriales, se superen las fronteras departamentales consultando más los aspectos regionales, se podrá reordenar el territorio,fundamentalmente en términos de competencias para las entidades territoriales,insisto, sin tocar los departamentos".

El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, Guido Echeverri Piedrahita, no dejó por fuera, en su análisis sobre el tema, a las Regiones Administrativas y de Planificación-RAP-destacando que es un avance, “pero muy tímido”.

Fue enfático en señalar que las RAP representan un proceso asociativo que fortalece el peso político de varios departamentos que se unifican para reclamar del Estado central decisiones que lo favorezcan, sin embargo, no tiene los dientes que les permitan efectivamente constituirse en un verdadero instrumento de descentralización”. 

En el diálogo Echeverri Piedrahita destapó la carta del federalismo: “Los departamentos deberían tener un nivel de autonomía que los hiciera casi autónomos en materia tributaria, en sus planes de desarrollo, en tener sus propias normas. Allá debemos llegar, sin embargo, siendo este tema tan sensible,mejor ir despacio y primero profundizarsobre la descentralización, antes de llegar a una Colombia auténticamente federal.

Reforma a la Salud recibe apoyo de varios sectores en Audiencia Pública en Cali

La Comisión Séptima del Senado liderada por el senador Wilson Arias, Pacto Histórico, avanzó en las Audiencias Públicas con la participación de los gremios del sector, ciudadanía y congresistas del valle, donde el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo,insistió que “No es cierto que no haya plata; lo que no puede seguir pasando es que se roben los recursos del sistema”.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Cali, 16 de mayo de 2025.Con una asistencia masiva de trabajadores del sector salud, aprendices del SENA, organizaciones sociales, sindicatos y representantes institucionales, la Comisión Séptima del Senado de la República llevó a cabo en Cali una nueva audiencia pública para socializar el Proyecto de Ley 410 de 2025, que busca una transformación estructural del sistema de salud colombiano.

El evento fue liderado por el senador Wilson Arias, anfitrión del encuentro, quien reafirmó su compromiso con las reformas sociales impulsadas por el actual gobierno. “El sistema general de salud presenta fallas estructurales graves. La ineficiencia, la corrupción y el abandono de los trabajadores no pueden seguir siendo la regla. Esta reforma plantea un cambio real, con vigilancia, atención territorial y dignificación laboral”, señaló el senador del Pacto Histórico.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó la necesidad urgente de corregir las profundas desigualdades en el acceso y financiamiento del sistema, especialmente en departamentos como el Valle del Cauca. “En esta región encontramos una deuda acumulada superior a los 1.5 billones de pesos con los hospitales públicos. Esta reforma garantizará que los recursos lleguen directamente a donde deben llegar: a los prestadores y a la gente”, afirmó.

Jaramillo dijo que la reforma contempla mecanismos reales para la financiaciónel medio punto del IVA, impuesto a bebidas azucaradas, mayor inversión progresiva que alcanzará hasta el 1% del PIB

Durante la audiencia, el senador Ferney Silva subrayó que “esta reforma no es improvisada; ha sido construida con más de 550 espacios de diálogo en todo el país. No podemos permitir que intereses particulares frenen un derecho que debeser universal y garantizado”.

El representante Alfredo Mondragón y otros congresistas del Valle también intervinieron, señalando la necesidad de romper con el modelo de salud como negocio, la precarización laboral y las prácticas de tercerización que afectan al personal de salud. “Esta reforma le apuesta a dignificar a quienes han sostenido con sacrificio el sistema: enfermeras, médicos, bacteriólogos, trabajadores de planta y contratistas”, dijo Mondragón.

Los representantes del sector salud hicieron visibles problemáticas como la migración masiva de enfermeras por falta de condiciones laborales dignas, la deserción de talento joven por ausencia de estabilidad y la existencia de contratos basura a través de asociaciones sindicales.

La presidenta de la Federación Médica Colombiana, Ana María Suárez, fue enfática: “El modelo vigente ha generado violaciones sistemáticas al derecho a la salud y al trabajo. Esta reforma ha sido construida desde la sociedad civil. No vamos a permitir que se siga negando el acceso ni se mantengan prácticas laborales esclavizantes”.

Asimismo, aprendices del SENA hicieron un llamado a incluir su voz en las discusiones sobre la reforma laboral, y pidieron garantías de formación con condiciones dignas y reconocimiento de su labor productiva.

Con este ejercicio de escucha activa, la Comisión Séptima del Senado continúa su recorrido por las regiones del país, abriendo el debate legislativo a los actores sociales, institucionales y territoriales. “Estamos recorriendo el país porque creemos en una democracia deliberativa, no de escritorio. Esta es una reforma construida con y para el pueblo colombiano”, concluyó el senador Wilson Arias.