GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Año crucial para la salud en el país

La Cámara de Representantes, en sesión plenaria del 5 de diciembre de 2023, aprobó el proyecto de Ley que propone la transformación estructural del sistema de salud en Colombia. En total se debatieron 143 artículos, de los cuales se aprobaron 133 y se eliminaron 10.

Por: Karen Lisethe Madera Castro 

Bogotá D.C, enero 10de 2024 (Prensa Senado) La reforma a la salud llegará a la Comisión Séptima del Senado, allí los legisladores harán la exposición de sus posturas frente a esta iniciativa, una de las más polémicas presentadas por el gobierno nacional en el legislativo, la cual busca fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud y garantizar la prestación de servicios en todo el territorio nacional.

Para el Senador Honorio Henríquez, del partido Centro Democrático, es catastrófico lo que se aprobó en dicha reforma, no tiene fuentes de financiación clara, y según el congresista, van a conducir al sistema que se quiebre, es retroceder, es volver a la anterior figura del instituto de seguro social”dijo.

Otros senadores, piden que se evalúe la financiación de la implementación de toda la operación.

“Muchas EPS prefieren no atender una persona porque le es más rentable que esa persona fallezca, les entregan las autorizaciones para las cirugías, una vez que el paciente ha fallecido”, manifestó el Senador Fabián Díaz, partido Alianza Verde.

Por su parte, para el gremio de clínicas y hospitales, sea cual sea la decisión de los senadores, piden que solo sea en bien de los colombianos.

Tienen que hacer un cambio importante en la administración y tenencia de los recursos de la salud, para evitar que lo que estamos viendo hoy se siga repitiendo”, indicó el DirectorGeneral de Asociación de Clínicas y Hospitales, Juan Carlos Giraldo.

Para los partidos de gobierno, como llega la reforma de Cámara a Senado, es lo mejor para todos los colombianos.

“No le es rentable pero tampoco tienen la capacidad de prestar un buen servicio que garantice la salud a todos colombianos, se debería cambiar, hacer una reforma que en realidad recupere el derecho a la salud”, Senador Omar De Jesús Restrepo, partido Comunes.

Lo cierto es que ya se comienza a calentar de nuevoel debate y las posturas encontradas que ha generado esta reforma que solo busca que la salud llegue a los rincones más apartados de la geografía colombiana y en las ciudades siempre haya atención y los especialistas que la ciudadanía necesita.

La reforma bandera del presidente Gustavo Petro, que busca transformar las EPS en gestoras de salud y permitir que el estado administre los recursos del sector y le pague directamente a los hospitales, las clínicas y las prestadoras de servicios, ahora deberá enfrentar dos nuevos obstáculos para finalmente convertirse en ley.

Profesionales en Desarrollo Familiar tendrán tarjeta profesional

Más de tres mil profesionales en esta área se verán beneficiados para que su labor sea reconocida en la sociedad como facilitares en el fortalecimiento de las relaciones familiares y su entorno.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá D.C., enero 8 de 2024 (Prensa Senado).Desde ahora los profesionales en desarrollo familiar tendrán tarjeta profesional. Así lo establece una reciente Ley aprobada en la plenaria del Senado de la República y que les permitirá ser reconocidos como personas capacitadas para laborar en su campo de estudio.

Para Victoria Álvarez, vicepresidenta de los Colegios de Profesionales en Desarrollo Familiar, este paso, que no es reciente, permite dignificar y fortalecer el quehacer de cientos de profesionales que buscan mayores garantías en términos de equidad con otras carreras profesionales.

Más de tres mil profesionales expertos en atender y resolver conflictos familiares serán beneficiados con este proyecto de ley. También podrán ser parte de las Comisarias de familia y trabajar en otras instancias donde contribuirán en la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de las familias y de cada uno de sus miembros.

Según el senador Nicolás Echeverry Albarán, Partido Conservador, la consolidacióndel Consejo de Desarrolladores Familiares les ha permitido otorgarlas primeras 100 tarjetas profesionales y continuaremos garantizando que los demás las tengan como un acto que legaliza sus carreras profesionales”.

En el mismo sentido se pronunció la senadora Beatriz Lorena Ríos Cuellar, Colombia Justas Libres, señaló que lo más importante es la consolidación de un código de ética para que el profesional desarrollador familiar sea reconocido y pueda cumplir una funciónestructural en la sociedad y en la transformación de las familias de Colombia.

Con información del Noticiero del Senado

Aumento de peajes en 2024: Entre la responsabilidad financiera y las preocupaciones ciudadanas

Los peajes en las carreteras del país experimentarán un incremento no solo una, sino dos veces, desencadenando preocupaciones y reflexiones sobre su impacto en la economía y los ciudadanos.

Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia

Enero 8 de 2024 (Prensa Senado). En el mes en curso, los peajes experimentarán su primera actualización, según lo anunciado por el ministro de Transporte, William Camargo. En sus declaraciones, el ministro afirmó: "En enero vendría una primera actualización que correspondería a lo que pasó en 2022, el aumento de IPC 2022 y el aumento de IPC 2023 iría para el primer semestre, tercer trimestre del año". Esta medida busca ajustarse a las variaciones económicas recientes, planteando un desafío en un contexto de incertidumbre financiera.

El segundo aumento está programado para después de mitad de año, a pesar del congelamiento de tarifas implementado el año pasado por el presidente Gustavo Petro. Esta decisión ha generado preocupación entre algunos senadores, como Gustavo Moreno de En Marcha, quien subrayó: "Hoy lo que le pedimos al gobierno nacional es que tenga un poco de mesura con los ciudadanos, la canasta familiar subió, se le metió un tema una reforma tributaria, hoy el transporte no puede convertirse en un problema para los ciudadanos más en un sector que se quiere impulsar como es el sector turismo".

Por otro lado, Carolina Espitia, también senadora de la Coalición Centro Esperanza, defendió el aumento argumentando que es necesario cumplir con contratos y concesiones previamente establecidas. Espitia reconoció las dificultades económicas actuales, pero destacó: "Desafortunadamente la economía se contrae cada día más, costos adicionales como el descongelamiento del diésel, el incremento de los peajes porque también hay unas realidades, hay unas concesiones y las concesiones y lo pactado se tiene que respetar. Así que sí, el llamado es todos nos vamos a tener que ajustar el cinturón y por eso lo que hemos insistido es cómo hacemos para que el aparato productivo no se contraiga".

La medida genera debates sobre la necesidad de ajustarse a la realidad económica del país, manteniendo el equilibrio entre el desarrollo de infraestructuras y el impacto en los ciudadanos.

Fuente: Noticiero del Senado