GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Preocupación por la Gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Senadores de la Comisión Sexta del Senado expresan inquietud por la gestión deficiente y falta de recursos del ministeri, cuestionando su impacto y coordinación con el Ministerio de Educación. 

Por Heidy Lemos

Bogotá 6 de noviembre 2023 (Prensa Senado). En una sesión de la Comisión Sexta del Senado, los legisladores manifestaron su preocupación por la eficacia y asignación de recursos al Ministerio de Ciencia y Tecnología. La inquietud radica en la percepción de que la gestión de este ministerio no ha sido suficientemente visible y que los recursos asignados han sido insuficientes para cumplir con su misión.

El senador Guido Echeverri, del partido en Marcha, cuestionó la efectividad de las acciones llevadas a cabo por la ministra, citando un ejemplo que, en su opinión, no contribuye significativamente al avance científico y tecnológico del país. Señaló la necesidad de que el enfoque del Ministerio sea más acorde con los objetivos científicos y tecnológicos.

Además de la inquietud por la gestión del Ministerio, se ha destacado la falta de coordinación entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación. El senador Carlos Eduardo Guevara, del partido Mira, expresó la necesidad de que estos dos ministerios trabajen de manera conjunta para garantizar que la inversión en ciencia y tecnología contribuya de manera efectiva a la formación e investigación de los jóvenes. En sus palabras, "necesitamos un ministerio más fuerte, más robusto y articulado, y esperamos que la próxima ministra pueda hacerlo de la mejor forma".

Frente a estas críticas, la ministra de Ciencia y Tecnología, Yesenia Olaya, respondió asegurando que se están llevando a cabo cambios en la estructura del Ministerio y que pronto se verán resultados de peso que avalen su gestión. Olaya enfatizó la importancia de diseñar "grandes programas nacionales con cobertura regional que permitan identificar cuáles son las necesidades científicas que requiere Colombia, por ejemplo, la transición energética."

Por otro lado, la reducción presupuestaria significativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología para el año 2024 ha levantado preocupaciones sobre su capacidad para cumplir con su misión en medio de restricciones financieras. El presupuesto asignado para el Ministerio disminuyó en un 25% en comparación con el año anterior, quedando en alrededor de 400,000 millones de pesos, lo que ha generado incertidumbre sobre su capacidad para llevar a cabo proyectos y programas de manera efectiva.

El debate en el Senado sobre la gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología continúa y se espera que esta discusión conduzca a un mayor escrutinio y a la búsqueda de soluciones para fortalecer su papel en el avance científico y tecnológico del país.

*Con información del Noticiero del Senado

Comisión Quinta pide al gobierno priorizar atención a caficultores

Además se solicita suspender importaciones de insumos que inciden en costos de producción.

Bogotá, noviembre 5 de 2023 (Prensa Senado).  Un debate de control político adelantó la Comisión Quinta del Senado de la República para determinar que está haciendo el Gobierno para mitigar la situación que presentan los cafeteros que están sumidos en una crisis que afecta actualmente a más de 560 municipios productores del grano.

Las problemáticas se refieren, entre otros factores, a la caída de los precios del Suave colombiano en los mercados internacionales, y alta importación de café que los tiene inmersos en graves riesgos, afectando a más de 500 mil familias.

Gabriel Jaime Ortiz, director de Café La Manchuria, pidió suspender importación de materias primas que no son colombianas, revisar a fondo el tema de los insumos, la formalización de la mano de obra y las plataformas para comercio propio.

Andrés Guerra, senador del partido Centro Democrático, expresó que el tema del café “no es un tema de producción, el valor agregado para que ese producto tenga un punto más alto para que haya más calidad de vida y por consiguiente, haya más clase media productiva”.

Al debate en la Comisión Quinta del Senado asistió el ministro de Comercio, Germán Umaña, quien explicó que la problemática que presentan los caficultores se debe, en parte, a las circunstancias que vive el mundo. “Estamos enfrentando una problemática que se ha estado dando a nivel mundial, y sin embargo estamos en tasas positivas de crecimiento, y sin embargo bajaron los precios de los fertilizantes de manera muy representativa, estamos manejando una estrategia de apoyo al sector caficultor”, explicó.

Didier Lobo, segundo vicepresidente del Senado (Cambio Radical), dijo que se “requiere que salvemos este sector que representa el 15% del PIB de toda la cadena del sector agropecuario”.

Como conclusión los integrantes de la Comisión Quinta del Senado de la República invitaron a trabajar en un acuerdo nacional desde el Congreso para que haya una reforma rural integral que aporte a la consolidación y mejore las ganancias de caficultores, y que se espera que el tema de los productores sea un aspecto prioritario para el Gobierno Nacional.

Con información del Noticiero del Senado

Bogotá y la desafiante tarea del alcalde electo

La capital de los colombianos enfrenta excesivas dificultades, las cuales son atendidas desde ya por su nuevo mandatario.

Por Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C., noviembre 5 de 2023 (prensa senado) Movilidad, seguridad y empleo, son algunos de los retos que enfrentaría el alcalde electo de la ciudad, Carlos Fernando Galán, quien empezó el empalme con la saliente administración de Claudia López, para  socializar los proyectos que esta le deja a una ciudad con más de ocho millones de habitantes con una tasa de desempleo de 9,7%.

Según el 37% de los habitantes consultados por la firma “Bogotá como vamos “se sienten inseguros en la ciudad, mientras que el 73% afirma haber sido víctima de algún delito. Según el senador del Partido Alianza Verde, Ariel Ávila, se debe hacer énfasis en un diálogo con la policía y así mejorar el plan de vigilancia por cuadrantes, además de intensificar la vigilancia en el transporte público, puentes peatonales  y zonas de ciclo rutas.

Asimismo consultamos al senador David Luna, del Partido Cambio Radical, quien afirmó que los bogotanos se sentían realmente inseguros, por lo que sostuvo lo siguiente “el nuevo alcalde de Bogotá, tiene la responsabilidad de devolverle la moral a la policía, de rodearla y de que salga a las calles a defender a los bogotanos”.

En la actualidad, Bogotá es la sexta ciudad como más tráfico vehicular del mundo según Global Traffic, quien asegura, los ciudadanos pierden alrededor de 122 horas al año en trancones. Para el senador del Partido Alianza Verde, Inti Raúl Asprilla, no puede iniciarse la construcción del metro sobre las caracas, sin ejecutar  el proyecto de Transmilenio por la carrera séptima. “Se ha tratado muchas veces que la ciudadanía acepte el proyecto, paradójicamente están a favor del metro elevado pero muchas veces en contra del corredor verde por la séptima” sustentó el congresista.

Con información del Noticiero del Senado