GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Séptima del Senado avanza en discusión de la Reforma Pensional

 En la sesión se discutieron y negaron impedimentos, como también se votó el informe de la ponencia.

Por:  Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. junio 8 de 2023(Prensa Senado).-  En la comisión séptima de senado se hizo la presentación  del proyecto de ley No. 293 de 2023 Senado, el cual establece el sistema de protección social integral para la vejez. También se votaron los impedimentos presentados por los senadores.

En la presentación de la ponencia la senadora, Martha Isabel Peralta Epieyú (MAIS), expresó que el 58% de los colombianos viven en la informalidad y que no aportan al sistema. “Existe una desigualdad en las pensiones, Colpensiones y otro fondo privado”, destacó.

La senadora sostuvo que Colpensiones tiene 7 millones de afiliados y solo 1,5 se pensionan. En los Fondos privados de pensión tienen 18 millones de afiliados, 7 millones cotizan y sólo 260 millones se han pensionados. Aseveró que 5 de cada 10 pensionados, logran hacerlo con un salario mínimo.

“Hoy tenemos un sistema que no tiene una amplia cobertura menos del 24% de la población tiene acceso a las prestaciones pensionales. Necesitamos aumentar el nivel de la cobertura, la solución es esta reforma, no es solo pensional es una reforma para la invalidez”, sostuvo.

Pilares de la Reforma

Pilar Solidario, va dirigida a la población en condiciones de vulnerabilidad que no tengan pensión, a quienes se les dará renta básica solidaria de 223. 000 pesos, ajustados al IPC anualmente. “Se busca amparar las condiciones mínimas para superar la pobreza extrema de nuestros ancianos, se trata de crear un sistema de pensión de protección”. precisó la senadora Peralta Epieyú.

Asimismo, hizo referencia al pilar, semicontributivo, señaló que las personas que están afiliadas al sistema y que no lograron completar el monto, se les dará una renta vitalicia, no inferior al solidario, o se le permita hacer la retribución de lo cotizado.

Habló del Régimen de prima media o contributivo, donde están los que ganan hasta 3 salarios mínimos, estos estarán administrados por Colpensiones y los que ganan hasta 4 salarios irá a los fondos privados. Señaló que, con el umbral de los 3 salarios mínimos, se busca la sostenibilidad el sistema, el gobierno entraría a generar los subsidios.

Otro, pilar es el de la prestación anticipada para la vejez, quienes hayan cotizados hasta mil semanas podrán pensionarse, 62 años para mujeres y 65 años para hombres. La congresista dijo que el proyecto se ha socializado ante la sociedad, quien ha hecho algunos aportes. “Se tienen los estudios fiscales, que le brinden sostenibilidad en el tiempo, jurídica y financieramente”, afirmó la senadora Martha Peralta.

Por su parte, otra de las senadoras ponente Lorena Ríos Cuéllar (Colombia Justa y Libres) manifestó: “No hubo acuerdo en los artículos 1, 3, 12, 13, 19, 32, 33, 76, 77, 89 y 90, se dio un acuerdo parcial en los artículos 4, 17, 20, 23, 24 y 26, acompañamos 27 proposiciones que tuvieron incidencia en la construcción del texto final”.

Entre tanto el senador Omar de Jesús Restrepo (Comunes), ”es un proyecto que busca la dignificación del ser humano  garantiza los derechos. La iniciativa va más allá de una pensión, se busca la protección de los adultos, la comunidades indígenas, afro, campesinas. Tiene diferentes fuentes de financiación, por eso se garantizará su sostenibilidad. Esta reforma le apunta a un país, más justo y equitativo”.

En su momento el senador Polivio Leandro Rosales (AICO) dijo que ”es importe que la sociedad colombiana conozca el contenido de esta reforma. Coincidimos en que se plantee en pilares, en el solidario, se beneficie la población que nunca ha tenido la posibilidad de tener una pensión, donde 2.5 millones de adultos mayores puedan acceder a la pensión, muchos de ellos están olvidados hasta por su propia familia. Este es uno de los puntos más admirables para que estas personas tengan una vejez digna”.

Después de hacer la reapertura de la discusión del proyecto, se realizó la votación de los impedimentos basados en los conflictos de interés del articulo 36 , el cual dice: “Para las mujeres que cumplan la edad mínima para acceder a la pensión y no tengan las semanas establecidas en el Componente de Prima Media, podrán obtener el beneficio de disminuir en cincuenta semanas por cada hijo(a) nacido(a) vivo(a) o adoptivo(a) el número de semanas requeridas, hasta llegar a un mínimo de 1150 semanas por un máximo de tres (3) hijos(as)”.

El senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Centro Democrático), en representación de la oposición, manifestó su preocupación en los ajustes que deben hacerse en 17 artículos en los que esa bancada presentó proposiciones; tales como el artículo 4, donde se solicita el principio de libertad de elección de las entidades de pensión. También hizo referencia al articulo 13, para que se mantenga la edad actual de pensiones de las mujeres 57 y hombres 62. “este debe ser un sistema sostenible, que le aporte al sector económico, social y político del país”.

En su intervención la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, destacó el trabajo que ha venido haciendo la comisión séptima en la socialización del proyecto. Hizo reconocimiento a la oposición y los aportes recibidos en las mesas de trabajo y las audiencias públicas. “Le estamos dando un parte de tranquilidad al país, este ha sido un trabajo muy serio, buscamos el fortalecimiento del Sistema Público de Pensiones del país, seguiremos avanzando en las mesas técnicas”, sostuvo.

Los congresistas continuarán la discusión del proyecto, el próximo martes 13 de junio a las 8:00 a.m. en el recinto de la comisión séptima de Senado.

Se abre camino la RAP de la Paz y la vida

"El propósito es desarrollar proyectos, en vías, producción agrícola y comercio" S. Marcos Daniel Pineda García.

Por Elfy Galeano y Keir Villero

Bogotá D.C., junio 8 de 2023 (prensa senado).-  Una nueva Región Administrativa de Planificación, inicia su proceso de formalización entre los departamentos de Antioquia y Córdoba promovida por las dirigencias gubernamentales de las seccionales.

En cumplimiento a la normatividad, la COT, Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, le cumple al país con la programación y realización de estos pasos esenciales para la conformación de la nueva estructura departamental, como la audiencia en la ciudad de Montería, dónde la dirigencia representativa expone la necesidad de esta asociación, entre Antioquia y Córdoba.

El registro notarial legislativo, hecho por Juan Pablo Porras Florián, secretario general de la COT, indica que hasta la fecha se han creado nueve Regiones Administrativas de Planificación, y se llega a la décima, en el gobierno de la vida, como la RAP de la Paz y la Vida, para ser más eficiente la administración regional.

El Senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, manifestó contundente: "Nuestro objetivo principal es más territorio que capitolio; Córdoba nace del ombligo de Antioquia, y se llamaría en el pasado como departamento Entre Ríos, para luego, por sugerencia del Caldense Gilberto Alzate, se llamara departamento de Córdoba".

El congresista Pineda García, sostuvo además que el primer objetivo de las RAP es organizar el territorio; y el segundo, mejorar la estructura instalada para traducirse en proyectos de impactos productivos.

Por su parte, el senador Carlos Meisel Vergara, Centro Democrático, apoyó la iniciativa y enfatizó: "Nuestras regiones, para avanzar, necesitan autonomía; somos un país de regiones, y debe ser una alianza estratégica de inversiones, visionando unas poblaciones fuertes, de lo contrario no podemos avanzar".

De otro lado, el senador Guido Echeverri Piedrahita, expresó: "El orden territorial es algo esencial en Colombia, para superar los hechos de violencia, como lo trabajó en el pasado Orlando Fals Borda, fomentando el derecho a la vida con la igualdad".

A su vez, el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, sostuvo que es una satisfacción personal motivar esta asociación desde todos los frentes, “debemos mostrar que está RAP es efectiva, y que desarrolla prioritariamente tres proyectos de unidad para que sea una realidad", precisó.

Por último, el Gobernador de Córdoba, Orlando David Benítez Mora, agradeció el respaldo de los senadores de la COT y enfatizó:  "Aquí hay un laboratorio de Paz con una voluntad propia, esperando que, desde el nivel central, se generen los recursos y se trabaje en el control territorial, para que exista seguridad".

RAP creadas hasta la fecha

- Existe ya creada la RAP-E (Región Administrativa y de Planificación Especial) Central, conformada por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Bogotá, Meta, Tolima y Huila.

- RAP Pacífico, integrada por Cauca, Choco, Nariño y Valle del Cauca.

- RAP Caribe formada por los departamentos del Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena, La Guajira, Córdoba y Sucre.

- RAP Eje Cafetero, la integran, Caldas, Quindío, Risaralda con la Adhesión del departamento de Tolima.

- RAP Amazonia, conformada por los departamentos de Guainía, Guaviare, Putumayo, Caquetá y Amazonas.

- RAP Llanos, integrada por Arauca, Casanare y Vichada.

- RAP Gran Santander, conformada por los departamentos de Norte de Santander y Santander.

- RAP del Agua y la Montaña la componen los departamentos de Caldas y Antioquia.

- RAP de los Dos Mares,  con los departamentos de Antioquia y Chocó.

Senado de Colombia fortalece relaciones con Emiratos Árabes Unidos

Entre los temas que trató la delegación extranjera y el recién electo presidente del Senado, Alexander López Maya, se encuentran medio ambiente, energías alternativas y educación.

Por Enrique Castañeda

Bogotá, D. C., junio 8 de 2023 (Prensa - Senado). El presidente del Congreso Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, atendió la visita de la delegación diplomática de Emiratos Árabes Unidos, en cabeza de la ministra de Estado para la Cooperación Internacional Reem Ebrahim Al Hashimy, a quienes les contó los avances en materia de paz que se llevan a cabo en Colombia, en el marco de la implementación de la Paz Total.

El senador López Maya, exaltó las virtudes que en materia de biodiversidad tiene el país, no sólo por su fauna y biodiversidad en general, sino también por la riqueza en recursos hídricos. Destacó el congresista vallecaucano además el liderazgo que asume el país en materia internacional, frente a varios aspectos económicos, sociales y de cultura.

El encuentro realizado en las instalaciones del Congreso, contó con la presencia de integrantes del Pacto Histórico, entre ellos la presidenta de la comisión segunda, senadora Gloria Inés Flórez, Schneider encargada de las relaciones internacionales, quien ratificó el avance de convenios de cooperación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y mencionó que en este momento cursan proyectos en el Congreso de la República, que tienen que ver con temas de inversión y tributación.

La senadora Flórez Schneider, se refirió también a un tema muy importante para los dos países, como es el transporte aéreo, que permitiría la conexión directa;  habló sobre la posibilidad de firmar convenios en materia de agricultura, para así apoyar a otros pueblos que no tienen la riqueza de suelos y lograr una seguridad y soberanía alimentaria; y terminó su intervención recalcando el cuidado de las fuentes hídricas, la protección de páramos, y el ordenamiento  del territorio alrededor del agua.  

La ministra Al Hashimy, se mostró sorprendida por los avances que ha logrado el país en los últimos años, y habló del potencial al que se puede llegar si se trabaja juntos, en materia de energías renovables, agenda social, e inversión. Enfatizó sobre tres pilares básicos en el desarrollo de su país: 

1. Recibir a más de 200 nacionalidades diferentes con sus religiones, y culturas.

2.La unión del continente africano en los temas climáticos.

3. La ciudadanía global, y así construir puentes para un crecimiento colectivo. 

La diplomática Reem Ebrahim Al Hashimy resaltó que quiere dar a conocer la amplia y rica cultura colombiana a su nación. Durante la visita de dos días a Colombia, la delegación asistirá a un foro de negocios, y buscan firmar varios convenios con algunos ministerios, beneficiosos para el pueblo colombiano. Por último, agradeció el cálido recibimiento a la delegación.

El presidente del senado Alexander López Maya, celebró que se den estos encuentros de apertura y unidad entre las dos naciones, e invitó a la delegación a seguir trabajando por fortalecer estas alianzas de cooperación, y conocer algo más de los paisajes colombianos.