GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Usuarios se movilizarán por altas tarifas de energía

Varias ciudades del país, en especial, las del caribe colombiano, han sido los lugares de procedencia de la mayor cantidad de quejas frente al aumento en el servicio doméstico de la luz.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C, noviembre 20 2023 (Prensa Senado) Cada vez son más los colombianos que manifiestan inconformidades respecto a la creciente tarifa de energía que les llega a sus hogares.

Por esta situación, para el próximo 23 de noviembre está proyectada en el departamento de Caldas, una gran movilización con un objetivo concreto: exigirles a las empresas de energía y al gobierno nacional, el congelamiento o la reducción de las tarifas de servicios públicos que hacen impagables los recibos, especialmente el de la luz eléctrica.

El colombiano de a pie no aguanta un incremento más, muchos aseguran que, con el aumento en la gasolina, los alimentos, transporte, impuestos y en especial, los servicios públicos, el bolsillo no les da más. Desde Manizales, Caldas, usuarios se quejan por el incremento desproporcionado en las tarifas de energía.

“Mes a mes nos viene aumentando las tarifas de energía, un estrato 2 que es gente popular, no le alcanza un sueldo para mensualmente estar pagando facturas. Hemos venido advirtiendo, un alza desconsiderada y exagerada en la tarifa de energía”, dijo  Luis Valencia, usuario afectado.

El Comité Popular de Usuarios de Servicios Públicos de Caldas, están convocando tanto en el departamento como a nivel nacional, una jornada de protesta.

“En las asambleas nacionales que se viven simultáneamente más de 150 ciudades, para el próximo 23 de noviembre a las 4: 00p.m en Manizales, haremos una gran movilización para exigir que rebajen las tarifas, no más silencio, no más resignación”, indicó Luis Valencia, usuario y miembro del comité.

Otro caso crítico en materia de incremento de tarifas de energía se vive en la región caribe. Por eso, senadores piden acciones inmediatas.

Para el senador Didier Lobo, segundo vicepresidente del Senado, “necesitamos que el gobierno nacional enfrente esta situación, nosotros estamos listos desde el Congreso, desde la Comisión Quinta, para buscar entre todos una solución pronta”,.

Por su parte, el senador Efraín Cepeda del Partido Conservador, dijo “esto hay que revisarlo de fondo, no puede ser que las hidroeléctricas estén abusando así de los consumidores colombianos”.

Usuarios esperan que se pueda adelantar una mesa de negociación con el gobierno nacional, el Congreso para analizar salidas a esta problemática.

 

Con información del Noticiero del Senado

Siete municipios de La Guajira se encuentran en alerta de inundación por fuertes lluvias

Los altos niveles de la represa ‘El Cercado’ en La Guajira tiene encendida todas las alertas, el embalse presenta más de un 90 por ciento de ocupación y si no se toman medidas con prontitud, la población rivereña y siete municipios correrían grave peligro.

Por Carmen Yanury Serna Pino

Bogotá, noviembre 20 de 2023 (Prensa Senado). Durante los últimos días la represa El Cercado reportó una ocupación del 99,53 por ciento, si el nivel de lluvias persiste, eventualmente, se presentaría el rebose del embalse a través del rebosadero existente. De darse este fenómeno, se puede producir una descarga de agua sin control en el río Ranchería, que causaría inundaciones en la población rivereña.

Desde el Congreso de la República, senadores de la región se pronunciaron sobre esta problemática. “A través de la Agencia de Desarrollo Rural se está dialogado con las comunidades aledañas y rivereñas de estos municipios que están en alerta. Se busca generar todas las condiciones, pero sobre todo estar con la precaución de que en cualquier momento se pueden presentar inundaciones”, expresó la Senadora Martha Peralta de la Coalición Pacto Histórico.

La alerta también se extiende a los municipios de Fonseca, Distracción, Hatonuevo, Barrancas, Albania, Manaure y Riohacha, los cuales se verían afectados si se desborda la represa.

El senador Alfredo Deluque, del Partido de la U, solicitó medidas para que el Gobierno Nacional gire su mirada hacia las comunidades. “Necesitamos que el Gobierno Nacional despliegue un plan de choque y de contingencia que nos diga qué hacer y de atención también a las personas más vulnerables con el fin de que evitemos una catástrofe que puede presentarse, si esto no se hace de inmediato”.

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) solicitó a las autoridades locales y a la ciudadanía tomar las precauciones necesarias, además de acatar las recomendaciones, pues se espera que los altos volúmenes de lluvia en los últimos días puedan agudizar este problema.

Fuente: Noticiero del Senado

Desde el Senado se asegura que el Síndrome de Asia debe ser tratado como política pública

Para el senador José Luis Pérez, se debe concientizar  con información,  que  los   implantes  traen peligrosa belleza.

Bogotá, 20 de noviembre de 2023 (Prensa Senado) Resulta común escuchar  personas en su mayoría mujeres que deciden  mejorar su apariencia  física con implantes, llámese  biopolímeros o elementos extraños que  habitualmente se  colocan en los senos o en los glúteos pero sin tener la información clara de las consecuencias  negativas que a parte de  empeorar su complexión le causan graves afectaciones  orgánicas y psicológicas.

El Congreso  en su labor  constructiva exaltó el trabajo de la actriz  Angely Moncayo, que luego de vivir una mala experiencia   con estos elementos creó una fundación para  apoyar a  esas personas  que  hoy viven un calvario  emocional, por haberse  atrevido a  incrustar en su cuerpo  sustancias  que  le producen el  llamado  “síndrome de ASIA” tal como  lo explica la doctora  Stefanny  Mesías para que se prevengan.

La médica  Stefanny Mesías  señaló que “los dolores o debilidad  muscular, inflamación en las articulaciones, sequedad en la boca, fiebre, manifestaciones neurológicas, incluso perdida de la memoria , son síntomas que  dan una alerta de prontitud en la atención médica porque así lo vivió la actriz  Moncayo   y muchas otras mujeres que  no son capaces de   hablar por miedo o complejos”.

La actriz  Angely  Moncayo, indico además que, “ahora  tenemos el problema, lo importante es visibilizar este problema para  que se den cuenta que es una enfermedad como cualquier otra, que hay que tratarla, con la asistencia del ministerio de salud desde los  psicológico  y los médico”.

Ante el auge de este Síndrome de Asia en mujeres colombianas, el Congreso  pidió  que esa  enfermedad sea tratada como política pública. Así lo planteó el senador José Luis Pérez (Cambio Radical) “debemos revisar para que este síndrome de Asia  sea tratado como política  pública, para que toda mujer  que esté derivando su sobrevivencia  de  estos implantes  mamarios  sea atendida de forma adecuada según una ley plasmada por el legislativo”.

La iniciativa  del congreso busca crear una estadística de cuantas mujeres se han  realizado estos implantes para así iniciar  un proceso  no solo educativo para la prevención, sino paliativo para una posible curación.

Con información del Noticiero del Senado