GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Previous Next

En 7.5 por ciento creció la economía en Colombia, dice informe del Banco de la República

En el año 2022 las reservas internacionales se ubicaron en US$ 57.270 millones. El ministro de Hacienda reconoce el papel del Banco Emisor para controlar la inflación y señaló que el índice ya comenzó a decrecer 

Por: José Arévalo

Bogotá D.C., mayo 31 de 2023 (prensa senado). - El crecimiento de la economía en Colombia durante el año precedente fue del 7.5 por ciento, revela el informe presentado por la Junta Directiva del Banco de la República al Congreso, en el que se exalta que superó en más del doble el promedio mundial.

Leonardo Villar Gómez, gerente del Banco Emisor de Colombia, durante la presentación del informe, explicó que la expansión de la economía en nuestro país “fue vigorosa, sobre el nivel del PIB, que ya había superado su nivel de pre pandemia al crecer 11.0% en 2021. Contribuyeron a dinamizar nuestra economía, la política fiscal expansiva, efecto del estímulo monetario, mejora de términos de intercambio, e incrementos de remesas de trabajadores y de inversión extranjera directa”, precisó.

Reservas internacionales 

El documento del Banco de la República refirió que, a 31 de diciembre de 2022, las reservas internacionales totalizaron US$57.270 millones menores en US$ 1.310 millones, durante la vigencia de 2021, dada la rentabilidad negativa generada por desvalorización de inversiones y el aumento de las tasas de interés a corto y mediano plazo.

Empleo 

Este rubro es positivo, dice el Banco Emisor, por la sostenida recuperación del Producto Interno Bruto, “reflejado en el progresivo fortalecimiento del mercado laboral que continuó aumentando durante los primeros meses del 2022”.

Con cifras a mayo, la población ocupada en Colombia registró crecimiento anual del 11% en el agregado nacional, y del 10.5% en las 13 principales ciudades del país, lo que se refleja en reducciones anuales importantes de la tasa de desempleo.

Ingresos 

El comportamiento positivo de los ingresos obedeció a mayores rendimientos del portafolio de los TES (títulos de deuda pública), en poder del banco, y a los mayores intereses por operaciones REPO de expansión. 

Cultura 

Durante 2022, se reactivó por completo presencialmente y se mantuvo la oferta de la programación virtual, y más de cinco millones de usuarios accedieron a los espacios y servicios mediante modelo accesible.

El Banco de la República contribuyó con la actividad cultural mediante 4 líneas de trabajo: Red de bibliotecas, museos de oro, colecciones de arte, numismática y filatelia, con presencia en 29 ciudades del país.

Estabilidad Monetaria 

Por su parte, el ministro de hacienda, Ricardo Bonilla González, exaltó la historia del Banco de la República, creado hace 100 años, y que a través de esa centuria “ha habido en Colombia estabilidad monetaria, para un país que no ha tenido que vivir cambios drásticos”.

Agregó que durante estos 100 años el país ha tenido un comportamiento equilibrado, con una tasa promedio de largo plazo de crecimiento de la economía del 4 %, “con todos los problemas estructurales que tenemos, pero que este periodo refleja una buena noticia para el país porque en materia monetaria hay estabilidad. El gobierno es respetuoso de la Constitución de 1991, cuando se le dio plena autonomía al Emisor, pero esto no significa que en el seno del debate público no haya temas de discusión”.

Observó que la política de control de la inflación, que es una de las tareas centrales del Banco Central, ha sido positiva, y recordó que Colombia nunca ha tenido una inflación de 3 dígitos, pero recordó el período entre 1970 y 1990, cuando hubo una espiral inflacionaria. Sin embargo, dijo que a partir del año 2001 se logró bajar la inflación a un dígito, y que ahora, como resultado de factores como la pandemia del covid-19, el crecimiento de la inflación se ha ubicado en dos dígitos.

Sostuvo además el ministro, que es necesario buscar una reactivación de la economía, y seguir monitoreando el comportamiento de la inflación que, en abril de este año, “llegó a una cumbre y ha comenzado a bajar a su vez los costos de los alimentos, para bien de la población pobre. Es decisión del Gobierno, incrementar los precios de la gasolina, impacto que se tiene que evaluar, comparando el tipo de inflación que existe en Estados Unidos y Europa, con la inflación de Colombia, que se reflejó en los combustibles. La inflación en Colombia, fue inicialmente de alimentos, por desabastecimiento, en razón del fenómeno de la niña.

Por su parte, la senadora Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico, se refirió al informe del Banco Central expresando su preocupación en razón a que el gerente del Emisor “ha planteado que las causas reales de la inflación en Colombia tienen que ver con la política asumida por el país, tanto monetaria como fiscal para asumir el choque surgido por la pandemia. Las causas presentadas por el informe del Banco de la República de la inflación, no son susceptibles de ser tratadas únicamente con la sola política de las tasas de interés”, remató.

Proyecto de Criptoactivos supera otro debate en el Congreso  

Con ponencia del senador Gustavo Moreno Hurtado, el proyecto fue aprobado con 12 votos a favor. Esta iniciativa busca que estas plataformas tengan figura jurídica y entren al mercado formal. 

Por Luisa María Llano 

Bogotá D.C., mayo 30 de 2023 (Prensa Senado). – Luego de haber superado dos debates en la Cámara de Representantes, la iniciativa que pretende regular los criptoactivos en Colombia cada vez está más cerca de volverse ley de la república. La comisión sexta del senado le dio el visto bueno con 12 votos a favor y ahora está en manos de la plenaria del senado definir su futuro.

Se trata del proyecto de ley No. 267 de 2022, “por la cual se reconocen las plataformas de intercambios de criptoactivos (pic), que ofrecen servicios de intercambio de estos activos virtuales, y se crea un marco regulatorio”. En otras palabras, la idea busca que las plataformas dedicadas a la economía digital con uso de criptomonedas como el Bitcoin (y otras) entren al mercado formal de Colombia de manera segura y transparente.

El senador Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, Partido En Marcha, ponente del proyecto, señaló que en la actualidad hay 5 millones de personas en Colombia que usan criptoactivos y que el país se ubica en el escalón #15, con mayor número de transacciones con monedas digitales en el mundo. “Estas plataformas mueven millones de dólares, generan empleo y quieren ser reconocidas en Colombia. No es un mercado ilegal, pero es claro que necesitan de un marco regulatorio que fije hasta dónde pueden llegar y qué líneas no pueden trasgredir”, añadió.

La iniciativa, que no es nueva en el Congreso, pretende otorgarle al Gobierno Nacional las facultades para que determine cual será la entidad encargada de llevar la inspección, vigilancia y control a los proveedores de servicios de activos virtuales. También, de ser aprobado en plenaria del senado, se creará un registro único para que cualquier ciudadano pueda acceder a información y verificar la asistencia legal de estos proveedores de servicios.

Por su parte, el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón, Partido MIRA, si bien votó positivo, insistió en la necesidad de crear un estatuto de protección al consumidor, en el que “los usuarios salvaguarden sus inversiones”. También pidió analizar el concepto emitido por el Banco de la República y en general la postura del Gobierno Nacional dado que “aún no es claro si la DIAN cobrará el impuesto a la renta a quienes inviertan en criptomonedas”.

En la misma línea se manifestó la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, quien expresó su intranquilidad y solicitó robustecer el proyecto. Le preocupan cuáles son los riesgos en política monetaria, cómo será el marco regulatorio y si con esto se evitarían las estafas por anónimos. Ante esto, el ponente del proyecto aclaró que una de las problemáticas a las que se espera hacerle frente, es al lavado de activos y que queda en manos del Gobierno definir cómo y quién hará control.

Finalmente, el senador Guido Echeverri Piedrahita, partido En Marcha, propuso que es un paso que debe dar el país, y recordó que si hoy aún existen dificultades con plataformas como Uber, es porque el Gobierno no ha asumido las responsabilidades de regular y para ello el Congreso debe intervenir.

“Encontré un ministerio con una ejecución presupuestal del 2,61%”: Minciencias

Angela Yesenia Olaya Requene, cumple un mes como nueva ministra de Ciencias. En comisión sexta se refirió a la baja ejecución del presupuesto y los planes que tiene para posicionar políticamente la cartera. 

Por Luisa María Llano 

Bogotá D.C., mayo 30 de 2023 (Prensa Senado). – En medio de una citación a debate de control político, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Angela Yesenia Olaya Requene, se refirió a los retos y desafíos de una cartera que ha despertado críticas y suele estar en aprietos financieros. Señaló que cuando asumió el cargo, ante la salida de Arturo Luna, encontró que el ministerio “apenas había gastado el 2,61% de su presupuesto”. El objetivo de este debate, es entregar un informe detallado sobre la ejecución del presupuesto a la fecha, rendir el informe de empalme y exponer en aspectos generales cómo recibió a la entidad. 

La titular de la cartera, atribuyó la baja ejecución del presupuesto a la forma en la que el ministerio ha manejado las convocatorias públicas, y argumentó que estos espacios con beneficios tributarios suelen abrirse en el primer trimestre de cada año, por lo que cuando se acerca el 50% del tiempo transcurrido, la ejecución coincide con los meses de junio y julio. Aclaró que con su equipo de trabajo están en la construcción de un plan, sujeto a un nuevo calendario que subsane esa dificultad. 

Esto llamó la atención de los senadores, en especial de la congresista Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, quien manifestó: “Pese a que este ministerio es uno de los que tiene los presupuestos más bajos del gabinete, la propuesta de la ministra es muy ambiciosa” y solicitó una ejecución responsable del dinero, en lo que le queda al “Gobierno del Cambio”. También se refirió a si existen o no avances en los puntos del Acuerdo Final de Paz, que contemplaba el trabajo en equipo con el Ministerio de Ciencia, con miras a la resolución de conflicto. 

En lo que concierne a su gestión, la ministra Olaya Requene señaló que en estos 30 días logró que ese indicador de ejecución de presupuesto aumentara al 27,7%, que corresponde a un pago a Colfuturo, (Fundación para el Futuro de Colombia), por una suma de 75 mil 528 millones de pesos, para la financiación de programas de formación en el exterior, y compromisos en el marco del programa Crédito Beca con Colfuturo. 

Otro de los aspectos que despertó interés tiene que ver con el plan estratégico que se ha diseñado desde el Ministerio de Ciencia, para dar cumplimiento a los objetivos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo. Al respecto, el senador Robert Daza Guevara, Coalición Pacto Histórico, coincidió con la ministra al indicar que “la ciencia debe sacarse de los grandes cascos urbanos y aterrizarse en las regiones”; sugirió una serie de pilotos en los territorios, y consideró importante aclarar cuál es el gran proyecto de ciencia y tecnología dirigido a las ecorregiones, cuál es el enfoque, quiénes lo acompañan y quiénes lo lideran. 

Para finalizar, la ministra Olaya Requene, indicó que para que la ciencia llegue a las regiones como lo tiene contemplado, es necesaria una mayor inyección de capital que dé soluciones tecnológicas a los problemas económicos y ambientales del país. Enfatizó su compromiso en posicionar políticamente al ministerio, porque considera que la desconexión entre una cartera y otra es la que no ha permitido entender que la ciencia puede resolver demandas territoriales y las problemáticas de las comunidades. En lo que respecta al informe de empalme, la ministra aclaró que el documento llegó a su correo electrónico el pasado 23 de mayo, y que aún no ha sido radicado de manera oficial ante la secretaría general del Ministerio.