GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Séptima del Senado ya aprobó la reforma pensional

Dentro de los artículos aprobados está el que deja exenta de impuestos a las pensiones, el que instaura beneficio a las mujeres con hijos, el que asigna las semanas en el régimen de transición 900 para los hombres y 750 para las mujeres, entre otros.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. junio 14 de 2023(Prensa Senado).-  Después de tres sesiones continuas, la Comisión Séptima de Senado, aprobó los 94 artículos del proyecto que establece el Sistema de Protección Social Integral para la vejez para Colombia, con el fin de garantizar el amparo al adulto mayor, en los casos de invalidez y muerte, mediante el reconocimiento de sus derechos, por medio de un sistema de pilares.

La senadora Martha Peralta (MAIS), dijo que la reforma busca darle un subsidio de renta básica a las personas que nunca han trabajado ni cotizados. Afirmó que el programa del adulto mayor continua hasta los 65 años de edad, quienes recibirán un subsidio de 265 mil pesos.

”Hemos construido esta reforma con altura a pesar de nuestras diferencias, con el único fin de beneficiar a los colombianos. Me siento muy honrada que mi primer periodo en el Senado, sea para aportarle al país”, expresó la senadora.

Por su parte el senador Honorio Henríquez, (Centro Democrático), manifestó su inconformidad ante la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, porque no tuvieron en cuenta sus propuestas, donde pide que se mantenga la edad del adulto mayor, para recibir el beneficio de la pensión, 57 años para las mujeres y 62 para los hombres; que no se aumente a 60 para mujeres y 65 para hombres.

“Nuestro país requiere que se genere la cultura del ahorro, donde estos produzcan rendimientos que garanticen la sostenibilidad sistema”. En la parte final de la sesión, el legislador dijo que votó con coherencia los artículos que beneficiaran a los colombianos.

Proceso de los artículos discutidos y votados:

En el desarrollo de la sesión del miércoles se aprobaron los artículos 48, 36, 67, 67, 69, 72, 75,76,77, 85,88 (como vienen en la ponencia y con sus respectivas proposiciones. El 36 establece un beneficio de semanas para mujeres con hijos).

Con relación al articulo 85 la senadora Ana Paola Agudelo (MIRA), reconoció el trabajo de la comisión, para que las pensiones de los colombianos sean exentas con el impuesto de rentas. “Tenemos un mes de estar construyendo esta ponencia, hemos discutido y votado ampliamente el articulado dando garantías a los colombianos, en la protección de su pensión”, indicó.

Dentro de los tres artículos nuevos, se aprobó el que indica que el gobierno nacional, adecuará la adopción de la sentencia de la Corte Constitucional, la C 197 de 2023, a más tardar el 1 de enero de 2026. Esta sentencia hace relación a la protección que se da a las mujeres. Las proposiciones quedaron como constancia para discutir en segundo debate.

En el articulo 76, que habla del régimen de transición, el cual contempla en la ponencia mil semanas, para que se pueda hacer la transición.  Las senadoras Nadia Blel (Conservador) y Ana Paola Agudelo, solicitaron al gobierno que se estudie el componente de edad 35 años para las mujeres y 40 para los hombres para el proceso de transición. Después de discusión El gobierno propuso 900 semanas para hombres y 750 para las mujeres.

El senador Fabián Díaz Plata (Alianza Verde), quien dirigió como presidente las sesiones de esta reforma pensional, agradeció a los participantes en la discusión de la iniciativa, “le hemos dado un ejemplo al país, en medio de las diferencias hemos dado las garantías a todas las bancadas”.

Entre tanto la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez manifestó: “ha sido un gran honor entregarle al país, el proyecto que asegure al país un sistema pensional, vimos un proceso democrático, basado en el respeto. Aquí no hubo maña, se trabajó con transparencia, esta reforma que es plural, incluyente y transparente. Con esta reforma pensional se sacará de la pobreza extrema a más de 3 millones de adultos mayores”. 

Finalmente, el presidente del Senado Alexander López Maya manifestó, “avanzamos en este primer debate de la reforma pensional de una manera democrática y amplia con el único fin, de mejorarle las condiciones de vida de los colombianos” 

<FIN>

La COT se puso la 10, con la RAP en favor de antioqueños y cordobeses

“Sigo convencido que el mejor camino para el desarrollo del país es la autonomía regional”, S.  Marcos Daniel Pineda García.

Keir Ernesto Villero - Elfy Galeano

Bogotá D.C.,  Junio 14 de 2023, (Prensa senado).- La Comisión de Ordenamiento Territorial  le dijo sí a la décima  RAP-Región Administrativa de Planificación, conformada entre los departamento de  Antioquia y Córdoba, denominada  “Rap de la Paz, la Vida y la no Violencia”, uniéndose a la RAP-E Central, formada  por los departamento de Cundinamarca, Bogotá, Boyacá, Meta, Huila y Tolima; RAP Pacífico, integrada por los departamentos del Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca; RAP Caribe, integrada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre; RAP Eje Cafetero, formada por los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima; RAP de la Amazonia, conformada por los departamentos del Guaviare, Guainía, Caquetá, Putumayo y Amazonas; RAP Llanos, integrada por Arauca, Vichada y Casanare; RAP, Gran Santander, integrada por los departamentos de Norte de Santander y Santander; RAP del agua y de la Montaña, entre los departamentos de Caldas y Antioquia; y RAP de los Dos Mares, entre Chocó y Antioquia.

El senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, ponente de la iniciativa que crea la Rap de la Paz la vida y la no violencia, expresó optimista: “Sigo convencido que Colombia es un país de regiones, porque el mayor problema del país es el exceso de centralismo, lo que limita a los mandatarios seccionales en el desarrollo de sus proyectos. A Córdoba y Antioquia nos unen el tema ambiental y Cultural, aunque somos conscientes que el PIB de Antioquia es superior al de Córdoba, celebro que existan las RAP, y aspiro que esto se traduzca en desarrollo para transformar los territorios” afirmó.

Y agregó el congresista Pineda García: “El primer objetivo de la RAP debe ser la organización del territorio, y al planificar este, se deben desarrollar los proyectos, para que lleguen los recursos y dar soluciones a los problemas, como la erosión costera, que perjudica a municipios como Arbolete, en Antioquia, y Puerto Escondido, en Córdoba, mejorando así la capacidad instalada”.

La iniciativa contó con el respaldo unánime de los senadores de la COT, quienes exaltaron las bondades de esta nuevo RAP, con la vocería de los legisladores Efraín Cepeda Sarabia, Partido Conservador; Carlos Meisel Vergara, Centro Democrático; y Guido Echeverri Piedrahita, Partido En Marcha, quienes llamaron la atención al ejecutivo, para que se enrute al país a una administración federal que permita la autonomía de las regiones, tal como lo contempla la constitución del 91.

Por su parte, el director de la Federación Nacional de Departamentos, Didier Alberto Tavera Amado, expresó: “hago un llamado al congreso para que luego de este apoyo con las RAP se trabaje en la reforma de la ley 1454, sobre el ordenamiento territorial, para poder desarrollar el artículo 11 de la constitución en favor de la descentralización”.

A su vez, el director de la Federación de departamentos Tavera Amado, argumentó “Costa Rica es un país de cinco millones de habitantes, menos que Antioquia y Córdoba, que tienen 7 millones. Hay un amplio potencial para el tema turístico, desarrollando municipios como Arboletes en Antioquia, San Antero en Córdoba, entre otros. Si se tiene en cuenta la seguridad, puede ser que Europa y Estados Unidos sean los principales visitantes”.

Por su parte el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, manifestó: “Debo resaltar la voluntad que se ha mantenido a lo largo de estas sesiones, del impulso a la descentralización, porque después de la constitución del 91 hemos perdido autonomía; por lo tanto, debemos insistir… Y anuncio, que San Andrés será el próximo socio, en la nueva RAP, porque Antioquia tiene la costa más cercana al archipiélago”.

Al cierre de la sesión, el presidente de la comisión, senador Pineda García, manifestó: “Solicito que se analice el tema de las regalías de las hidroeléctricas, que solo favorecen a los territorios rio arriba, cuando las mayores afectaciones de erosión costera se producen rio abajo, tal como sucede con Hidroituango.”

La sesión contó con la asistencia de senadores de otras comisiones como Andrés Felipe Guerra Hoyos, Centro Democrático y Jhon Jairo Roldan Avendaño, Partido Liberal, que respaldaron la nueva RAP entre Antioquia y Córdoba.

Cumplida la normatividad por la COT, quedan los pasos que deben surtir los gobernadores en los departamentos, para luego inscribirlas ante el ministerio del Interior.

Avanza proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros

La subcomisión delegada entregó su informe de estudio a las 25 proposiciones radicadas por distintos senadores; tan solo cinco de estas contaron con el aval y fueron votadas en bloque por la comisión sexta del senado. 

Por Luisa María Llano 

Bogotá D.C., junio 13 de 2023 (Prensa Senado). – Con 9 votos a favor, la comisión sexta del senado le dijo sí en primer debate al Proyecto de Ley No. 309, “por el cual se prohíbe en todo el territorio nacional el desarrollo de las actividades de corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, encierros y suelta de vaquillas, así como los procedimientos utilizados en estos espectáculos, tanto en el ámbito público como en el privado”.

La decisión se tomó tras un debate suspendido, hasta que una subcomisión integrada por los senadores Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico; Alex Flórez Hernández, Pacto Histórico y Guido Echeverri Piedrahita, partido En Marcha, entregara un informe en el que se estudiaron las 25 proposiciones, de las cuales 20 no fueron avaladas, entre ellas, la radicada por el senador Julio Alberto Elías Vidal, Partido de la U, que buscaba modificar el título del proyecto, al sustituir la palabra “prohibición” por “reglamentación”.

El senador cordobés, al referirse a los “vacíos” que deja el proyecto en la reconversión económica, precisó: “Es un trámite que debe darse de forma paulatina; la reglamentación nos permitirá analizar cómo y cuándo el Gobierno Nacional subsanará los ingresos económicos de quienes se dedican exclusivamente a esta actividad”.

Por su parte, el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón, partido MIRA, señaló que una de sus proposiciones que sí contó con el aval de la subcomisión, busca que se haga un censo que determine qué población está en condiciones de vulnerabilidad, y cómo se pueden establecer políticas públicas de apoyo laboral, sobre todo en temporadas como la Feria de Cali y la Feria de Manizales. 

En torno a las proposiciones restantes de su autoría, el senador Guido Echeverri solicitó que fueran sometidas a votación de forma nominal, petición que fue rechazada por el presidente de la comisión, senador Carlos Andrés Trujillo González, Partido Conservador, en razón a que el informe de la subcomisión ya contaba con firma de dos de sus tres integrantes. Ante esto, el senador caldense anunció que, si este proyecto se convierte en ley de la república, hará uso de las herramientas legales e impondrá una demanda por “inconstitucionalidad y por vicios de trámite”, enfatizó. 

Finalmente, la senadora ponente del proyecto Sandra Yaneth Jaimes Cruz, celebró la decisión de la comisión sexta y argumentó que la bancada de gobierno le  apuesta a su lema, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.