GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Trabajadores sociales de Colombia piden que su código de ética se convierta en ley

En audiencia pública convocada por la senadora Martha Peralta Epieyú, representantes de este sector expresaron su preocupación frente a la desvalorización de su profesión, y la necesidad de una ley como herramienta de control y protección que fije los lineamientos en el ejercicio ético de su actividad.

Por Luisa María Llano

Bogotá D.C., julio 10 de 2023 (prensa Senado). En el marco de la audiencia pública “Perspectivas de la Ética y la Deontología del Trabajo Social en Colombia: Caminos para la Aprobación del Código de Ética Profesional”, llevado a cabo en el Salón de la Constitución del Congreso de la República, profesionales en trabajo social elevaron su voz, para que desde la rama legislativa se dé trámite a un proyecto de ley que legitime su código de ética como una ley de la república.

El evento, que fue liderado por la senadora Martha Isabel Peralta Epieyú, Coalición Pacto Histórico, tuvo como objetivo la socialización de propuestas que permitirán la construcción de un texto que pueda ser radicado en el Congreso de la República, y que recoja las realidades de los profesionales en el campo laboral, dado que, según argumentaron, su carrera profesional se ha desvalorizado, y solo por las vías legales su trabajo sería reconocido ante gremios y sociedad.

Según el Consejo Nacional de Trabajo Social, el código de ética tiene como fin proporcionar a los trabajadores sociales, lineamientos y orientaciones para el ejercicio profesional, en el marco de los derechos humanos y lo consagrado en la Constitución Política. Es decir, establecer con principios y valores, las actitudes y prácticas que conlleven al logro de sus responsabilidades.

Para la presidente del Consejo Nacional de Trabajo Social y de la Federación Nacional de Trabajadores Sociales, Alexi Pérez Sierra, es “urgente que exista un código legitimado… Si bien, desde 2022 existe un documento de ética, requerimos de la voluntad política de senadores y representantes, para que se convierta en una ley ordinaria”, precisó.

Estas palabras fueron compartidas por la congresista Peralta Epieyú, quien a través de un video proyectado en medio de la audiencia, manifestó su respaldo a la radicación de un proyecto de ley este 20 de julio, que responda a las necesidades de los profesionales en mención, y recordó que parte de las iniciativas del gobierno del presidente Gustavo Petro buscan que sus profesionales estén actualizados, y hagan uso de las herramientas legales para el respaldo de sus derechos como trabajadores y “transformadores de realidades”, ratificó.

Desde el sector académico, el director de la maestría en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana, y miembro del Tribunal de ética de AFRIDO (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación), Efraín Méndez Castillo, señaló que el código de ética no debe ser tomado en cuenta como un patrón policivo, sino que por el contrario, y en alusión al concepto propio de la ética, significa la construcción de un texto que determine las acciones, en el ejercicio sus funciones como trabajadores sociales.

Esta no sería la primera vez que el código de ética llegue a la secretaría general del Congreso; su primer intento de vida legislativa se dio en el 2020, con autoría del entonces representante a la Cámara Wilmer Leal Pérez, Partido Verde, cuando radicó el Proyecto Ley 368/2020C, por medio del cual se promulga el código de ética de los trabajadores sociales en Colombia, el mismo que fue retirado por petición de varios organismos de trabajo social, al considerar que no fueron escuchados a través de foros de socialización, y que el texto desconocía sus realidades sociales y laborales.

Sin biopolímeros, sin víctimas, iniciativa legislativa a un paso de convertirse en ley

Estas macromoléculas sintéticas, en ocasiones se utilizan de forma ilegal, en el campo de la medicina estética, como material de relleno tisular que provoca múltiples complicaciones, tanto locales, como sistémicas, que se pueden manifestar de forma inmediata, o años después.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C, julio 10 de 2023 (Prensa Senado) Dentro de los proyectos que avanzaron en su trámite, en el período legislativo 2022-2023, en la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado, se encuentra la iniciativa de ley 358 de 2022 que penaliza el uso indebido de sustancias no permitidas (biopolímeros), que pueden causar daños permanentes en la salud.

La propuesta, presentada por el senador Carlos Fernando Motoa Solarte, Cambio Radical, quedó pendiente para sanción presidencial; ésta pretende que los responsables de estos procesos, que han afectado a varias mujeres en Colombia, puedan pagar por ese daño.

Según el senador ponente, este proyecto de ley busca crear el tipo penal de lesiones personales por el uso de sustancias modelantes no permitidas, conocidas como biopolímeros, regular el uso, comercialización y aplicación de algunas de estas sustancias, establecer medidas a favor de las víctimas y promover las estrategias preventivas en la materia.

El congresista Motoa Solarte indicó que también este proyecto establece que el Ministerio de Salud deberá expedir un listado de las sustancias modelantes permitidas, la creación de programas para el retiro de éstas, y el acompañamiento para la salud mental de las víctimas de los procedimientos.

Por su parte, la Senadora Norma Hurtado Sánchez, Partido de la U, autora del proyecto, celebró el avance, fruto del trabajo de varios años, reflejado en la aprobación de esta iniciativa, que busca justicia y medidas de protección para miles de personas, especialmente mujeres, que han sido víctimas de la aplicación de sustancias no permitidas, como los biopolímeros.

La congresista valluna manifestó enfática: "El uso de estas sustancias ha afectado la salud de muchas personas en Colombia. Quienes apliquen biopolímeros, sabiendo el daño que generan, merecen ser castigados penalmente; los responsables de las malas prácticas y el uso de estas sustancias en tratamientos estéticos, deben pagar con cárcel".

Otros aspectos por destacar son la adopción de un protocolo de atención en salud física y mental para el tratamiento de pacientes afectados; la creación de un listado de profesionales e instituciones habilitadas para la práctica de procedimiento estéticos; y el establecimiento de mecanismos de vigilancia.

Alcances importantes del proyecto de ley

  1. Cárcel para quienes los apliquen

Quien inyecte biopolímeros, polímeros, o cualquier sustancia modelante no aprobada en Colombia, enfrentará una pena de cárcel que va desde los 2 años y 8 meses hasta los 15 años. En ese sentido, el proyecto es claro en que, dependiendo de la gravedad del caso, incluso podrían ser más años.

  1. El sistema de salud cubrirá cirugías

Las víctimas de estos procedimientos tendrán el derecho de acceder al sistema de salud colombiano, para que éste cubra las cirugías que deben realizarse para extraer estas sustancias de su cuerpo, las cuales dejan serias secuelas en el organismo.

  1. Pedagogía sobre lugares seguros para hacerse procedimientos estéticos

La ley 358 de 2022 establece además la creación de un listado de instituciones en Colombia donde se pueden practicar procedimientos quirúrgicos estéticos. Se sabe que cerca del 70 por ciento de los casos de aplicación de estas sustancias en el país son hechos por esteticistas y no por cirujanos plásticos. De ahí que esta ley conmina al Ministerio de Salud a publicar un listado de cuáles son las sustancias permitidas, una herramienta que actualmente no existe en el país.

Acreditación para cubrimiento periodístico de Instalación del Congreso 2023 – 2024

Las Oficinas de Información y Prensa del Senado de la República y la Cámara de Representantes, informan a editores y redactores políticos nacionales e internacionales, que a partir de la fecha y hasta el próximo 12 de julio a las 5:00 de la tarde, estarán abiertas las acreditaciones para los periodistas que cubrirán la instalación de la nueva legislatura del Congreso de la República, el próximo 20 de julio.

Bogotá D.C., julio 10 de 2023 (prensa senado).- Para poder hacer este cubrimiento, los medios de comunicación deben tramitar la acreditación de los periodistas y equipo técnico que estarán presentes ese día a través del siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfXfMKrMeeOPhFA1IDVYrjes8fnPO3sZrC5mlCq73PxOsbICA/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

Por estrictas medidas de seguridad, el 20 de julio solo se permitirá el ingreso al Capitolio Nacional de las personas acreditadas con anticipación y solo es válido para este día. Las personas que sean acreditadas no se podrán cambiar.

Posteriormente se enviará el instructivo para el ingreso al Capitolio el jueves 20 de julio.

NOTA: El aforo es limitado por términos de espacio y seguridad presidencial. Por ende, cada medio debe limitar al máximo su número de personal. La aprobación de las personas a ingresar corresponde a un trabajo coordinado entre la presidencia y las oficinas de prensa del Congreso, junto al pronto envío del listado de cada medio. Por lo anteriormente mencionado, no es posible darles ingreso a todos los medios del país. Ese día no podrán ingresar al Congreso los periodistas que se encuentran normalmente acreditados por los listados de Senado y Cámara, únicamente a quienes les sea confirmada la aprobación.