GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En audiencia pública, Comisión Quinta analizó la realidad de los peajes en Colombia

El senador Jorge Enrique Robledo, fundó el debate en los 145 peajes del país, sin contar algunos regionales o departamentales, y anunciando que están proyectados otros 34 más.

Por:Evelin Díaz Solano

Bogotá D.C., abril 30 de 2021 (Prensa Senado) .-Altos costos en los peajes, el estado de las vías y financiamiento de éstas, gravámenes regresivos, iniciativas privadas, peajes urbanos y desequilibrio económico, entre otros temas, fueron denunciados por el senador Jorge Enrique Robledo, durante la audiencia pública denominada ‘La verdad sobre los peajes en Colombia’ que convocó desde la Comisión Quinta del Senado de la República.

En su presentación, sobre las concesiones de los peajes en el país, el congresista del partido Dignidad indicó: “Esto en la práctica se está volviendo concesiones a perpetuidad, iniciativas privadas que están diseñadas para que no hayan licitaciones, que no haya competencia, que no haya concursos”.

Respecto a los altos costos, teniendo como ejemplo el trayecto de Barranquilla – Bogotá y Buenaventura-Bogotá, Robledo explicó “En la vía Barranquilla – Bogotá hay 13 peajes, un camión pequeño de 2 ejes categoría 4 paga $411.600 por viaje. Si es un camión de categoría 5 el viaje le cuesta $503.700” mientras que en la vía Buenaventura – Bogotá un camión pequeño gasta $283.500 por viaje y el grande paga $349.400.

Frente a esta perspectiva, Robledo aseguró que estos peajes le costaron a los colombianos en el 2019 $2.8billones de pesos.

Reacciones de las voces empresariales y gremiales

Por su parte, Luis Eduardo Gutiérrez, Vicepresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) destacó algunos logros del país en infraestructura vial  “el programa de desarrollo de cuarta generación de concesiones, con  29 proyectos llegaron a 4.808 kilómetros de red nacional concesionada, lo cual mejoró la conectividad del país, aquí no se habla de proyectos individuales ni de iniciativas privadas”.

Gabriel Jurado Parra, Contralor delegado del sector de Infraestructura se refirió a los estudios que adelantan sobre variables esenciales como costos, inversión y desarrollo, “es importante tener la certeza que la remuneración que se está pagando por estas vías, en cuanto a la inversión que se hace para su construcción, operación y mantenimiento, corresponda a la realidad económica de los corredores”.

Collage audiencia peajesPor la Confederación Colombiana de Transportadores (CCP), se pronunció su presidente, Jorge García, quien manifestó que no hay una política clara respecto a la ubicación y distancia de los peajes.

A su turno, Gustavo Betancurt, presidente de la Cruzada Camionera dijo “Para nosotros los transportadores es muy importante tener nuestras vías pavimentadas", mencionó además inquietudes como "¿A qué costo y cómo nos lo van a cobrar?, teniendo en cuenta que ya hay la cantidad suficiente de peajes”.

“En el caso específico de Colombia, hay un peaje por cada 72 kilómetros, en Cartagena tenemos un peaje por cada 6.5 km, ya ese simple hecho, es una situación realmente preocupante para la ciudad” fue la apreciación de Leonardo Jiménez, Director del Centro de estudios del Trabajo.

Lo que opinaron los senadores

El senador Guillermo García Realpe (Liberal) centró su intervención en el manejo y criterio progresivo en el cobro de peajes, un tema fundamental para el país, considerando “que en los últimos días ha tenido circunstancias de crisis como el desarrollo de las últimas concesiones y de los peajes por la coyuntura que hoy se vive, en el impacto social y económico, lo que tiene es que promoverse para restituir el aparato reproductivo y el empleo nacional”.

Por la Alianza Verde, el congresista Jorge Eduardo Londoño expuso el caso de la calzada Briceño- Tunja- Sogamoso, una concesión que fue extendida a 30 años, denunciando que en este recorrido hay alrededor de 3 peajes y a través de los cobros, la concesión puedo haber recuperado su inversión.

“El tráfico promedio diario cuando inició la concesión era aproximado de 47 mil vehículos y según informes de la ANI aumentará el 34.2%” sostuvo Londoño.

Para el legislador Alejandro Corrales (Centro Democrático) los peajes son un método adecuado para financiar la construcción y el mantenimiento de las vías, pero asimismo considera que en Colombia “la reconcesión de las concesiones debe ser analizada con detalles”.

Al cierre de la audiencia el senador citante, Jorge Enrique Robledo, solicitó a la Contraloría revisar si hay un desequilibrio financiero que perjudica al estado y expuso como conclusiones:

· Evaluar las tarifas.

· Reducir el número de peajes.

· Separar la parte de la construcción del mantenimiento.

· Rediseñar las concesiones, debe haber competencias.

· No sitiar las ciudades con peaje.

Reviva la audiencia pública de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=OCzBjvAz3e4

 (Foto de Referencia: Invias)

El Gran Santander será la RAP del agua y el turismo

Un llamado unánime al gobierno para que se escuche a la comunidad hizo la Comisión de Ordenamiento Territorial, durante la audiencia de hoy.

Por Keir Damian Villero

Bogotá D.C., abril 30 de 2021 (Prensa Senado).- En el marco del estudio de la solicitud de los departamentos de Santander y Norte de Santander para crear la Región Administrativa y de Planificación del gran Santander, se llevó a cabo una Audiencia Pública en la Comisión de Ordenamiento Territorial donde se escucharon los beneficios del nacimiento de esta nueva RAP.

Para el gobernador de Norte de Santander Silvano Serrano Guerrero, “hoy tenemos un gran reto de pensar en la unidad del Gran Santander tal como lo planteó en el pasado Horacio Serpa Uribe de trabajar por el gran Santander, que hoy goza con la primea fuente Hídrica el país , el Páramo de Santurbán que con el aporte de las regalías entraríamos a desarrollar obras en conjunto entre Norte de Santander y Santander, como la vía entre Cúcuta, Pamplona, Bucaramanga que nos facilita para conectarnos con el centro del País y los puertos Colombianos en beneficio del desarrollo de nuestra región”.

Javier Acevedo, representante de la gobernación de Santander, indicó “trabajamos en nuestro departamento en el turismo como motor de ingreso diferente a la minería, para mantener el respeto de la naturaleza, luchando por la conservación del agua y trabajando por un desarrollo sostenible, para lo cual respaldamos la creación de esta nueva RAP de Santander”.

Posición de Gobierno Nacional

Silvia Corso, del Ministerio del Interior, fijó su apoyo expresando “aquí destacamos las voluntades de ambos departamentos para desarrollar funciones propias de laCollage Audiencia RAP santanderes región, las RAP son las únicas entes de asociación que puede convertirse en región de participación, y realizar convenios de desarrollo en beneficio a estos dos departamentos”.

Por la Federación Nacional de Departamentos, Héctor Fabio Velasco sostuvo que “para nosotros es importante la creación de esta RAP Santander porque potenciará el desarrollo con el buen uso de los recursos, conservando los páramos y sus fortalezas, a través e economías sostenibles y posicionarla como eje turístico del país”.
Así mismo, Esteban Páez de la Dirección Nacional de Planeación, manifestó que “hemos venido trabajando en el acompañamiento de las creaciones de estas Regiones Administrativas de Participación, por eso respaldamos esta nueva asociación para ajustar estos dos departamento a la nueva realidad social, con estrategias conjuntas, derivado del proceso de globalización”.

Alfonso Angarita del Instituto para la Formación y el Trabajo de Cúcuta, afirmó “aquí estaríamos trabajando no solo para la conservación del bienestar del páramo de Santurbán sino para el desarrollo de nuestra actividad agrícola, que pueda trascender cualquier política pública en beneficio de la biodiversidad”.

Iduvis Mateos, alcaldesa de Gambita, Santander, exaltó la creación de la nueva Rap “tenemos potencial cultural y turístico para fortalecer nuestra región a nivel nacional e internacional, con estrategias para impulsar estos proyectos para favorecer a todos los municipios del gran Santander, lo pido como alcaldesa de un municipio de la Colombia Profunda, que sufrimos dificultades por la falta de conectividad vial”.

El Congreso respalda la RAP 

El senador Carlos Meisel del Centro Democrático, la principal tarea de nosotros es escuchar al ciudadano en todas estas coyuntura que se están presentando hoy por la reforma tributaria, atender las quejas que expresan donde se manifiesta que se están golpeando a los ciudadanos, para lo cual el gobierno debe tomar medidas para evitar que esto siga sucediendo y en el mismo sentido respaldo a los dos departamentos para asociarse fortalecer su región turística y defender sus páramos”.

Por su parte el senador Jorge Eduardo Londoño de la Alianza Verde precisó que “esta región de los Santanderes es unida por brazos fraternos por vías de fuentes hídricas y hoy día del Árbol, aplaudo para que se cree esta nueva RAP y pedirle al gobierno el retiro de la reforma tributaria y se trabaje en una nueva que no afecte a la comunidad”.

El senador Efraín Cepeda del partido Conservador aplaudió la oportunidad de la RAP Santander, “he sido un abanderado de la asociatividad, hoy de los 51 millones de colombianos, 25 están en condiciones de pobreza, lo que se busca es el bienestar del ciudadano para que tenga servicios públicos, por lo tanto en el partido conservador no permitiremos que se grave a las clases populares con nuevos impuestos que trae esta reforma tributaria”.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial Miguel Amín del partido de la U, indicó que “todo esto es posible con la participación de todos para que se pueda hacer realidad , por lo tanto quedamos atento a la próxima sesión para votar esta iniciativa que hoy se planteó”.

Reviva la transmisión de la sesión de la Comisión de Ordenamiento Territorial a través del siguiente enlace https//youtu.be/VnoVKAepPrl

Senadora Griselda Lobo lideró audiencia pública sobre el estado de las vías terciarias en Norte de Santander

“La Interconexión vial permite el acceso a la educación, a la salud, y lo más importante, al desarrollo de nuestros campos, para que los campesinos, a su vez, puedan trasladar sus productos, sin las dificultades que hoy tienen”, reflexionó la congresista, al instalar el evento, en el que intervinieron gobernador y alcaldes de éste departamento.

Por: Nancy Piedad Sánchez Pérez

Bogotá D.C., abril 30 de 2021 (Prensa Senado). - Perteneciente a la Comisión Sexta, la senadora Griselda Lobo, del Partido Comunes, coordinó importante Audiencia Pública donde se trató el tema del ´Estado de las vías terciarias en Norte de Santander´, a la que convocó a funcionarios del Gobierno, gobernador y alcaldes de éste departamento. Después del formal saludo de bienvenida, la congresista concedió el uso de la palabra a los participantes activos.

WhatsApp Image 2021 04 30 at 11.04.13 AMLa congresista, expresó de entrada: “Uno de los aspectos más olvidados por el Gobierno nacional, es el de las vías terciarias, esas rutas que necesita la Colombia profunda para interconectarse con las regiones; tema transversal en el acuerdo de paz, con una conexión directa con el desarrollo rural, que desde el nivel central se desconoce de manera sistemática, en un olvido histórico, es una deuda histórica del Estado colombiano, para con la Colombia que ha sido dejada a su suerte”.

La segunda vicepresidenta del Senado del Partido Comunes reflexionó, frente a la importancia de las vías terciaras, “la Interconexión vial permite el acceso a la educación, a la salud, y lo más importante, al desarrollo de nuestros campos, para que los campesinos, a su vez, puedan trasladar sus productos, sin las dificultades que hoy tienen”, y agregó, “el artículo 1º, de la ley 1228 de 2008, establece la categorización de la vías en nuestro país;  se clasifican en tres grupos:  Vías arteriales, vías intermunicipales y vías interveredales.  Estas últimas tiene la finalidad de hacer una interconexión entre las veredas, y son las que se encargan de hermanar el campo con la ciudad”.

En su intervención, además,  la senadora llamó la atención sobre estas cifras: “El 24% de nuestras vías, son en tierra; el 70%, tiene afirmado; y el 6%, de la totalidad de las vías de nuestro país, escasamente, son pavimentadas”. En el mismo sentido, precisó, “el acuerdo de paz, en el punto 1º, trata el tema de las vías terciarias, y la importancia que tienen en la reforma rural; además, es la brecha existente entre el campo y la ciudad. A raíz de esto se construyó el proyecto de ley 037 de 2019, senado, para separar las vías terciarias de las vías férreas.”

Hablan las autoridades regionales y locales

Al hacer uso de la palabra, Silvano Serrano, Gobernador de Norte de Santander, especificó sobre la extensión, en kilómetros, del estado de las vías en su región: “Vías nacionales, son 507 km, a cargo del Invías, de los cuales 396 km están pavimentados y 106 km en afirmado. 156 km, están a cargo de la regional de Ocaña; 148, en pavimento y 8.5 en afirmado; a cargo de la ANI, 77.1 Km, para un total de vías nacionales de 736 km, en el departamento, de los cuales 621.5 km se encuentran con pavimento y 114.8 km en afirmado”.

WhatsApp Image 2021 04 30 at 11.10.54 AMA nivel departamental, continuó su intervención el mandatario seccional, hay 2.258.79 km, de los cuales 386.38 km están pavimentados; 1360.29 km, en afirmado; y 512.12 km, en tierra. Las vías terciarias, a nivel municipal, son 5.619.66 km, de los cuales hay 178.07 km, en placa huella, 1.120.84 km en afirmado y 4.320.75 km en tierra, para un gran total, en el departamento, de 8.614.75 km de vías, de las cuales 1.185.95 km están en pavimento,  2.595.93 km en afirmado, y 4.832 en tierra. Porcentualmente,  tan solo el 14% de la malla vial terciaria, secundaria, y primaria, tiene pavimento, el 30% en afirmado, y el 56% en tierra.

De otro lado, precisó el gobernador nortesantandereano, Silvano Serrano, que en los últimos tres años, el  departamento ha invertido más de 70 mil millones de pesos; 30 mil, ya fueron ejecutados, y otros 30 mil, aproximadamente, están en ejecución, en el mejoramiento de vías terciarias, en los municipios de Gramalote, La Playa, Hacarí, en el Zulia, Lourdes, Salazar, Los Patios, San Cayetano, Cáchira, La Esperanza, Teorama, Villa Caro, Ábrego, Ocaña, Aboledas, Bochalema, Cucutilla y Durania.

Al finalizar su exposición, anunció que en los próximos días, a través del Invías, se firmará un convenio para atender algunos ejes viales de “Vías Terciarias para la Paz”, y se espera una importante inversión que está contenida en los planes de desarrollo territorial, con la posibilidad de presentar proyectos estructurales para la región del Catatumbo. Celebró a su vez que los alcaldes que pertenecen a los municipios PDET han sido muy acuciosos en la estructuración de proyectos, para presentarlos al OCAD paz, y obtener una financiación directa para sus municipios.

Por último, celebró la audiencia, y la consideró muy oportuna, en el marco de la necesidad de apropiar recursos con destinación específica para el mantenimiento de las vías de la paz, las vías que conectan a la ruralidad con lo urbano,  que “son las que dinamizan el comercio la  productividad  y la competitividad y le devuelven la esperanza al pequeño campesino”, remató.

Acto seguido, intervino Orlando Ortiz Rodríguez, alcalde del municipio del Zulia, quien argumentó que su municipio es de categoría sexta, con recursos muy limitados, con una población en 2020, de 29.228 personas, según el DANE. Tiene el 11% de la red terciaria, “hoy es muy poco lo que tiene de construcción en placa  huella; nuestros recursos son muy limitados, para llegar con inversiones al municipio; llevamos 16 meses de gobierno y hoy no hemos obtenido la firma de convenio alguno de Colombia Rural, es urgente hacer estas inversiones por parte del gobierno nacional,  para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”, reclamó.

Por su parte, Juan Carlos Jácome Ropero, alcalde del municipio de Ábrego, precisó que la malla vial de su municipio, abarca 126 veredas, con 1000 km de vías terciarias, que no están condiciones óptimas, y manifestó contundente “requerimos el apoyo del estado, para construir más placa huellas, y tenemos que combinarla con el mantenimiento de afirmado, y bases, etc., para poder mejorar el estado de la vía. En el Programa  de Colombia Rural, fírmanos un convenio; esperamos que en los próximas días, se dé inicio a su ejecución, para mejorar las condiciones de la gente de la ruralidad, ya que ellos dependen de la agricultura”.

WhatsApp Image 2021 04 30 at 10.56.02 AMHolmer Pérez, delegado de ASCAMCAT, señaló en su intervención que la Región del Catatumbo, históricamente ha estado en un profundo abandono por parte del estado;  más del 53% de la población del Tarra, Hacarí y San Calixto, se encuentra con altos índices de pobreza. Solo el 27% de la población del Catatumbo, tiene cobertura de agua potable, “las condiciones viales de esta región del Catatumbo, son una muestra más de la poca inversión por parte del estado colombiano en la atención de las necesidades de esta población. Según la gobernación, solo el 14 % de las vías se encuentran pavimentadas, y el 56% se encuentra en precarias condiciones, muchas de ellas son trochas que dificultan la movilidad”, declaró.

De otro lado, el padre Rojas Pacheco, alcalde de Chitagá, fue corto y contundente: “En el inventario vial del municipio, tenemos 10 veredas con 1200 km, de los cuales 400 km hay que arreglarlos, y 600 km hay que reabrirlos, porque son un camino real; pido que haya una partida específica del presupuesto nacional, para arreglar las vías terciarias. En Chitagá somos 5 mil familias que producen papa, remolacha, repollo y cebolla; la gente necesita urgente, que le arreglen la vía hasta la vereda. El campesino no pide subsidio”.  

Para finalizar la audiencia, Yair Aguilar, Subdirector de Red Terciaria del INVIAS, mostró en su exposición la intervención que están ejecutando en las veredas, y los tramos  de las vías terciarias; además, aseveró, que es precisamente en vías terciarias donde se ve la intervención, la magnitud del recurso, como lo resalta el Convenio de Colombia Rural. “En este primer semestre del año, aspiramos que los 938 municipios postulados tengan su convenio firmado”, concluyó.

Reviva la audiencia pública de la Comisión Sexta, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=agAI0vWpy5A&ab_channel=Comisi%C3%B3nSextadeSenado

(Imagen de referencia Ministerio de Transporte)