GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobado en primer debate proyecto de ley sobre protección a ecosistemas y playas para que queden libre de plástico

La pesca artesanal y la protección agrícola quedaron a espera de nueva discusión en la Comisión Quinta del Senado.

Por: Keir Villeros

Bogotá 27 de abril de 2021, (Prensa Senado)- Con el propósito de garantizar la protección ambiental y la biodiversidad de los ecosistemas marinos, zonas de playas con vocación turística y recreativa, expresada en el proyecto de ley 043 de 2020 de autoría de la senadora Nadia Blel (Partido Conservador) se discutió  la ponencia positiva presentada por el senador  Miguel Barreto (Partido Conservador) donde se le dio el respaldo total para que continúe su trámite legislativo, aprobado por unanimidad.

WhatsApp Image 2021 04 27 at 12.08.52 PMEn segunda instancia se discutió el proyecto de ley 184 de 2020 de Senado “Por medio del cual se adoptan medidas para la especial protección a la agroindustria nacional, la pesca artesanal, el sector rural campesino, en favor del trabajo comunitario y de provincia”. En su ponencia afirmativa el senador Pablo Torres del (Partido Comunes) propuso el aplazamiento para lograr el consenso sobre los artículos en discusión.

Por su parte, el también ponente el senador Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático) rindió ponencia negativa debido a que según su interpretación: “La iniciativa violaría normas como imposición de aranceles que son de competencia del Ejecutivo y desconocería los compromisos internacionales con otros gobiernos”, para lo cual pidió el archivo de dicha iniciativa indicando que “no estamos en contra de los campesinos”.

Para la senadora Aída Avella (Decentes - UP) coautora del proyecto explicó que “la iniciativa va encaminada a la generación del empleo, predominando el interés general sobre el particular, donde  nuestros productores de plátano, papa, café y pesca puedan hacer negocios  a precios  justos, para evitar así tantas importaciones  de productos que aquí se  producen, como la soya, el maíz, el arroz y la leche, luego de las firmas de los  TLC, cuando la importación  es buena si se trae lo que aquí no se produce”.

Para el senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad): “La economía campesina es la que le aporta  grandes ingresos a la sociedad, nacional, aquí se reivindica en esta norma la tarea rural y saludo que se esté revisando los TLC, para que el ´ministerio de las importaciones´, llamado de Comercio Exterior, le dé un mejor tratamiento al progreso del país en beneficio del trabajo nacional,  por lo tanto pido el aplazamiento del proyecto para algunos ajustes de constitucionalidad y lograr un acuerdo para el beneficio del agro colombiano”.

“El capitalismo en el agro comienza por la economía campesina, tal como se dio en Estados Unidos, y hoy se da que, en el Urabá, la mayoría de los cultivos de los bananos es de economía campesina, necesitamos el agro produciendo y no que la tierra esté en pocas manos como tierras de engorde” enfatizó el legislador.

En el mismo sentido el senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) dijo: “Es vergonzoso que hoy estamos en un proceso de desabastecimiento alimentario, porque estamos dependiendo de las importaciones, cuando deberíamos resolver el tema del agro con este proyecto. Propongo que se haga una comisión para concertar en lo jurídico para ver lo sustancial en favor del sector campesino.” 

De otra parte, el senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático) explicó que “sin capitalismo en el campo es imposible avanzar.  Los colombianos debemos estudiar e incorporar maquinaria al campo y reconozco que los agricultores son los héroes del país, pero por inconstitucional respaldo la ponencia negativa”, y además agregó que “aquí el capitalista es el vendedor de fruta en su carretilla hasta el empresario que invierte en beneficio del campo, para generar empleo y producir alimentos.”

Luego de un importante debate e intercambió de posiciones sobre la iniciativa, esta fue sometida a votación por la presidente de la Comisión Quinta, senadora Nora García (Partido Conservador) dejando como resultado la aprobación del archivo del proyecto de ley 184 de 2020.

Reviva la sesión de la Comisión Quinta, a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=TzEa2o6ZNgI&ab_channel=Comisi%C3%B3nQuintadeSenado

 (Imagen de referencia Ministerio de Ambiente) 

Congreso de la República inició debate de Ley de Solidaridad Sostenible

La discusión del proyecto de Solidaridad Sostenible, conocida como Reforma Tributaria, se desarrolló con la citación de las comisiones conjuntas Tercera y Cuarta, tanto de Senado de la República como de la Cámara de Representantes.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., abril 27 de 2021 (Prensa Senado). Con una presentación general del proyecto de ley No 439 de 2021 Senado – Ley de Solidaridad Sostenible, arrancó el debate en la Comisiones Económicas Conjuntas, los primeros de cuatro debates que deben desarrollarse para conocer si esta iniciativa será aprobada por el Congreso de la República.

La exposición estuvo a cargo de Alberto Carrasquilla Barrera, Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien ante las comisiones Tercera y Cuarta del Senado de la República y la Cámara de Representantes, explicó “la necesidad y urgencia de tener unos ingresos permanentes del Estado, porque de lo contrario este año 2021 podría terminar con un déficit peor que el de 2020, un 8,6% más alto”.

Collage económicas conjuntasEn su intervención, Carrasquilla Barrera justificó la presentación del proyecto de ley dado que “para financiar la dinámica actual del gasto público es necesario elevar la recaudación en 1.5%, y reducir la evasión y la elusión por otro 1.1% del PIB”.

El jefe de esta Cartera, además, dio a conocer los 3 ejes de acción sobre los cuales gira esta iniciativa legislativa. El primero es el IVA, cuyo recaudo tiene como fin la inversión social; el segundo es la renta a personas naturales, que busca la equidad, es decir, a mayor capacidad, mayor distribución; y el tercero es la renta a personas jurídicas, que propende por la eficiencia y la reactivación, a través, por ejemplo, de una tarifa corporativa preferencial para micros y pequeñas empresas, y eliminar beneficios tributarios, respetando derechos adquiridos.

Para finalizar, el Ministro reiteró que “nuestra tarea es buscar consensos” porque el propósito del Gobierno nacional es que “esta sea una propuesta consensuada, respetando la realidad democrática”.

La sesión concluyó con el llamado a un debate respetuoso, que continuará en una próxima sesión, en la cual los congresistas manifestarán sus posiciones para que los ponentes asignados, enriquezcan su ponencia que presentarán, con las respectivas modificaciones, a consideración de los congresistas.

Reviva la transisión de la sesión de las Comisiones Económicas Conjuntas a través del seguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=kShe2lXaYsk

Foto de Referencia: Banco de la República

Junta Directiva del Banco de la República rindió informe de gestión en Comisión Tercera 

El Banco Emisor destacó las medidas que ha tomado en el marco de la emergencia generada por el Covid-19, presentó resultados macroeconómicos de 2020, y sus perspectivas para 2021; describió además la composición de las reservas internacionales y su rendimiento, situación financiera de la Entidad y proyecciones, y gestión cultural.

Por: Nancy Piedad Sánchez Pérez

Bogotá D.C., abril 26 de 2021 (Prensa Senado).- En debate de control político, citado por Comisión Tercera, la Junta Directiva el Banco de la Republica rindió su informe de gestión, bajos los siguientes temarios: carácter de la crisis y respuesta del Banco de la República, actividad económica y empleo, inflación, balance externo y reservas internacionales, utilidades del Banco de la República, y por último situación fiscal y debate sobre crédito.

Leonardo Villar Gómez, gerente general del Banco Emisor, sostuvo en su exposición que la crisis económica originada por la pandemia del Covid 19, es el mayor desafío que el Banco de la República ha enfrentado en sus casi 100 años de existencia, “esta crisis se diferencia de las anteriores, no solo por la mayor gravedad de sus efectos, sino porque su origen no es de tipo económico sino sanitario, esto hace que sus impactos económicos sean particularmente inciertos y difíciles de manejar, desde la política monetaria, cambiaria y crediticia”, manifestó contundente; “las medidas que ha tomado el Banco de la República, en complemento con las adoptadas por el gobierno nacional y los gobiernos locales, han logrado mitigar los efectos de la crisis y la recuperación económica que ya está en curso”.

Collage informe de BanrepEn su intervención, Villar destacó que la Junta Directiva del Banco de la República reconoció el carácter excepcional de la crisis, el peligro que representaba para la estabilidad económica del país, y cómo el Banco centró sus objetivos en proteger el sistema de pago, y estabilizar el mercado cambiario, y el de títulos públicos y privados, para que el crédito fluyera a la economía.

Según el directivo, “entre las medidas adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la Republica para enfrentar los efectos negativos de la pandemia se encuentran la liquidez transitoria: extensión de montos, contrapartes, garantía admisibles y plazos; compras definitivas de títulos públicos y privados; reducción del encaje; venta de dólares forward con cumplimiento financiero; y la reducción de la tasa de interés de política”. Todas estas, tenían como objetivo en proteger el sistema de pagos, preservar la oferta de crédito, estabilizar mercados esenciales bajo presión, y estimular la actividad económica (efecto directo).

En este contexto, los senadores de esta célula legislativa expresaron sus puntos de vista y analizaron si el informe surtía las expectativas por las que el país atravesaba a costa de la pandemia.

La senadora María del Rosario Guerra, Centro Democrático, precisó la claridad de la exposición por parte del Presidente del Banco de la República, en la presentación del informe a tres temas a saber: el papel importante que ha tenido el Banco de la República en darle liquidez a la economía, -el año pasado se calculaba en 40 billones de pesos y cerramos el año con 31 billones de pesos-, monto significativo frente a los recursos del FOMEC; la utilidad record, de 7 billones de pesos, obtenida en dos años, que fue un alivio para el gobierno nacional; y, por último, según sus palabras “la confianza en los mercados; Colombia no puede aislarse de los mercados internacionales. Referente a los flujos de financiamiento e inversión, obtuvo ampliación de la línea de crédito y un desembolso de 5.300 millones de dólares el año pasado, esto muestra la seriedad tradicional como se ha manejado la macroeconomía colombiana”, remató.

Por su parte, el senador Richard Aguilar del partido Cambio Radical resaltó de la presentación del informe, “el manejo macroeconómico, que se ha hecho con mucha responsabilidad”, pero a su vez cuestionó, “qué va a pasar con el tercer pico y las cuarentenas decretadas; esto puede hacer que la economía no se reactive. Ojalá el gobierno nacional avance rápidamente con la vacunación, porque vamos a necesitar más de 750 días, para lograr 70% de la población, que es la meta del 2021”. Por último, hizo un llamado al gobierno nacional para que convoque a un pacto histórico, “el país lo necesita para que se reactive la economía y haya mayor gasto social”.

Entre tanto, la senadora Emma Claudia Castellanos, destacó “el papel fundamental que ha cumplido el Banco de la República en el manejo macroeconómico de la crisis, las decisiones de política monetaria que han contribuido a Inyectar liquidez al sistema financiero para atender la solicitud de retiros, con ocasión de la pandemia; y ampliar la capacidad de crédito para atender a la demanda de créditos del sector productivo, ante la suspensión de la actividad económica”, y precisó, “me preocupa que para marzo de este año, las diferentes líneas definidas por el Fondo Nacional de Garantía solo habían canalizado créditos por un valor de $15 billones de pesos, lo que corresponde apenas al 19% de su capacidad después de 1 año de crisis. Esto a pesar de que el sector financiero ha contado con mayores recursos disponibles para préstamos a una menor tasa, resultado de la reducción de más del 50% de la tasa de interés de política monetaria, pero la aplicación del crédito no ha incrementado como se esperaría”.

Cuestionó además, la congresista de Cambio Radical, “que para reactivar el consumo, el ahorro y la inversión, que son el motor del crecimiento, no es con una Reforma Tributaria como la que el Gobierno plantea. En este tiempo se necesita acompañar las políticas contracíclicas que ha tomado el Banco, con medidas que ayuden a recuperar la confianza de las empresas, que no la tienen”, y enfatizó, “considero que el Gobierno, con la Reforma Tributaria, actúa en dirección contraria, pues esta aumenta la incertidumbre del aparato productivo, de las familias, y afecta el Consumo y la Inversión”.

El senador conservador Efraín Cepeda, advirtió que el informe que presentó el Banco de la República da credibilidad internacional al país, en cuanto al manejo sano de la economía, y destacó el comportamiento del Banco, en cuanto a la inyección de liquidez a la economía durante el año 2020, y su manejo macroeconómico. Cuestionó, sobre qué mecanismos se pueden adoptar en 2021, cuando ya no hay posibilidades de anticipo de utilidades, y preguntó al señor gerente sobre qué medidas se podrían tomar, cuando expresó que la caída del déficit al 8.5% era un comportamiento atípico a nivel mundial.

Por su parte el senador Iván Marulanda Gómez del Partido Verde, en su intervención, fue muy enfático en precisar, “sin reactivación social no hay reactivación económica; el Banco de la República nos muestra un montón de cifras, y se nos está muriendo la gente de hambre y de COVID. El país se nos está desfondando, muchos países del mundo han tenido una respuesta proactiva frente a la situación de pandemia, y hay un gobierno, una banca central y un sistema financiero más comprometido, y en esos países se puede esperar que haya una reactivación económica, en Colombia las cifras de mortalidad, hambre y contagio son muy altas”.

Edgar Palacio Senador de Colombia Justa y Libres, llamó la atención, en el sentido que “detrás de esas cifras hay una realidad humana, por ello la economía es una ciencia humana; sin sociedad no habrá mercado. En el país necesitamos más clase media, no hay que tenerle miedo, tienen que haber más personas productivas”. Por tal razón, propuso el perdón de la deuda, y una condonación de deudas entre la banca y los deudores, entre el Estado y los ciudadanos, y también en el mundo internacional; hay que liderarlo, ya en Alemania lo hicieron cuando se derribó el muro”, enfatizó.

Para finalizar, el viceministro de Hacienda, Juan Pablo Zárate, se refirió a la coordinación de la política monetaria y la política fiscal, y la resumió en tres pilares: enfrentar los choques directos inherentes a la pandemia; acoger una política contracíclica, tanto monetaria como fiscal, y apuntalar todo esto con la sostenibilidad fiscal de mediano plazo, y el anclaje en las expectativas de inflación, “que es fundamental en la política monetaria”, concluyó.

Reviva la transmisión de la sesión de la Comisión Tercera en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=fLkVHqZ_Nts

F
oto de Referencia: Valoranalitik.com