GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A segundo debate, proyecto de alivios financieros para el sector agropecuario

Congresistas de comisiones terceras de ambas cámaras aprobaron en primer debate la iniciativa gubernamental que establece medidas para aliviar obligaciones financieras y no financieras a cerca de 140.000 productores.

Por: Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C. 23 de noviembre de 2020. (Prensa Senado).- Las Comisiones Terceras de Senado y Cámara de Representantes aprobaron en primer debate el proyecto de ley de alivios financieros, con el cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustriales, de autoría del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro”.

En la presentación de la iniciativa de Gobierno que busca beneficiar a cerca de 140.000 pequeños y medianos productores, el Ministro expresó que ésta es muy importante porque tiene como fin adoptar medidas para aliviar a los productores afectados por fenómenos biológicos y de disminución del ingreso.

"Desde el Gobierno Nacional tomamos la decisión de tramitar este proyecto de ley para que productores alivien las dificultades para pagar créditos y puedan normalizar deudas que tienen con el FONSA (Fondo de Solidaridad Agropecuaria), se le da facultades al Banco Agrario y Finagro para hacer acuerdos de pago con saldos pendientes a junio del 2020", agregó Zea.

Según lo explicado por uno de los ponentes, el representante a la Cámara Wadith Manzur (Partido Conservador), este proyecto, que tiene 8 artículos, lo que busca es enviar un salvavidas a los productores campesinos del país. Pequeños y medianos productores del sector agropecuario se han visto afectados por fenómenos no controlables en su producción y comercialización, de tipo fitosanitarios, biológicos, de mercado, caída severa y sostenida de ingresos y afectaciones climáticas.

"Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Tolima, Nariño, Norte de Santander y Boyacá conforman casi el 60% de las poblaciones que tendrán acceso a la condonación de capital de interés", indicó Manzur.

Asimismo, por el grupo de ponentes del que también hace parte el senador liberal Rodrigo Villalba Mosquera, el congresista David Barguil Assis (Partido Collage agroConservador) complementó que en el Legislativo no se ha puesto en duda de la necesidad de esta ley por los problemas que deja la pandemia, en cuanto a la producción de alimentos que no logra ser “absorbida por la demanda en el país” debido a los restaurantes que han cerrado y a la disminución de compra de los colombianos, como pasa con productos como la papa.

Sin embargo, acerca de la propuesta apuntó que ésta no puede ser la lógica del Estado colombiano para darle la mano al sector agropecuario. "Cada cuatro o cinco años  hay una ley que genera condonaciones de intereses y de apoyo a capitales de crédito. No hemos logrado apuntar a la problemática de fondo”.

Opinan los congresistas

El senador Richard Aguilar Villa (Cambio Radical) sostuvo que como coautor de la iniciativa decidió acompañar al Gobierno Nacional porque “se beneficiarán cerca de 140 mil campesinos que se encuentran en situación de vulnerabilidad".

"Este proyecto va a ser de gran alivio y va ayudar a que los campesinos puedan recuperar sus producciones, Mi proposición es que también se pueda colaborar con esta iniciativa a los pescadores artesanales", dijo María del Rosario Guerra de la Espriella (Centro Democrático).

Su compañero de bancada, el congresista Ciro Ramírez Cortes destacó que "los beneficios de este proyecto llegan casi al 98% de los productores que necesitan este apoyo".

Este proyecto también fue resaltado por el senador conservador Efraín Cepeda Sarabia “teniendo en cuenta los efectos que ha provocado no solo la pandemia si no los problemas fitosanitarios en el sector agropecuario”.

Por su parte, para Iván Marulanda Gómez, legislador de Alianza Verde, “se han abandonado las inversiones en el sector agropecuario en vías terciarias. La situación de los campesinos es precaria, este proyecto debe ayudar a los que lo necesitan".

Entre los invitados a la sesión, la secretaria de la Confederación de Trabajadores Colombianos – CTC-, Mirta Rodríguez, calificó como pertinente este proyecto de ley porque “los trabajadores campesinos merecen el apoyo después de tantas dificultades en sus producciones" durante los meses que lleva la pandemia por COVID-19 en el territorio nacional.

A su turno, Óscar Gutiérrez, director del movimiento de Dignidad Agropecuaria Colombiana afirmó que actualmente que el sector presenta, actualmente, problemas de sobre oferta, más no de sobre producción y que las deudas del sector agropecuario no es solo con los entes del Gobierno sino también con algunas cooperativas.

Reviva la sesión en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3MPkock6Ark&feature=youtu.be

 

Comisión de Paz analizó situación de violencia contra los profesores del país

Con la presencia del presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y demás miembros del ejecutivo se desarrolló la sesión que dejó en evidencia graves problemas de estigmatización, amenazas y asesinatos.

Por: Andrés Currea Hernández

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2020 (Prensa Senado)- Con mucha preocupación los senadores que hacen parte de la Comisión de Paz, y que participaron de la sesión no presencial expresaron inquietudes frente a los más recientes hechos de violencia contra los profesores en el país. Muchos consideran que la estigmatización es más grave de los que cree y es el motor generador de actos de violencia contra los maestros en el país.

“Muchas organizaciones sindicales y sociales están sufriendo amenazas, atentados y asesinatos que se vienen presentando con mayor frecuencia en los últimos 3 años, en ese sentido se quiere construir una agenda que permite dar todas las garantías para que Fecode, pueda desarrollar su actividad sindical en el marco de la Constitución”, expresó el senador Alexander López Maya (Polo Democrático).
 
Para el senador Roy Leonardo Barreras es preocupante que la estigmatización se utilice de manera sistemática en redes sociales en contra de losCollage debate profesores profesores colombianos, quienes son acusados de adoctrinar políticamente a los jóvenes estudiantes, “Esto es muy peligroso, después de estigmatizar, llegan las amenazas e infortunadamente los atentados que ya han dejado profesores muertos”, expresó el legislador, presidente de la Comisión de Paz.

Por su parte Nelson Alarcón, presidente de Fecode, describió como con acciones coordinadas sectores políticos del país han iniciado una serie de labores en contra de los profesores del país poniéndolos en grave peligro, “Se acentúa mucho la estigmatización hacia Fecode, ojalá no sea el motivo y motor para que se perpetren amenazas, atentados y asesinatos de compañeros docentes (…) Más de 20 mil ataques a Fecode a través de Twitter, en las regiones apartadas a los docentes los persiguen y no pasa nada en el país, no somos asesinos, no somos adoctrinadores, somos defensores de la paz, y la vida”, expresó.
 
En ese mismo sentido el senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) dijo: “Nuestra solidaridad con el magisterio de Nariño y de Colombia, y manifestar nuestra preocupación por las masacres, el gobierno solo recurre a pronunciamientos y a sus hipótesis; el Gobierno Nacional tiene que garantizar de manera real la vida y los derechos de los líderes sociales, profesores y desmovilizados”.

Por su parte el senador Alejandro Corrales Escobar (Centro Democrático) expresó que es la sociedad y no un sector político los que reprochan que algunos profesores implanten en estudiantes sus criterios políticos y explicó: “Cualquier amenaza y asesinato es repudiable y hay que denunciarlos e investigarlos sin importar ninguna caracterización de la persona víctima, a los amigos de Fecode les digo que no pierdan el norte, pero si hay docentes participando en política y es la sociedad la que ve el adoctrinamiento y no un partido político”.

El senador Iván Cepeda Castro (Polo Democrático) argumentó que sí hay sectores que les interesa que Fecode desaparezca y pidió al Gobierno Nacional todas las garantías para que la libre asociación se respete y se pueda ejercer libremente en Colombia, sin amenazas ni estigmatización, “El partido de gobierno está en una campaña febril para estigmatizar a los profesores del país, esto lo que hace es demostrar lo que aquí se ha ventilado por Fecode, instigar la violencia y las calumnias contra los ciudadanos”.

Atentado al senador Feliciano Valencia

Un capítulo especial en el desarrollo de la Comisión de Paz tuvo la delicada situación de seguridad que atraviesa el senador Feliciano Valencia (MAIS) quien ha sido víctima en las últimas semanas de un atentado contra su vida y otro contra la integridad de su familia. Los senadores de la comisión expresaron su total solidaridad y pidieron acciones oportunas para establecer quienes están detrás de estos hechos de violencia y además de mejorar los esquemas de seguridad del legislador indígena.

“Estamos preocupados por lo que está ocurriendo, pero seguiremos luchando por los derechos, por la defensa del territorio. Lamento el asesinato de docentes y líderes sociales y la estigmatización de los pueblos indígenas y minorías étnicas del país, después de regresar de la minga indígena hemos sido víctimas de amenazas y atentados”, afirmó el senador Feliciano Valencia

Conclusiones

-Fecode solicitó a la Comisión de Paz y al Congreso apoyo, seguimiento y acompañamiento frente a situación de amenazas y acoso que viven los maestros de Fecode en Colombia. (este fin de semana fueron asesinados dos maestros en Colombia).

-La Comisión de Paz convocará a las entidades encargadas a nivel nacional e internacional de darle todas las garantías a Fecode y a los maestros y maestras de Colombia para que ejerzan sus derechos.

- Reunión con el Alto Gobierno, con Naciones Unidas, la Fiscalía, la Procuraduría, La Defensoría del Pueblo, Fecode y demás autoridades competentes a efectos de buscar una ruta de protección y garantías para los maestros.

Debate de Control Político

Para el viernes 4 de diciembre se tiene previsto en la Comisión de Paz la realización de un debate de control político con el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, para conocer las acciones que el Gobierno Nacional adelanta sobre las masacres, amenazas y demás hechos de violencia en el país.

Reviva la sesión de la Comisión de Paz en el siguiente Link: https://www.youtube.com/watch?v=JbjXC73oKyU&ab_channel=RoyBarreras

 

Foto de referencia tomada de Caracol Radio

 

 

Segundos ocupantes en la política de restitución de tierras piden celeridad en atención a sus procesos

En medio de lágrimas narraron sus dolorosas vivencias.

Por:  John Jairo Uribe

Bogotá D.C., noviembre 20 de 2020 (Prensa Senado)- El Foro sobre segundos ocupantes en el marco de la política de restitución de tierras, lo realizó la Comisión Primera del Senado gracias a un acuerdo político suscitado entre los senadores Eduardo Emilio Pacheco (Colombia Justa Libres), Roy Barreras Montealegre (Partido de la U), Gustavo Petro Urrego (Colombia Humana) y María Fernanda Cabal (Centro Democrático)

Al instalar el evento el senador Eduardo Pacheco explicó que se trata de recoger distintas posiciones de las partes comprometidas en el tema para poder dar cumplimiento estricto al exhorto de la Corte Constitucional en la sentencia C-330 de 2016, y así poder   darle solución a esa población vulnerable.

La senadora María Fernanda Cabal dijo “La ley tenía que reparar las víctimas, pero se quedó corta en darle herramientas a las víctimas del conflicto armado en Colombia.”

WhatsApp Image 2020 11 20 at 1.24.52 PMLa citada sentencia de la Corte Constitucional en distintas oportunidades precisó que en los eventos en los cuales se estuviera en presencia de personas que: carecen de vivienda, vulnerables económicamente, que se encuentren en situación de desplazamiento, que no tenían relación con el despojo o se encontraban en estado de necesidad, era posible “alivianar las cargas procesales” o “flexibilizar” el deber de probar la buena fe exenta de culpa, incluso hasta el grado de implicar dicho mandato.

El Estado mediante su vocero, Andrés Castro, director de la Unidad Restitución de Tierras manifestó “Desde el 2016, estamos atendiendo a los segundos ocupantes para proporcionarles acceso a la tierra, vivienda y procesos productivos” y agregó que la Unidad ha venido articulando un instructivo administrativo en conjunto con la Defensoría del Pueblo, para que los segundos ocupantes sean representados judicialmente por la Defensoría”

Posteriormente Carlos Merchán, delegado de Asuntos Agrarios de la Defensoría del Pueblo manifestó, “La defensoría emitió dos alertas tempranas que señala la ocurrencia de hechos victimizantes en algunas regiones de Colombia. Solicitó medidas de protección a la Fiscalía y a los órganos de control para que garanticen la protección de estas personas”

Las victimas por su parte expresaron su inconformidad por la manera como se les trata, Yuly Pineda vocera de una de las organizaciones de las victimas dijo “La ley no nos puede tratar de víctimas de primera o segunda categoría. La invitación es a que se estudie las modificaciones profundamente, las personas reconocidas como calidad de víctimas estamos siendo revictimizadas por la ley 1448”

Otra preocupación de los segundos ocupantes es la presencia de grupos armados al margen de la ley, Flor Caro manifestó “Tenemos la presencia de grupos irregulares en nuestros territorios, que aún persisten en despojar la tierra de los campesinos. Se hace necesario que hoy, revisen el tema de segundos ocupantes y presunciones legales, hago un llamado a los entes de control para que la atención que existe entre reclamantes, destituidos y segundos ocupantes no siga generando un conflicto permanente”

Con lágrimas, Luz Aya dijo, “Uno no solo pierde económicamente, sino moralmente. Es muy triste saber que uno construye su parcela con dinero bien ganado y le quiten su tierra. Pido a los senadores que nos escuchen, porque somos víctimas del Estado.”

Finalmente, el senador Eduardo Pacheco (Partido Colombia Justa Libres) concluyó, “Creemos que ha sido un foro de vital importancia. No se requiere de un mayor esfuerzo para entender este tema, se necesita una respuesta institucional que solucione estos problemas, nosotros los senadores hemos tomado nota sobre lo que nos han contado”

Reviva el foro convocado por la  Comisón Primera en el siguiente Link:

https://youtu.be/rjCcSw-Bm9I

(Imagen de referencia tomada de internet)