GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Gobierno y Congreso insisten en oponerse a tercerización del ICA y empresarios dicen que manejo se entregue a privados

Foto: cortesía ica.gov.co

El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, manifestó que la aplicación del Acuerdo 002, que permite la tercerización del ICA, es inconveniente.

Bogotá D.C., 13 de agosto de 2020 (Prensa Senado). - El Ministerio de Agricultura y algunos congresistas reiteraron en audiencia pública en la Comisión Quinta del Senado, que es inconveniente la Resolución 002 que establece la tercerización de los servicios Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mientras que los empresarios se opusieron en la derogatoria del acto administrativo, porque la entidad necesita mejorar su atención a los productores.

El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, manifestó en el Congreso, en audiencia virtual, que lo que ha dicho el Ministro es que la aplicación del Acuerdo 002 es inconveniente y están escuchando lo que tienen que decir en el Congreso y en los órganos de control.

“El tema se debe dar con más debates y perfeccionar el fortalecimiento del ICA o a futuro otro sistema de las acciones que el ICA desarrolla en las regiones”, agregó.

El senador Jorge Londoño se opuso a tercerización del ICA en la Audiencia Pública de la Comisión Quinta de Senado.

“Estamos de acuerdo en que la tercerización formalmente es no privatizar, pero materialmente y en la práctica, si se va a privatizar porque poco a poco se le van dando funciones a los privados. Nos dijeron que hay 1.809 funcionarios y no se han incorporado 178, ellos podrían cumplir las funciones de lo que se quiere tercerizar.

El legislador boyacense lamentó la desaparición del Idema, la Caja Agraria y destacó que con la tercerización los costos se trasladan a los campesinos.

En la audiencia, el senador Carlos Felipe Mejía apoyó y respaldó al ICA para que se fortalezca y anunció que en el presupuesto que comenzará a debatirse la próxima semana harán lo que sea necesario para que el sector agropecuario tenga un mejor presupuesto en el 2021.

El senador Alejandro Corrales dijo que el ICA no está creciendo en la misma medida que crece el país.

“Tenemos la responsabilidad de hacer visible la necesidad de hacer crecer al ICA y hacerlo eficiente, porque el país lo requiere. El sistema de autorización a terceros no es una privatización, es una forma de complementar lo que hace una entidad”, afirmó.

También recordó que en el mundo si se quiere optimizar, se entregan actividades a especializados.

Denunció el congresista, que el ICA entre enero y abril deja solo a los productores y las plagas no saben de burocracia.

Hablan gremios

Todos los dirigentes gremiales y empresarios que asistieron a la audiencia insistieron en que manejo se entregue a privados.

El presidente de la Sociedad de Agricultores, SAC, Jorge Enrique Bedoya, dijo que como integrante del Consejo del ICA, busca que se fortalezca la institución.

“Tenemos que tener gente en todo el país atendiendo a productores de aguacate, palma, cacao, agricultores pollo, cerdo, tilapia y el ICA no da abasto. En el primer trimestre del año no hay atención a los productores, por eso las quejas que se presentan. No hay contratistas a comienzo del año”, recalcó.

”Al final del día, si el Gobierno inste en derogar el Acuerdo 002, la SAC negará eso, porque está aprobado que el ICA requiere la tercerización”, precisó Bedoya.

El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, denunció que el ICA se distrae haciendo cosas que no tienen mayor importancia, como por ejemplo el tema de guías de movilización y otras funciones de carácter administrativo que antes lo hacía un tercero.

 Agregó que lo importante para los ganaderos es que el ICA les abra nuevos mercados. “No abrimos mercados con el Ministro de Comercio Exterior, la ganadería y el sector rural abre mercados con un ICA fortalecido en su actividad principal como autoridad sanitaria, no haciendo mandados menores”.

El presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez, dijo que la tercerización puede agilizar la atención, porque puede diseminarse a los trabajadores por todo el territorio nacional.

“Necesitamos un ICA tercerizado para tomar rápidamente muestras de salmonera. Lo mismo pasa con las pruebas de Newcastle. Tenemos zonas determinadas y en el caso de no presentarse para tomarlas rápidamente no podemos exportar. Nos ayudaría el proceso de tercerización”, explicó Moreno.

La directora de la Cámara Colombiana de Alimentos de la Andi, Catalina Pasculli, manifestó que el ICA ha generado un conjunto de transformaciones que han ayudado al comercio con otros países.

“Simplificación de trámite les facilita la vida a los empresarios y a los productores. Tienen una herramienta que mejorar las actividades. Nos hemos visto beneficiados con la eliminación de trámites y hay que reconocer que a mejorar en vigilancia e inspección. Reconocemos el nivel técnico y la transformación que están haciendo en el ICA”, destacó Pasculli.

Jeffrey Fajardo López, presidente PorkColombia, dijo que en el ICA hay cosas por corregir.

“En abril perdimos $100 mil millones de producción, eso es como el 40% de la producción de porcicultura en un mes. Cayó el precio en un 30%. Hay un detrimento. Hay la convicción general de que la función de tercero en el ICA no podría comprometer la gestión del ICA. Las acciones y actividades que no son misionales no deben estar en manos de terceros”, finalizó Fajardo.

 

Ministerio de Trabajo tendrá un déficit de $6,4 billones para el 2021

Los congresistas solicitarán al Ministerio de Hacienda y Crédito Público los recursos necesarios para realizar sus funciones, la entidad pasará de $28 billones a $23 billones.

Bogotá D.C., 13 de agosto de 2020 (Prensa Senado). En el informe presupuestal que presentó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ángel Custodio Cabreras, ante la Comisión Séptima de Senado, dijo que actualmente tienen un presupuesto de $28 billones y solicitaron para el presupuesto del próximo año, $29 billones y sólo les asignaron $23 billones, dejando a la entidad con un déficit de $6,4 billones, para llevar a cabo las metas propuestas

Así mismo sostuvo que para los proyectos misionales solicitaron $70 mil millones y sólo le asignarán $26 mil millones. "Tenemos un déficit muy grande en la generación de empleo, necesitamos unos $3 mil millones y no tengo ese dinero", aseguró el ministro Ángel Custodio Cabrera.

El alto funcionario afirmó que de los $28 billones para la presente vigencia, 92%, unos $26 billones, son para funcionamientos y para inversión dos billones de pesos, el 7.4%, que a la fecha han ejecutado el 41% del presupuesto en los diferentes programas.

Dijo que tienen la misma planta de personal para atender la pandemia y no cuentan con los recursos para ampliarla más. En relación con la generación de empleo, indicó que será muy difícil para el próximo año, por la falta de unos 3 mil millones de pesos para desarrollar los programas,” tampoco tengo los recursos para hacer seguimiento al mercado laboral, se supone debo hacerlo, me limitaron los recursos para las políticas de empleo”.

El Ministro pidió a los congresistas que lo apoyaran en el tema de diálogo social, que tiene que ver con la divulgación de los derechos fundamentales, el fortalecimiento del sistema de prevención, inspección y vigilancia, “no tenemos el recurso humano para las investigaciones”. Al finalizar dijo que ese Ministerio requiere un impacto grande, pero no cuentan con el dinero para cumplir. Que tienen el compromiso de crear el programa equipare, para la implementación de la equidad de género en las empresas.
La senadora Aydeé Lizarazo (MIRA) manifestó su preocupación por el déficit presupuestal que presenta el Ministerio, para el cumplimiento de sus metas. Especialmente en la afectación de empleo y el emprendimiento de los jóvenes.

Entre tanto, la senadora conservadora Nadia Blel interrogó sobre la generación de empleo con enfoque de género y la protección social del personal de salud que atiende la crisis sanitaria del país.

De la misma manera, la senadora Victoria Sandino (Farc) solicitó políticas públicas, en materia laboral, que atienda la brecha salarial entre hombres y mujeres. "En esta pandemia, el desempleo ha aumentado en las mujeres en un 25%, además, se le ha incrementado su trabajo en el hogar".

Comisiones quintas anuncian que en 'puente' festivo aprobarán reglamentación del Sistema General de Regalías

El Congreso tiene plazo hasta el 30 de agosto para aprobar el proyecto de Ley por el cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías o de lo contario, el Gobierno lo expedirá por decreto.

Bogotá D.C., 13 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Los integrantes de las comisiones quintas conjuntas del Congreso anunciaron que en el próximo 'puente' festivo debatirán y aprobarán el proyecto de ley por el cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías, que tiene mensaje de urgencia.

En la sesión de este jueves se anunció el proyecto para la siguiente sesión que podría ser viernes o sábado, dependiendo del final de la sesión de la Plenaria de la Cámara, que fue citada para elegir al nuevo Defensor del Pueblo.

El Congreso tiene plazo hasta el 30 de agosto para aprobar la iniciativa que regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías o de lo contario el Gobierno lo expedirá por decreto.
La senadora Maritza Martínez dijo que los términos son precarios y por eso se debe hacer la discusión y no dejarla en manos del Ejecutivo.

“Hay dos grandes verdades. Lo único que va a evitar cualquier duda y que va a acabar la discusión es que lo expedimos el 30 de agosto. Ahí nadie podrá demandar por ninguna razón, porque estaríamos haciéndolo de la única manera confiable. La importancia de expedirlo rápidamente es que hay un presupuesto bienal de regalías que tenemos que expedir y esta Ley es requisito indispensable para poder presentar ese presupuesto con esta nueva distribución”, dijo la legisladora del partido de la U.

En respuesta a los congresistas que manifestaron que hay poco tiempo para aprobar un proyecto de tanta importancia, Martínez destacó que renunciar a la aprobación no es una opción.

“Cuántas funciones importantes y fundamentales le han quitado al Congreso, cuánto protagonismo ha perdido en la pandemia. Legisla más el Ejecutivo y hasta la Rama Judicial que el Congreso. Tenemos que dar una gran discusión y lograr terminar con la tarea encomendada al Congreso. Porque aplazarlo sí es importante para las regiones”, destacó Martínez.

La senadora Mariza Martínez explicó a los congresistas que el proyecto de Ley No. 200 de 2020 Senado – 311 de 2020 Cámara ‘por el cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías’, le irriga cerca de $2.5 billones a las regiones.

“Nos la pasamos pidiendo al Gobierno plata en medio de la pandemia y tenemos la posibilidad de decir a las regiones que hay un presupuesto adicional a lo que tenemos”, destacó la ponente.

Gobierno presentó tarde proyecto

El senador Jorge Londoño criticó que el Gobierno no presentó el proyecto desde el 10 de marzo y sólo lo hizo el cuatro de agosto.

El presidente de la Comisión Quinta del Senado, Guillermo García Realpe, anunció que citarán el viernes al final de la noche o el sábado para debatir la ponencia mayoría que ya fue radicada en las comisiones quintas del Senado y Cámara.

“Eso no puede obligarnos a discutir un proyecto de tanta trascendencia de una manera apresurada, que al final se va a convertir en una irresponsabilidad del Congreso. No es claro el proceso de consulta que se le haya hecho a las comunidades indígenas, negritudes. El proyecto más importante para la reactivación económica de los territorios lo vamos a tramitar como si fuera un proyecto cualquiera. Me parece que eso es irresponsable por parte del Congreso”, señaló.

La congresista Sandra Ortiz, apoyando lo dicho por Jorge Londoño, dijo que no está en el Congreso para ser amigos del Gobierno.

“Nosotros estamos aquí para luchar por los intereses de los ciudadanos, por intereses de los territorios que es lo que nos importa. Hacemos un llamado al Gobierno para que escuche a la oposición”, recalcó.

Ponentes para primer debate en Senado: Maritza Martínez Aristizábal (coordinadora), Alejandro Corrales Escobar (coordinador), Guillermo García Realpe, Didier Lobo Chinchilla, Miguel Ángel Barreto Castillo, Pablo Torres Victoria, Jorge Enrique Robledo Castillo y Jorge Eduardo Londoño Ulloa.

Ponentes primer debate Cámara: José Edilberto Caicedo Sastoque (coordinador), César Augusto Ortiz Zorro (coordinador), Nicolás Alveiro Echeverry Alvarán (coordinador), Crisanto Pisso Mazabuel, Héctor Ángel Ortiz Núñez y Ciro Fernández.

Alcances de la iniciativa

En el proyecto se define la metodología para el cierre de brechas, con el propósito de lograr la equidad entre los territorios, disminuir los índices de pobreza y aumentar la competitividad del país en los siguientes aspectos:

• Incremento de asignaciones directas y asignación local: se robustece la asignación para los municipios y departamentos productores de recursos naturales no renovables, así como para aquellos por donde se transportan estos recursos o derivados de los mismos y la participación de los municipios más pobres del país.

• Se duplica la asignación para los territorios productores, pasando de un 11% a un 25%.

• Los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas recibirán más recursos, pasando de recibir un 10,7% a un 15% del total de regalías.

• Se mantiene la asignación del 34% para la Inversión Regional. La distribución se realizará así: 50% por departamentos y el 50% restante por regiones a través de la bolsa competitiva. Para el efecto, se mantiene el OCAD Regional.

• La reforma acelera la destinación de un 7% el presupuesto de regalías para la implementación de una paz con legalidad.

• Los recursos para las Asignaciones para el Ambiente y para la Ciencia, Tecnología e Innovación, los cuales se ejecutarán a través de convocatorias públicas, abiertas y competitivas, pasan del 9,5% al 10%.

• Por primera vez, se asignarán recursos para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación.

• Autonomía de las entidades territoriales: se fortalecerá la autonomía de las entidades territoriales, para lo cual se propone para las asignaciones directas y la asignación local la eliminación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión – OCAD. La formulación, viabilidad, priorización y aprobación estarán en cabeza de cada entidad territorial beneficiaria, atendiendo la metodología para la priorización de sectores de inversión para el cierre de brechas y reducción de la pobreza. Se propone la realización de evaluaciones de desempeño que permitan determinar la adecuada o inadecuada gestión de los recursos del Sistema. Se activarán mecanismos de seguimiento, acompañamiento y protección de los recursos para los municipios y departamentos que se ubiquen en rangos críticos de gestión.

• Ejercicios de planeación, en los cuales se identifiquen y prioricen iniciativas o proyectos a ser financiados con recursos de regalías, que hayan facilitado la participación de diferentes actores locales y regionales. Para la Inversión Regional los ejercicios serán liderados por los gobernadores con posible apoyo de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación. Para las asignaciones locales y directas serán liderados por los gobernadores y alcaldes, que podrán ser apoyados por la Federación Colombiana de Municipios, la Federación Nacional de Departamentos y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, respectivamente, a través de mesas de participación.