El Congreso tiene plazo hasta el 30 de agosto para aprobar el proyecto de Ley por el cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías o de lo contario, el Gobierno lo expedirá por decreto.
Bogotá D.C., 13 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Los integrantes de las comisiones quintas conjuntas del Congreso anunciaron que en el próximo 'puente' festivo debatirán y aprobarán el proyecto de ley por el cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías, que tiene mensaje de urgencia.
En la sesión de este jueves se anunció el proyecto para la siguiente sesión que podría ser viernes o sábado, dependiendo del final de la sesión de la Plenaria de la Cámara, que fue citada para elegir al nuevo Defensor del Pueblo.
El Congreso tiene plazo hasta el 30 de agosto para aprobar la iniciativa que regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías o de lo contario el Gobierno lo expedirá por decreto.
La senadora Maritza Martínez dijo que los términos son precarios y por eso se debe hacer la discusión y no dejarla en manos del Ejecutivo.
“Hay dos grandes verdades. Lo único que va a evitar cualquier duda y que va a acabar la discusión es que lo expedimos el 30 de agosto. Ahí nadie podrá demandar por ninguna razón, porque estaríamos haciéndolo de la única manera confiable. La importancia de expedirlo rápidamente es que hay un presupuesto bienal de regalías que tenemos que expedir y esta Ley es requisito indispensable para poder presentar ese presupuesto con esta nueva distribución”, dijo la legisladora del partido de la U.
En respuesta a los congresistas que manifestaron que hay poco tiempo para aprobar un proyecto de tanta importancia, Martínez destacó que renunciar a la aprobación no es una opción.
“Cuántas funciones importantes y fundamentales le han quitado al Congreso, cuánto protagonismo ha perdido en la pandemia. Legisla más el Ejecutivo y hasta la Rama Judicial que el Congreso. Tenemos que dar una gran discusión y lograr terminar con la tarea encomendada al Congreso. Porque aplazarlo sí es importante para las regiones”, destacó Martínez.
La senadora Mariza Martínez explicó a los congresistas que el proyecto de Ley No. 200 de 2020 Senado – 311 de 2020 Cámara ‘por el cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías’, le irriga cerca de $2.5 billones a las regiones.
“Nos la pasamos pidiendo al Gobierno plata en medio de la pandemia y tenemos la posibilidad de decir a las regiones que hay un presupuesto adicional a lo que tenemos”, destacó la ponente.
Gobierno presentó tarde proyecto
El senador Jorge Londoño criticó que el Gobierno no presentó el proyecto desde el 10 de marzo y sólo lo hizo el cuatro de agosto.
El presidente de la Comisión Quinta del Senado, Guillermo García Realpe, anunció que citarán el viernes al final de la noche o el sábado para debatir la ponencia mayoría que ya fue radicada en las comisiones quintas del Senado y Cámara.
“Eso no puede obligarnos a discutir un proyecto de tanta trascendencia de una manera apresurada, que al final se va a convertir en una irresponsabilidad del Congreso. No es claro el proceso de consulta que se le haya hecho a las comunidades indígenas, negritudes. El proyecto más importante para la reactivación económica de los territorios lo vamos a tramitar como si fuera un proyecto cualquiera. Me parece que eso es irresponsable por parte del Congreso”, señaló.
La congresista Sandra Ortiz, apoyando lo dicho por Jorge Londoño, dijo que no está en el Congreso para ser amigos del Gobierno.
“Nosotros estamos aquí para luchar por los intereses de los ciudadanos, por intereses de los territorios que es lo que nos importa. Hacemos un llamado al Gobierno para que escuche a la oposición”, recalcó.
Ponentes para primer debate en Senado: Maritza Martínez Aristizábal (coordinadora), Alejandro Corrales Escobar (coordinador), Guillermo García Realpe, Didier Lobo Chinchilla, Miguel Ángel Barreto Castillo, Pablo Torres Victoria, Jorge Enrique Robledo Castillo y Jorge Eduardo Londoño Ulloa.
Ponentes primer debate Cámara: José Edilberto Caicedo Sastoque (coordinador), César Augusto Ortiz Zorro (coordinador), Nicolás Alveiro Echeverry Alvarán (coordinador), Crisanto Pisso Mazabuel, Héctor Ángel Ortiz Núñez y Ciro Fernández.
Alcances de la iniciativa
En el proyecto se define la metodología para el cierre de brechas, con el propósito de lograr la equidad entre los territorios, disminuir los índices de pobreza y aumentar la competitividad del país en los siguientes aspectos:
• Incremento de asignaciones directas y asignación local: se robustece la asignación para los municipios y departamentos productores de recursos naturales no renovables, así como para aquellos por donde se transportan estos recursos o derivados de los mismos y la participación de los municipios más pobres del país.
• Se duplica la asignación para los territorios productores, pasando de un 11% a un 25%.
• Los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas recibirán más recursos, pasando de recibir un 10,7% a un 15% del total de regalías.
• Se mantiene la asignación del 34% para la Inversión Regional. La distribución se realizará así: 50% por departamentos y el 50% restante por regiones a través de la bolsa competitiva. Para el efecto, se mantiene el OCAD Regional.
• La reforma acelera la destinación de un 7% el presupuesto de regalías para la implementación de una paz con legalidad.
• Los recursos para las Asignaciones para el Ambiente y para la Ciencia, Tecnología e Innovación, los cuales se ejecutarán a través de convocatorias públicas, abiertas y competitivas, pasan del 9,5% al 10%.
• Por primera vez, se asignarán recursos para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación.
• Autonomía de las entidades territoriales: se fortalecerá la autonomía de las entidades territoriales, para lo cual se propone para las asignaciones directas y la asignación local la eliminación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión – OCAD. La formulación, viabilidad, priorización y aprobación estarán en cabeza de cada entidad territorial beneficiaria, atendiendo la metodología para la priorización de sectores de inversión para el cierre de brechas y reducción de la pobreza. Se propone la realización de evaluaciones de desempeño que permitan determinar la adecuada o inadecuada gestión de los recursos del Sistema. Se activarán mecanismos de seguimiento, acompañamiento y protección de los recursos para los municipios y departamentos que se ubiquen en rangos críticos de gestión.
• Ejercicios de planeación, en los cuales se identifiquen y prioricen iniciativas o proyectos a ser financiados con recursos de regalías, que hayan facilitado la participación de diferentes actores locales y regionales. Para la Inversión Regional los ejercicios serán liderados por los gobernadores con posible apoyo de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación. Para las asignaciones locales y directas serán liderados por los gobernadores y alcaldes, que podrán ser apoyados por la Federación Colombiana de Municipios, la Federación Nacional de Departamentos y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, respectivamente, a través de mesas de participación.