GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente del Congreso, Arturo Char, expone línea de conceptos para lograr la recuperación económica del país en el escenario actual de pandemia

La inversión en el sector de construcción y programas de enfoque diferencial son claves para la reactivación económica.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado). "Es importante que desde la rama Legislativa nos enfoquemos en priorizar iniciativas que fomenten los sectores más afectados por esta crisis mundial y así lograr una solución a largo plazo que alivie los bolsillos de los colombianos", señaló el presidente del Senado, Arturo Char.

En la línea de conceptos para lograr la recuperación económica, el presidente del Senado indicó: "Comparto la decisión de suspender la regla fiscal para precisamente aumentar el gasto o esos ingresos que van a venir de la venta de activos, de los créditos internos, de los créditos externos y creo que se está apuntando en la dirección correcta para lograr los ingresos que se requieren para que el monto del Presupuesto General de la Nación aumente".

 Agregó que "en lo que tiene que ver con los gastos de funcionamiento que van a aumentar los gastos de transferencia, estos tendrán que entrar a mitigar todos los efectos sociales que nos deja toda esta crisis en la medida que el aparato productivo comienza a reactivarse".

 Además, resaltó que los gastos de inversión de igual manera aumentan en estas circunstancias por encima de los 50 billones de pesos; dichos gastos de inversión deben ir orientados a ciertos bienes, obras y gastos de inversión que también van a apuntar a la reactivación económica, y por supuesto al aparato productivo.

Inversión en el sector de construcción y programas de enfoque diferencial

 El presidente de la corporación se refirió a que todos estos gastos de inversión van apuntando a que haya mayor demanda y mucha más actividad económica. "Por ejemplo, el hecho que se hagan inversiones en saneamiento básico y alcantarillado genera mayores posibilidades, y que las entidades territoriales puedan hacer inversiones en la construcción, por supuesto reactiva mucho la economía del país. Así que todas esas inversiones que van a estudiarse ahora en el Presupuesto deben ir apuntando a esas actividades que puedan multiplicarse posteriormente en el crecimiento de la economía", indicó.

Paquete social en el Presupuesto

Respecto a los programas sociales, anunció que el paquete destinado para ese fin en el Presupuesto es bastante grande, "estamos hablando por encima de 13 billones de pesos, es decir, se están ampliando todos los programas de jóvenes en acción, familias en acción, programas para los abuelos, pero también el fondo que se va a extender para el tema de la nómina es la formalización del empleo. Entonces al final esto termina siendo un ingreso muy importante que puede estar por encima de los 400 ó 500 mil pesos mensuales en un momento dado".

Registrador Nacional socializó reformas al Código Electoral, ante Comisión Especial de Vigilancia al Organismo Electoral

El proyecto de ley será presentado por la Registraduría Nacional, el Consejo Nacional Electoral y el Consejo de Estado. El órgano electoral fue escuchado por los senadores que integran la Comisión Especial del Senado. El documento ya fue entregado al Ministerio del Interior y luego de su armonización será radicado en el Congreso.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Con importantes cambios que buscan la modernización del sistema electoral y garantizar total transparencia y participación ciudadana en beneficio de la democracia, el Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, explicó en detalle los cambios que se adoptarán en el proyecto de ley que tiene por objeto reformar el Código Electoral.

La iniciativa busca como primera medida fortalecer la confianza y seguridad con la implementación de nuevas tecnologías para facilitar el voto, en este sentido se proponen cuatro pilares fundamentales como la tecnología, los partidos políticos, la jornada electoral y el género.

En cuanto a la tecnología se propone combinar de manera progresiva nuevas y más seguras modalidades de voto como lo son: el voto manual, electrónico mixto presencial, electrónico remoto y anticipado, que, según el alto funcionario, garantizarán transparencia ya que se permite con la inclusión de nuevas tecnologías facilitar el voto, el auditaje y la verificación en todas las etapas.

Además, se incluye temas innovadores como la cédula y la tarjeta de identidad digitales, registro civil en línea y biometría en mesa.

Otra novedad es la posibilidad para que los partidos políticos puedan auditar el proceso en tiempo real, lo que permite mayor control al proceso de escrutinio, transparencia y garantías. De igual manera, la reforma contempla la ampliación de la jornada electoral, extendiéndola una hora más, es decir hasta las 5:00 de la tarde.

El proyecto presenta una nueva herramienta para combatir la trashumancia electoral, con la eliminación del período de inscripción de cédulas y da paso a la actualización permanente del censo, de acuerdo con el domicilio electoral, figura novedosa que se refiere al lugar de asiento o habitación del votante que es registrado bajo la gravedad de juramento en el censo electoral. Adicionalmente se conocerán las actas digitalizadas de los escrutinios el mismo día de la votación como medida de transparencia.

La reforma contempla la modificación en la designación de los jurados de votación y da paso a la escogencia a partir de los datos del censo electoral, este nuevo proceso de selección elimina el criterio de filiación política, que puede tener indebida incidencia en el proceso.

Ampliar puestos de votación

Igualmente establece la ampliación del número de puestos de votación, especialmente en las áreas rurales de difícil acceso para facilitar el derecho del voto a todos los colombianos y reducir las cifras de abstención.

Sobre la custodia de los documentos electorales se creará el depósito seguro que es un mueble o inmueble o almacenamientos electrónicos o digitales que garantizan mayor custodia.

Otras modificaciones consisten en garantizar el trasporte público gratuito durante toda la jornada, la ampliación de los beneficios para los votantes, la facilidad de voto para las personas en condición de discapacidad y la garantía de participación de las minorías étnicas.

Sobre los temas de género, el proyecto tiene por objetivo garantizar y fomentar la participación de las mujeres, endureciendo las sanciones por violencia política contra la mujer, además define que en caso de empate por una curul a corporación pública que se dé entre un hombre y una mujer, esta será otorgada a la mujer y no se disputará a la suerte como se contempla en la actualidad.

“Las elecciones son un tema de seguridad nacional, esto es un punto muy importante para proteger el proceso de ataques cibernéticos, tendremos un sistema fuerte que garantizará la transparencia y toda la seguridad digital”, puntualizó el registrador Vega Rocha

"Tenemos una deuda una moral con la democracia, por eso se hace urgente la reforma al Código Electoral, que entregará garantías a las fuerzas políticas y a la ciudadanía en general", concluyó.

Regular revocatorias

Por su parte, el magistrado Hernán Penagos, presidente del Consejo Nacional Electoral, compartió las iniciativas presentadas en el proyecto, subrayando la importancia de regular los procesos de revocatorias. También destacó la protección a la participación de la mujer, de las minorías y de la inclusión de la tecnología en el proceso electoral para gozar de mayor transparencia y tranquilidad para todos los sectores.

"Por fortuna la pandemia no llegó en época electoral, pero nos alertó para poder mejorar y actualizar nuestro sistema electoral, para certificar la transparencia y dar todas las garantías para blindar la democracia", manifestó el Presidente Consejo Nacional Electoral.

Hablan los senadores

Entre tanto, los senadores de la Comisión expresaron su complacencia por la iniciativa. La senadora conservadora Myriam Paredes destacó la inclusión de los temas de género y la participación de la mujer y recalcó que, en lo correspondiente a violencia política contra la mujer, se debe sancionar al partido y trasladar a las autoridades competentes para individualizar a los responsables.

Asimismo, el senador Carlos Guevara, del movimiento político MIRA, exaltó la labor del Registrador Nacional y de todos aquellos que intervinieron en la elaboración de las reformas, destacando la inclusión de la tecnología como una herramienta que garantice transparencia y participación.

El senador Antonio Zabaraín, Cambio Radical, aplaudió la modernización tecnológica que se plantea, pero hizo reparos a elementos de la mecánica electoral como la cifra repartidora, la cual calificó como un atropello a la democracia, por dejar fuera de las corporaciones públicas a personas con alta votación y permitir el ingreso a otros con muy baja representación.

El senador Israel Zúñiga, Farc, también se mostró satisfecho con la iniciativa, pero advirtió que se debe fortalecer y blindar los procesos tecnológicos para evitar que se presenten anomalías que torpedeen el proceso electoral, y acabar con la frase que hace carrera “el que escruta es el que elige”.

Finalmente en su intervención, el senador Eduardo Pacheco, Colombia Justas Libre, destacó la agilidad en conocer los resultados, hecho que genera confianza, al tiempo que advirtió sobre la opción del voto mixto presencial, en el sentido que esta acción deja dos evidencias del voto: tecnológico y físico.

Por su parte, el senador José David Name, presidente de la Comisión, solicitó a sus colegas socializar con sus partidos los puntos de la reforma y poder discutir en la próxima sesión los comentarios, sugerencias, adiciones y demás al proyecto. También anunció que se estudiará el presupuesto de la entidad en el marco de la discusión del presupuesto nacional, para poder agregar recursos suficientes para poder operar de manera eficiente.

La iniciativa es revisada por el Consejo de Estado, al tiempo que es analizada por la Oficina Jurídica de Presidencia. La Comisión de Vigilancia al Organismo Electoral la tratará la semana entrante (día por definir). Una vez el proyecto de ley sea radicado iniciará su trámite oficial en el Congreso de la República.

Respaldo a proyecto para cuidadores familiares dependientes recibieron senadores Édgar Palacio y Andrés García

El aval fue otorgado en audiencia pública, que hace parte del proceso para ajustar la iniciativa legislativa que beneficiará a cerca de 3.5 millones de personas con discapacidad y aproximadamente 900 mil cuidadores.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado).La audiencia pública se cumplió de manera virtual para conocer comentarios y sugerencias para aportar al ajuste del proyecto de ley que será debatido para su aprobación en el presente semestre requería de este paso, con el fin de socializarlo con el sector que sería beneficiado.

Representantes del Gobierno Nacional, locales y regionales como de la sociedad civil, asociaciones, agremiaciones y ciudadanos con limitaciones físicas participaron aportando inquietudes y manifestando su respaldo al citado proyecto que ayudará a miles de familias que afrontan una difícil situación económica, social y psicológica al no recibir un respaldo del Gobierno ni de las entidades de salud para apoyar su labor al frente de una persona limitada.

El citado proyecto de iniciativa de los senadores Édgar Palacio Mizrahi (Colombia Justa Libres) y Andrés García (Partido de la U) busca crear incentivos especiales para quienes se encargan de esa labor en sus hogares, al cuidado de un familiar en condiciones dependientes y cuyo trabajo sin remuneración alguna, adelantan abnegadamente, sacrificando sus condiciones de vida.

“El proyecto de ley para cuidadores de personas en discapacidad pretende que les sea reconocido un ingreso mensual de salario mínimo más aportes a la salud y pensión", señaló Palacio Mizrahi al explicar ante la audiencia unos de los beneficios contemplados en la citada iniciativa.

Recibir una compensación económica representada en un salario mínimo, derecho a una pensión y pago de sus aportes en salud, son algunos de los beneficios que plantea el proyecto, que será radicado en los próximos días para que inicie su proceso legislativo.

Es un justo reconocimiento

En el desarrollo de la audiencia participaron diversos sectores que expusieron sus inquietudes frente a la anunciada iniciativa que brinda beneficios para un amplio sector de la población colombiana que ha sido invisible en los programas sociales del Estado y del sector de la salud especialmente y cuyas denuncias se conocieron en el evento.

El alto Consejero Presidencial para la Discapacidad, Jairo Clopatofky, señaló que es un gran paso y exaltó la labor legislativa de los congresistas que se han encaminado a brindar una oportunidad para el reconocimiento silencioso de las personas que adelantan dicha labor.

"Existen otros proyectos de Ley que buscan el mismo objetivo y sería mejor reunirlos para consolidarlos y que se aplique para beneficiar a esta población que trabaja para una población sensible, excelente proyecto para garantizar la salud y cuidado de personas con discapacidad", reiteró.

Las mujeres en su mayoría (78%) son quienes se dedican a cuidar a sus familiares discapacitados, mientras el 22% son hombres. Ellos entregan su vida totalmente a esa labor además de la gran carga emocional sumada al sacrificio de su actividad profesional, laboral y de vida cotidiana. “La iniciativa ayudará a mediar algo de esos daños colaterales", dijo Angie Pérez, secretaria de Integración Social del Casanare.

“En la ciudad de Yopal se ha hecho un estudio sobre los cuidadores que demuestra que debido a esa labor se empobrecen al dedicarse tiempo completo a esa labor y un 73% no tiene ingresos que no superan los 500 mil pesos y se sumen en la pobreza al no tener ingresos suficientes. Es necesario un reconocimiento económico y capacitarlos para hacer mejor su labor de cuidador", manifestó Yesica Avella, concejala de Yopal.

A su vez, Sara Castellanos, componente de discapacidad de la Secretaria de Salud Pública municipal de Cali señaló: “Agradecemos a los panelistas, a la academia y al senador Palacio Mizrahi por este espacio.

Identificamos la necesidad de visibilizar al cuidador como actor fundamental dentro de las actividades de la vida diaria, cotidianas y de ocupación de nuestras personas con discapacidad. Es de suma importancia empoderar el rol del cuidador, fortalecer su aspecto económico a través de garantías laborales y establecer priorización de acciones encaminadas a la salud física y mental de estas personas que día a día abogan por el bienestar a través de su labor. Agradecemos a ustedes este proyecto de ley, para que por medio de él se proteja la calidad de vida del cuidador que a la vez, se verá reflejado en el bienestar de nuestras personas con discapacidad.

Expone la academia

Las dos de las más importantes universidades del país tomaron parte en la audiencia exponiendo sus opiniones que serán tenidos en cuenta para perfeccionar el contenido de la próxima norma.

Es necesario que se reconozca esa labor del cuidador que tiene que dejar a un lado su potencial laboral por estar pendiente de las personas a cargo. Los estratos 1,2 y 3 es donde más personas tienen a su cargo cuidar a sus familiares y esto impide ingresos económicos”, expuso la profesora Laura Chaparro, de la Universidad Nacional, y experta en estudios de discapacidad física.

“Los daños psicológicos es muy alto para los cuidadores que tienen que afrontar amplias cargas emocionales como su sacrificio económico y social para dedicarse al cuidado de sus familiares discapacitados, es necesario capacitarlos y apoyarlos para afrontar éste reto", señaló las profesora Beatriz Sánchez, de la Universidad de la Sabana.

Los cuidadores

A continuación algunas de las intervenciones de los participantes que evidencian la crítica situación que afrontan al tener que hacerse cargo de familiares con limitaciones.

“Soy madre cuidadora de mi hijo Wilmer, de 32 años, con discapacidad múltiple, quisiera que me pudieran colaborar, ya que tengo una hija de 17 años, que acaba de salir de bachillerato y no tengo los recursos para que pueda entrar a una universidad, además como no ha presentado el ICFES, debido a la pandemia tampoco ha podido entrar al Sena”, señaló Daisy Sánchez.

Los cuidadores deberían tener una carrera profesional en alguna de las terapias, ejemplo; terapia física, del lenguaje etc. o cualquier carrera que el cuidador quiera hacer y debe ser costeada por el Estado... ¿Será que cuando se muera nuestro asistido, el Estado se hará cargo de nosotros?
“Soy Diana García Peña de Medellín soy madre cuidadora donde laboré y fui despedida por la Ley 617 y no pude seguir cotizando para una pensión, porque no tenía cómo seguir cotizando, y no me daba para irme a trabajar y dejar a mi hija. Deben estudiar cómo ayudar a los cuidadores a pago mensual y tener presente también lo situación de pensión”.

Mirta Elena Rosales, de la Asociación de Personas con Discapacidad, indicó que una respuesta sería la adjudicación de una renta básica que necesitan los cuidadores familiares para tener una vida digna junto a la persona con discapacidad dependiente o adulto mayor. Se estaría garantizando el derecho vital a la vida digna y ustedes desde el Congreso nos tengan en cuenta que ha sido ignorada, discriminada y marginada. La renta básica ayudaría también a la Unión Familiar.

La capacitación debe ser formal a través de las instituciones formales de educación con carreras formales que garanticen un mejoramiento de calidad de vida del cuidador y su núcleo familiar.

Se necesita una política Nacional del Cuidado que permita articular acciones intersectoriales y de la claridad de qué es el cuidado, quiénes son sujetos de cuidado y la responsabilidad de cada sector y sociedad en el tema. El tema del cuidado no tiene que ver sólo con personas con discapacidad, reiteró.

Conclusiones

Los legisladores autores del proyecto anunciaron tomar en cuenta las múltiples solicitudes que se han recibido para analizarlas y establecer su viabilidad para incluir en el articulado y se comprometieron a sacar adelante el proyecto sensibilizando también a sus colegas de Senado y Cámara para su pronta aprobación y se haga realidad los beneficios que requieren con urgencia este sector de la población colombiana que lucha en silencio para atender a sus familiares con mucho sacrificio y ninguna retribución.