GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Déficit de entidades del sector social para el 2021 será de $19 billones

Las entidades que más tienen déficit son el ICBF, el SENA y los ministerios de Trabajo, Salud, Vivienda y Deporte, entre otras.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Séptima de Senado escuchó los informes presupuestales de las entidades que corresponden a esa célula legislativa y asignó una comisión accidental, para que presente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, un informe con las necesidades requeridas, para que se les asignen los recursos en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia del año 2021.

El Ministerio de Vivienda actualmente tiene un presupuesto de 5.6 billones de pesos y para el próximo año se le asignará 4.9 billones, reflejando un déficit de 700 mil millones de pesos. El jefe de esta cartera, Jonathan Malagón, manifestó que su gran desafío es conseguir los recursos necesarios para el programa de vivienda rural. Expresó que esa cartera ha cumplido en tiempo récord, pagos de obligaciones, giros y compromisos, que dentro de sus metas está la vivienda y su mejoramiento, al igual que los acueductos y saneamientos, "hemos trabajado fuertemente, pero aún, nos falta mucho por hacer".

La senadora Laura Fortich, Partido Liberal, solicitó fortalecimiento del presupuesto, para la dignificación de la vivienda para los colombianos, al igual que el agua potable. Por su parte, la legisladora Victoria Sandino, Farc, expresó su preocupación por la falta de vivienda digna en los territorios rurales, "necesitamos que se garanticen los Acuerdos para el territorio y las comunidades rurales".

Entre tanto, el congresista Honorio Henríquez, Centro Democrático, manifestó que se deben garantizar los recursos para la cartera de vivienda, porque afectará las metas diseñadas por esa entidad en el Plan Nacional de Desarrollo, PND. Así mismo La senadora conservadora Nadia Blel hizo un llamado al Ministerio de Hacienda para que se garanticen los recursos para el agua potable, "El agua es la principal herramienta para contrarrestar la pandemia y así tener mejor salud”, dijo.

El ministro Malagón dijo a los congresistas que se han superado las metas en la entrega de subsidios de viviendas VIS y no VIS, a la fecha, se van unas 10 mil viviendas. Afirmó que esa cartera está comprometida con los Acuerdos de Paz y con la población Indígena y continuarán en la construcción de los acueductos rurales. Indicó que lo que han ejecutado hasta la fecha es muy satisfactorio.

Informe presupuestal de Minsalud

En su presentación del informe presupuestal, la viceministra de Salud, María Andrea Godoy, expresó que para la vigencia tienen un presupuesto de 36.5 billones de pesos y para el año 2021 será de 33.59 billones. Aseguró que tendrán un déficit de 2.59 billones de pesos. Hizo requerimientos de recursos para fortalecer al Instituto Nacional de Salud, INS, para que tenga la competencia de producir biológicos y las vacunas. “Se necesitan recursos para todo el tema de dengue y malaria que afronta el país, al igual que la infraestructura de todo el Sistema de salud. Estamos trabajando para garantizar la logística del plan ampliado de vacunación contra el Covid-19 y así atender a los colombianos en la pandemia. Tenemos un plan de atención y detención". Dijo que en el tema de poscoronavirus se están gestionando recursos para afrontar la situación que se viene por la crisis sanitaria.

Entre tanto, la senadora Aydeé Lizarazo, MIRA, preguntó por la atención de las enfermedades huérfanas, además hizo el requerimiento de los 20 respiradores, para atender la pandemia en el Eje Cafetero. De la misma manera, su colega Manuel Bitervo solicitó que se apropien los recursos necesarios para la aplicación de la vacuna contra el Covid-19, en las poblaciones más vulnerables del país.

“Es necesario que desde el Gobierno Nacional se deben garantizar los recursos para la dotación de los hospitales y puedan atender la pandemia", sostuvo la legisladora Nadia Blel, quien también pidió garantía de recursos para el Instituto de Cancerología y así asistir a la población enferma de cáncer.

Al finalizar, la viceministra dijo que se iniciarán los giros de bonificación y reconocimientos del talento humano en salud, que está atendiendo la pandemia. "Toda esta crisis sanitaria nos ha generado muchos gastos inesperados, pero seguimos al frente atendiendo la situación", comentó la funcionaria.

Comisión Accidental de Presupuesto

El senador Gabriel Velasco, del Centro Democrático, quien fue asignado para presentar y hacer entrega al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el informe sobre el proyecto de presupuesto de gastos de la Nación, manifestó al ministro Alberto Carrasquilla, que los recursos de las entidades que presentaron el informe presupuestal en esa Comisión, son insuficientes, especialmente el de inversión, el cual puede ascender a 19 billones de pesos, "esas entidades no podrán cumplir con las metas en el PND, para así disminuir la brecha social del país".

Velasco le dijo al ministro que se le debe dar importancia al presupuesto de la inversión de las entidades para erradicar la pobreza y generar desarrollo social. Afirmó que las entidades que más tienen déficit son el ICBF, el SENA y los ministerios de Trabajo, Salud, Vivienda y Deporte. Solicitó que se les asignen 11 billones de pesos, más en sus presupuestos para la vigencia de año 2021. “Somos consciente de las restricciones fiscales que tiene el país, pero se deben priorizar las entidades con grandes déficits", expresó Velasco.

En su intervención, el ministro Alberto Carrasquilla dijo: "Tenemos una situación económica muy difícil, nuestra economía cayó en un 15% y existen necesidades muy grandes para atender esta pandemia. Hemos podido sortear esa situación con cierta normalidad. En medio de toda esta crisis estamos incrementando el presupuesto nacional en un 13%. Esto nos ha llevado a endeudarnos en los mercados internacionales".

Después de escuchar atentamente el informe y las inquietudes de los congresistas, el ministro Carrasquilla dijo: "Me comprometo con esta Comisión para atender las solicitudes hechas en el informe presentado para que estén más tranquilos, teniendo en cuenta la difícil situación que está atravesando el país".

Después de escuchar los informes presupuestales de las entidades del Gobierno Nacional, el presidente de la Comisión Séptima, José Ritter López, dio por terminada la sesión virtual y anunció que se citará para el próximo martes 18 del presente mes, a las 9:00 a.m.

COT pide protagonismo regional en reactivación económica

Senadores advirtieron que en el Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020-2021 se evidencia una reducción en sectores, como el agrícola.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado (COT) pidió hoy al Gobierno Nacional mayor participación de las regiones en el Presupuesto General de la Nación, como mecanismo para garantizar la recuperación económica después de la pandemia por el Covid-19.

La petición se hizo durante una sesión virtual de la COT sobre el 'Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020-2021 y su impacto en los territorios', a la que asistieron representantes de FedeDepartamentos, FedeMunicipios y Asocapitales.

El senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) destacó que la reactivación económica debe ser la apuesta del Gobierno, pero aclaró que dicha reactivación debe empezar en los ámbitos regionales. “La inversión se debe enfocar en los entes territoriales, y más importante aún, debe ser ejecutada por las propias regiones y que no se haga desde Bogotá”.

“Cada región debe determinar las prioridades para su reactivación”, dijo el senador Cepeda, quien destacó la importancia de seguir avanzando de manera acelerada en el modelo de descentralización que garantice el desarrollo regional.

“La regionalización del presupuesto ha sido una dura lucha de muchos años en este Congreso. Sin embargo, esta coyuntura nos obliga a seguir avanzando en ese sentido para lograr que las regiones y los pequeños municipios del país diseñen su propio modelo de crecimiento económico”, agregó.

Senadores como Jorge Londoño (Alianza Verde) y Eduardo Pacheco (Colombia Justa y Libre) coincidieron en que la reactivación económica regional será clave para que Colombia salga de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, pero advirtieron que en el 'Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020-2021' se evidencia una reducción en sectores como el agrícola.

“Resulta lamentable que sectores como el campo, que han sido duramente golpeados por la pandemia, pero que han garantizado la seguridad alimentaria, resulten castigados dentro del nuevo presupuesto”, lamentó el senador Londoño.

El senador Bérner Zambrano (Partido de la U) dijo que se necesitan políticas agresivas que ayuden a sectores de los pequeños municipios que han sido duramente golpeados por la pandemia. “Se necesita una política de otorgamiento de créditos blandos que lleguen a las zonas más alejadas del país”.

Por su parte,  la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) destacó el aumento en la participación para las regiones dentro del Proyecto de Presupuesto 2020-2021, principalmente de sectores como la salud y mejoramiento de infraestructura. “El Gobierno está trabajando con las regiones para garantizar la reactivación económica”.

El senador Carlos Meisel, también del Centro Democrático, pidió especial atención sobre la nueva Ley General de Regalías, que advirtió, afectaría negativamente a las regiones del país. “También es importante avanzar en la recategorización de los municipios para que tengan acceso a recursos”, agregó.

A su turno, Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, destacó la importancia de la inversión pública para la reactivación económica. “Recordemos el panorama que estamos afrontando en el país y en las regiones. Se podría perder 6% del PIB según cálculos económicos de organismos como CEPAL Y FMI”.

“La pérdida en las regiones ha sido muy fuerte y se espera que el nivel de desempleo en nuestros territorios llegue al 20%, además de que el consumo también se ha derrumbado. Es en este escenario que es fundamental el apoyo del Gobierno Nacional, a través del presupuesto y de otros proyectos como el de regalías para lograr la reactivación económica”, aseguró Zuluaga.

“Destacamos la asignación en el Presupuesto General de la Nación de 55 billones en gastos de inversión, pero es importante garantizar que se mejore el nivel de ejecución que el año pasado fue de apenas el 75%. Además es fundamental que se trabaje en un adecuado sistema de regalías y que se concreten proyectos estratégicos regionales para beneficiar a la mayor cantidad de población”, agregó.

El Gobernador del Meta señaló que los proyectos deben estar acorde a las potencialidades de cada región y que es necesaria la equidad en la repartición de recursos.

Gian Gerometta, alcalde Mosquera y presidente de la Federación Colombiana de Municipios, advirtió sobre la situación fiscal crítica de los municipios del país, especialmente de los de tercera, cuarta y quinta categoría que tienen menores posibilidades económicas.

El funcionario pidió mayor participación dentro del presupuesto nacional. “El panorama de los municipios es desolador. Es importante que se articule la alianza municipal con el Gobierno nacional para lograr una reactivación económica”.

“El municipio debe ser el centro de la recuperación económica y por eso es necesario una transferencia de recursos para desarrollar inversiones de manera directa. Nos preocupa que en el presupuesto se disminuyan los recursos para ciencia, innovación y para el sector agrícola, lo que resulta ilógico especialmente en momentos en que se necesita generar empleo”, puntualizó.

Siguen aumentando los casos de violencia sexual e intrafamiliar contra menores y mujeres, en la pandemia

Ante el incremento de los casos se anunció la conformación de una comisión de seguimiento para coordinar acciones con las instituciones para responder a las denuncias y realizar acompañamientos a las víctimas.

Bogotá D.C., 13 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Un desalentador panorama presentó la senadora Daira Galvis (Cambio Radical) al revelar las cifras que vienen arrojando los actos violentos contra mujeres, menores de edad y adolescentes durante la temporada de pandemia.

Así lo señaló en el desarrollo de la audiencia pública que citó para analizar la situación de violencia doméstica y abuso en contra de los niños, niñas, adolescentes y mujeres en el territorio nacional en el marco del Covid-19.

Inicialmente se expusieron las cifras recogidas por instituciones y autoridades para realizar un diagnóstico inicial, donde se evidenció que estos lamentables hechos vienen aumentando y en especial como consecuencia del confinamiento, donde las víctimas conviven con sus victimarios en la mayoría de los casos.

Cifras

La congresista se refirió a los casos que se vienen registrando en la ciudad de Cartagena, donde se está promoviendo el turismo sexual con menores de edad, que son drogadas y objeto de todo tipo de violencia, quienes por necesidad y vivir en extrema pobreza acceden para adquirir recursos para su subsistencia y el de sus familias, siendo víctimas d sujetos que no se compadecen, ante lo cual la senadora calificó que se está creando una sociedad enferma de salud mental que se aprovecha de esas condiciones.

Agregó que según los datos recaudados en Medicina Legal, en esta época de pandemia en el país se han presentado 10.056 casos de abusos contra niñas, 3.028 contra adolescentes y 3.296 contra menores entre los 6 a los 11 años de edad y recalcó que los números pueden ser mayores, ya que las víctimas no se atreven a denunciar porque los abusadores son miembros de su propia familia.

 Preocupa que en lo corrido del mes de marzo a la fecha, cada 22 minutos se reporta ante las autoridades un abuso contra un menor cuando antes y comparado con el año anterior la estadística señalaba que se denunciaba un caso cada 24 horas.

Recalcó que también es desalentador que dentro de estos hechos lamentables, ahora se ha develado que la Fuerza Pública también viene cometiendo estos abusos y citó que en la actualidad existen 118 procesos contra miembros del Ejército Nacional por delitos sexuales y otros 42 son procesados y esperando decisiones judiciales, donde también han sido implicados miembros de la Policía Nacional y de Armada.

Ante estos hechos, reclamó la necesidad que el Estado adelante en el menor tiempo posible y con urgencia la creación de una política de protección y atención para proteger a los menores de edad y a las mujeres víctimas de violencia sexual e intrafamiliar.

Responden instituciones

La Vicefiscal General de la Nación, Martha Mancera, reveló que la violencia intrafamiliar también ha aumentado en la pandemia con 4.213 casos, aumento del 27% y ante las cifras, la entidad viene adelantando acciones. El feminicidio también ha crecido, de marzo a la fecha, 100 víctimas. Atlántico, Bolívar Casanare y Atlántico donde más se han denunciado.

Por su parte, la delegada para Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, Aura Isabel Duarte, argumentó que en la actualidad se vienen desarrollando políticas estratégicas con miras a reducir el maltrato a la mujer y la niñez en coordinación con otras entidades y las autoridades.

Para la Defensoría del Pueblo en esta época de pandemia hay otros aspectos muy preocupantes como los suicidios que también han aumentado y por tal motivo se vienen realizando acciones para atender llamados y proceder para evitar que se registren. Es necesaria una política de salud mental, señaló Ingrid Rusinque, delegada para asuntos de atención a la mujer.

 El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar reveló que en la pandemia se han denunciado 6.300 casos de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y se encuentran bajo la protección. Las casas no son un lugar seguro para los menores dado que los abusadores en un 85% son familiares y por eso se han presentado más casos acatando las medidas de protección por el Covid-19 afirmó Natalia Romero, directora de Restablecimiento de Derechos de la Niñez del ICBF.

La Procuraduría General de la Nación, a través de su delegado para la Familia, Virgilio Hernández, dijo que si antes de la pandemia se había denunciado que era peligroso para las niñas y mujeres convivir con sus agresores, ahora en el confinamiento es más y los casos se han duplicado. El Gobierno debe aplicar medidas de protección con una política en favor de la familia. Estamos atendiendo gracias a las llamadas a la entidad, a través de la línea de auxilio.

La Policía Nacional adelanta una estrategia de protección y atención a víctimas de violencia sexual e intrafamiliar denominada Patrulla en Casa. Se han denunciado 1.110 casos por abuso sexual logrando capturas de los criminales y se hacen acompañamientos a las víctimas. Las llamadas de auxilio son atendidas de inmediato, afirmó la coronel Carolina Cáceres, directora de Estrategia de Violencia contra Mujeres.

Opinan los senadores

El Estado ha abandonado a las mujeres en las zonas rurales donde existen muchos casos de violaciones y maltrato en los hogares y no existe una política y acciones para protegerlas, atenderlas y sancionar a los responsables. El machismo en el campo es arraigado y las mujeres y niñas son constantes víctimas, dijo a su turno la senadora Criselda Lobo, del movimiento político Farc.

El congresista de Colombia Justa Libres y Presidente de la subcomisión de Infancia y Adolescencia, Édgar Palacio Mizrahi afirmó: "La pobreza no permite proteger a los niños, somos el quinto país donde más niños son desplazados por la violencia y esos indicadores señalan que es donde más niños son víctimas de todo tipo de violencia. Se requiere una verdadera e inmediata política integral en favor de los menores. Los niños en pobreza no tienen opciones para el futuro".

"En esta pandemia nos preocupa cómo se ha aumentado los casos de la violencia intrafamiliar y las entidades individualiza la atención a niños, jóvenes o mujeres pero no al grupo familiar. El Gobierno debe desarrollar una política familiar como estructura y así prevenir todas esas problemáticas que hoy los vienen afectando", solicitó la senadora Emma Claudia Castellanos, del partido Cambio Radical.

Finalmente la presidenta de la Comisión, congresista Paloma Valencia, del Centro Democrático, anunció la creación de una subcomisión de seguimiento para coordinar acciones interinstitucionales para promover la protección de la violencia de todo tipo contra niñas, jóvenes y mujeres y divulgar informes periódicos de los avances y gestionar ante las entidades y el Gobierno para que se apliquen acciones concretas.