GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aplazado debate sobre recursos para el agro, ante inasistencia de MinHacienda

Los legisladores coincidieron en destacar la importancia del sector rural para afrontar la pandemia por el Covid-19.

Bogotá D.C., 11 de agosto de  2020 (Prensa Senado).- Ante la ausencia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y del director de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez, la Comisión Quinta del Senado aplazó hoy un debate de control político sobre los recursos asignados al sector rural en el proyecto de ley de presupuesto general de la nación para la vigencia fiscal 2021.

“Es imposible hacer un debate serio y con resultados para los campesinos del país si los funcionarios que toman las decisiones dentro del Gobierno no asisten a los debates. Sabemos que deben estar ocupados, pero este es un tema fundamental así que propongo aplazar la sesión hasta que estén presentes”, dijo el senador liberal Guillermo García Realpe, presidente de la Comisión Quinta.

En el mismo sentido se pronunció el senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde), quien le recordó al Gobierno que los campesinos le cumplieron al país al evitar una hambruna durante la pandemia y que por lo tanto merecen atención.

La senadora Nora García (Partido Conservador) dijo que el campo colombiano es el que está salvando a Colombia y que resulta inadmisible que el Gobierno le preste tan poca atención al campo. “El Ministro Carrasquilla solo viene a la comisión cuando un proyecto le interesa y esto es inaceptable”.

Jorge Robledo (Polo Democrático) criticó la “desconsideración” del Ministro Carrasquilla que –aseguró- no está interesado en el sector agropecuario del país. “El Gobierno está dedicado a arruinar a los lecheros, a los arroceros y con el presupuesto presentado queda demostrado que a Duque le importa un pepino el sector agropecuario”, aseguró.

El senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) destacó la presencia en la sesión virtual del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro. “Valoramos que usted pone la cara pese a que su Ministerio es de los más relegados del Gobierno de Duque”.

A su turno, la senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde) criticó que el Gobierno le está recortando recursos permanentemente al sector agropecuario y destacó que todas las bancadas de la Comisión Quinta están unidas para convertirse en la voz de los campesinos del país.

Senadores como Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador), Daira Galvis (Cambio Radical), Pablo Catatumbo (FARC), Didier Lobo (Cambio Radical) coincidieron en destacar la importancia del sector rural para afrontar la pandemia por el Covid-19 y lamentaron el desinterés de funcionarios como el Ministro Carrasquilla.

Los senadores José Obdulio Gaviria y Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático) apoyaron el aplazamiento del debate, pero defendieron la política agropecuaria del presidente Iván Duque.

“El Gobierno del presidente Iván Duque está trabajando por superar las carencias estructurales del campo colombiano. Por ejemplo, en este presupuesto hay dos billones de pesos para vías terciarias, inversión que no se hacía desde el gobierno del presidente Uribe”, dijo el senador Mejía.

 

 

Debate de control político sobre el Hospital San Juan de Dios y el derecho a la salud

Se realizará mañana en la Comisión Primera, a donde fueron citados los ministros de Salud y de la Cultura, el Director de Planeación Nacional y la alcaldesa de Bogotá e invitado el Procurador General de la Nación.

Bogotá D.C., 11 de agosto de 2020 (Prensa Senado). El debate convocado por los senadores Gustavo Petro, de Colombia Humana, y Angélica Lozano, de Alianza Verde, tiene por objetivo analizar la problemática que se presenta sobre el Hospital San Juan de Dios, de la ciudad de Bogotá, además de profundizar sobre el derecho a la salud de todos los colombianos.

También fueron citados, el secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez; el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal; la Directora de la Maestría en Conservación del Patrimonio del Inmueble de la Universidad Nacional y nueve concejales de la ciudad de Bogotá.

El debate que se desarrollará, de forma virtual, se realizará mañana miércoles 12 de agosto, a partir de las 9:00 a.m., y se podrá ver por las plataformas digitales de la Comisión Primera en YouTube, y del Senado.

 

Senado analiza gestión de Minciencia y Tecnología

Legisladores insistieron en mayores recursos para su misión y presencia en medio de la pandemia por el Covid 19.

Bogotá D.C., 10 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Sexta del Senado de la República realizó hoy un debate de control político en el que se analizó la gestión de la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres, principalmente por su labor frente a la pandemia por el Covid-19.

La ministra Mabel Gisela Torres presentó un balance positivo de sus siete meses al frente del cargo. “Desde el 2 de marzo estamos en contacto con expertos y desde ese momento empezamos a recibir proyectos de ciencia y tecnología y en temas como salud pública para afrontar la pandemia”, dijo.

La funcionaria aseguró que gracias a la gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología en país ha avanzado en la instalación de laboratorios indispensables para realizar las pruebas para detectar el Covid-19.

En el mismo sentido, la Ministra aseguró que su dependencia está trabajando en proyectos de ciencia tecnología e innovación que ayuden a la recuperación económica después de pandemia por el Covid-19.

Sobre su gestión dijo que inicialmente se hizo un diagnóstico de en qué lugar se encontraba el país en materia de ciencia tecnología e innovación para poder entonces diseñar políticas públicas tendientes a avanzar en materia de innovación.

“Para la formulación de políticas públicas se han hecho muchos foros para lograr un consenso para diseñar estrategia que beneficien principalmente a grupos vulnerables y que incluya a todas las etnias del país. Tenemos un cronograma muy claro para los avances del ministerio. Buscamos conexión con las entidades territoriales”, dijo.

“Logramos 68 mil millones para fortalecer a las universidades y a las instituciones técnicas. Hemos avanzado en educación especialmente en los entes territoriales. Hoy el 91% de departamentos incluyen temas de ciencia e innovación”, agregó.

La funcionaria destacó el programa Mincienciatón, como estrategia del Ministerio para avanzar en proyectos de desarrollo de ciencia y tecnología. “Es importante que se ha logrado financiación para varios proyectos muy importantes para las regiones”.

“Se ha logrado el consenso con organismos como el Ministerio de Hacienda para tener el financiamiento de proyectos. Habrá infraestructura de investigación con la instalación de laboratorios de investigación para acabar así con la diáspora de doctores”, puntualizó.

Los senadores se pronuncian

A su turno, el senador Iván Agudelo (Partido Liberal) cuestionó el papel del Ministerio para afrontar la pandemia y lamentó que haya un retroceso en la política de ciencia y tecnología del país. “Este Ministerio tendría que haber tenido un papel protagónico para afrontar la pandemia por el Covid-19, como ha ocurrido en todo el mundo, pero cinco meses después hemos visto que esta dependencia no tiene relevancia y ha sido sustituido por organismos como el Instituto Nacional de Salud”.

“El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha estado ausente en la estrategia para enfrentar la pandemia que es una crisis eminentemente científica. En los medios la Ministra se otorga méritos en la lucha contra la pandemia que corresponden a otras dependencias. No hay gestión de recursos, baja ejecución y cero aporte en este momento de crisis”, aseguró el senador Agudelo.

En el mismo sentido se pronunció la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical), quien rechazó que los cuestionamientos al Ministerio de Ciencia y Tecnología tenga que ver con temas de discriminación por género o raza como lo habría señalado la funcionaria del Gobierno.

“Acá no hay cuestiones discriminatorias. Todo lo que vemos es una labor poco eficiente. Pensábamos que con la creación del Ministerio habría un real cambio hacia el desarrollo en investigación. Sin embargo, no ha sido así. En este momento en que la ciencia debería estar en frente de la emergencia sanitaria haya solo el 20% de ejecución presupuestaria y el presupuesto más bajo en muchos años”.

La senadora Castañeda lamentó que el Ministerio lleve cuatro meses programando reuniones intrascendentes para analizar diferentes aspectos de la pandemia, pero sin dar soluciones para afrontar la crisis sanitaria.

Los senadores John Besaile Fayad (Partido de la U) y Criselda Lobo (FARC) también expresaron su preocupación por la deficiente labor de la Ministra en materia de ejecución presupuestal. También lamentó que el Gobierno del presidente Iván Duque haya prometido importantes inversiones en materia de ciencia y tecnología y que en términos reales esa promesa no se haya cumplido.

El senador Antonio Zabaraín (Cambio Radical) criticó el bajo nivel de ejecución presupuestal porque –aseguró- este es un reflejo de la muy pobre gestión de la alta funcionaria. “La Ministra puede ser la mejor investigadora pero no tiene capacidad gerencial y eso es lo que estamos cuestionando, su gestión, no su formación”.

El senador Jorge Guevara (Alianza Verde) aseguró que el Ministerio de Ciencia y Tecnología está ausente en la coyuntura de la pandemia por el Covid-19. “La ministra es una persona muy preparada, con una preparación académica muy importante, de una región apartada y con todos los méritos. Sin embargo, no interactúa con el país, no asume el protagonismo requerido por su cartera”.

La senadora Amanda Rocío González (Centro Democrático), presidenta de la Comisión Sexta, defendió la labor de la ministra destacando que se trata de una persona preparada y que está dando buenos resultados en materia ciencia y tecnología.

Entre tanto los senador Carlos Trujillo (Partido Conservador) Jonathan Tamayo (Decentes), y Ruby Chagüi (Centro Democrático) destacaron la trayectoria profesional de la Ministra Torres y se declararon satisfechos con la labor que hasta ahora ha desarrollado el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“En momentos de crisis por la pandemia la ciencia y la tecnología son fundamentales para la reactivación y por eso resulta preocupante que se den recortes y que no se esté ejecutando el presupuesto actual”, dijo la senadora Chagüi.

Finalmente, el senador Horacio Serpa (Partido Liberal) valoró la preparación y el origen regional de la ministra y sus ideas de diseñar planes para poblaciones vulnerables. “Hay muchas cosas importantes que ha hecho el Ministerio pero que no se conocen. Tal vez haga falta dar a conocer más esos resultados”, aseguró.

En el debate también participó como invitado José Fredy Arias, delegado de la Contraloría.