GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Respaldo a proyecto para cuidadores familiares dependientes recibieron senadores Édgar Palacio y Andrés García

El aval fue otorgado en audiencia pública, que hace parte del proceso para ajustar la iniciativa legislativa que beneficiará a cerca de 3.5 millones de personas con discapacidad y aproximadamente 900 mil cuidadores.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado).La audiencia pública se cumplió de manera virtual para conocer comentarios y sugerencias para aportar al ajuste del proyecto de ley que será debatido para su aprobación en el presente semestre requería de este paso, con el fin de socializarlo con el sector que sería beneficiado.

Representantes del Gobierno Nacional, locales y regionales como de la sociedad civil, asociaciones, agremiaciones y ciudadanos con limitaciones físicas participaron aportando inquietudes y manifestando su respaldo al citado proyecto que ayudará a miles de familias que afrontan una difícil situación económica, social y psicológica al no recibir un respaldo del Gobierno ni de las entidades de salud para apoyar su labor al frente de una persona limitada.

El citado proyecto de iniciativa de los senadores Édgar Palacio Mizrahi (Colombia Justa Libres) y Andrés García (Partido de la U) busca crear incentivos especiales para quienes se encargan de esa labor en sus hogares, al cuidado de un familiar en condiciones dependientes y cuyo trabajo sin remuneración alguna, adelantan abnegadamente, sacrificando sus condiciones de vida.

“El proyecto de ley para cuidadores de personas en discapacidad pretende que les sea reconocido un ingreso mensual de salario mínimo más aportes a la salud y pensión", señaló Palacio Mizrahi al explicar ante la audiencia unos de los beneficios contemplados en la citada iniciativa.

Recibir una compensación económica representada en un salario mínimo, derecho a una pensión y pago de sus aportes en salud, son algunos de los beneficios que plantea el proyecto, que será radicado en los próximos días para que inicie su proceso legislativo.

Es un justo reconocimiento

En el desarrollo de la audiencia participaron diversos sectores que expusieron sus inquietudes frente a la anunciada iniciativa que brinda beneficios para un amplio sector de la población colombiana que ha sido invisible en los programas sociales del Estado y del sector de la salud especialmente y cuyas denuncias se conocieron en el evento.

El alto Consejero Presidencial para la Discapacidad, Jairo Clopatofky, señaló que es un gran paso y exaltó la labor legislativa de los congresistas que se han encaminado a brindar una oportunidad para el reconocimiento silencioso de las personas que adelantan dicha labor.

"Existen otros proyectos de Ley que buscan el mismo objetivo y sería mejor reunirlos para consolidarlos y que se aplique para beneficiar a esta población que trabaja para una población sensible, excelente proyecto para garantizar la salud y cuidado de personas con discapacidad", reiteró.

Las mujeres en su mayoría (78%) son quienes se dedican a cuidar a sus familiares discapacitados, mientras el 22% son hombres. Ellos entregan su vida totalmente a esa labor además de la gran carga emocional sumada al sacrificio de su actividad profesional, laboral y de vida cotidiana. “La iniciativa ayudará a mediar algo de esos daños colaterales", dijo Angie Pérez, secretaria de Integración Social del Casanare.

“En la ciudad de Yopal se ha hecho un estudio sobre los cuidadores que demuestra que debido a esa labor se empobrecen al dedicarse tiempo completo a esa labor y un 73% no tiene ingresos que no superan los 500 mil pesos y se sumen en la pobreza al no tener ingresos suficientes. Es necesario un reconocimiento económico y capacitarlos para hacer mejor su labor de cuidador", manifestó Yesica Avella, concejala de Yopal.

A su vez, Sara Castellanos, componente de discapacidad de la Secretaria de Salud Pública municipal de Cali señaló: “Agradecemos a los panelistas, a la academia y al senador Palacio Mizrahi por este espacio.

Identificamos la necesidad de visibilizar al cuidador como actor fundamental dentro de las actividades de la vida diaria, cotidianas y de ocupación de nuestras personas con discapacidad. Es de suma importancia empoderar el rol del cuidador, fortalecer su aspecto económico a través de garantías laborales y establecer priorización de acciones encaminadas a la salud física y mental de estas personas que día a día abogan por el bienestar a través de su labor. Agradecemos a ustedes este proyecto de ley, para que por medio de él se proteja la calidad de vida del cuidador que a la vez, se verá reflejado en el bienestar de nuestras personas con discapacidad.

Expone la academia

Las dos de las más importantes universidades del país tomaron parte en la audiencia exponiendo sus opiniones que serán tenidos en cuenta para perfeccionar el contenido de la próxima norma.

Es necesario que se reconozca esa labor del cuidador que tiene que dejar a un lado su potencial laboral por estar pendiente de las personas a cargo. Los estratos 1,2 y 3 es donde más personas tienen a su cargo cuidar a sus familiares y esto impide ingresos económicos”, expuso la profesora Laura Chaparro, de la Universidad Nacional, y experta en estudios de discapacidad física.

“Los daños psicológicos es muy alto para los cuidadores que tienen que afrontar amplias cargas emocionales como su sacrificio económico y social para dedicarse al cuidado de sus familiares discapacitados, es necesario capacitarlos y apoyarlos para afrontar éste reto", señaló las profesora Beatriz Sánchez, de la Universidad de la Sabana.

Los cuidadores

A continuación algunas de las intervenciones de los participantes que evidencian la crítica situación que afrontan al tener que hacerse cargo de familiares con limitaciones.

“Soy madre cuidadora de mi hijo Wilmer, de 32 años, con discapacidad múltiple, quisiera que me pudieran colaborar, ya que tengo una hija de 17 años, que acaba de salir de bachillerato y no tengo los recursos para que pueda entrar a una universidad, además como no ha presentado el ICFES, debido a la pandemia tampoco ha podido entrar al Sena”, señaló Daisy Sánchez.

Los cuidadores deberían tener una carrera profesional en alguna de las terapias, ejemplo; terapia física, del lenguaje etc. o cualquier carrera que el cuidador quiera hacer y debe ser costeada por el Estado... ¿Será que cuando se muera nuestro asistido, el Estado se hará cargo de nosotros?
“Soy Diana García Peña de Medellín soy madre cuidadora donde laboré y fui despedida por la Ley 617 y no pude seguir cotizando para una pensión, porque no tenía cómo seguir cotizando, y no me daba para irme a trabajar y dejar a mi hija. Deben estudiar cómo ayudar a los cuidadores a pago mensual y tener presente también lo situación de pensión”.

Mirta Elena Rosales, de la Asociación de Personas con Discapacidad, indicó que una respuesta sería la adjudicación de una renta básica que necesitan los cuidadores familiares para tener una vida digna junto a la persona con discapacidad dependiente o adulto mayor. Se estaría garantizando el derecho vital a la vida digna y ustedes desde el Congreso nos tengan en cuenta que ha sido ignorada, discriminada y marginada. La renta básica ayudaría también a la Unión Familiar.

La capacitación debe ser formal a través de las instituciones formales de educación con carreras formales que garanticen un mejoramiento de calidad de vida del cuidador y su núcleo familiar.

Se necesita una política Nacional del Cuidado que permita articular acciones intersectoriales y de la claridad de qué es el cuidado, quiénes son sujetos de cuidado y la responsabilidad de cada sector y sociedad en el tema. El tema del cuidado no tiene que ver sólo con personas con discapacidad, reiteró.

Conclusiones

Los legisladores autores del proyecto anunciaron tomar en cuenta las múltiples solicitudes que se han recibido para analizarlas y establecer su viabilidad para incluir en el articulado y se comprometieron a sacar adelante el proyecto sensibilizando también a sus colegas de Senado y Cámara para su pronta aprobación y se haga realidad los beneficios que requieren con urgencia este sector de la población colombiana que lucha en silencio para atender a sus familiares con mucho sacrificio y ninguna retribución.

Déficit de entidades del sector social para el 2021 será de $19 billones

Las entidades que más tienen déficit son el ICBF, el SENA y los ministerios de Trabajo, Salud, Vivienda y Deporte, entre otras.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Séptima de Senado escuchó los informes presupuestales de las entidades que corresponden a esa célula legislativa y asignó una comisión accidental, para que presente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, un informe con las necesidades requeridas, para que se les asignen los recursos en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia del año 2021.

El Ministerio de Vivienda actualmente tiene un presupuesto de 5.6 billones de pesos y para el próximo año se le asignará 4.9 billones, reflejando un déficit de 700 mil millones de pesos. El jefe de esta cartera, Jonathan Malagón, manifestó que su gran desafío es conseguir los recursos necesarios para el programa de vivienda rural. Expresó que esa cartera ha cumplido en tiempo récord, pagos de obligaciones, giros y compromisos, que dentro de sus metas está la vivienda y su mejoramiento, al igual que los acueductos y saneamientos, "hemos trabajado fuertemente, pero aún, nos falta mucho por hacer".

La senadora Laura Fortich, Partido Liberal, solicitó fortalecimiento del presupuesto, para la dignificación de la vivienda para los colombianos, al igual que el agua potable. Por su parte, la legisladora Victoria Sandino, Farc, expresó su preocupación por la falta de vivienda digna en los territorios rurales, "necesitamos que se garanticen los Acuerdos para el territorio y las comunidades rurales".

Entre tanto, el congresista Honorio Henríquez, Centro Democrático, manifestó que se deben garantizar los recursos para la cartera de vivienda, porque afectará las metas diseñadas por esa entidad en el Plan Nacional de Desarrollo, PND. Así mismo La senadora conservadora Nadia Blel hizo un llamado al Ministerio de Hacienda para que se garanticen los recursos para el agua potable, "El agua es la principal herramienta para contrarrestar la pandemia y así tener mejor salud”, dijo.

El ministro Malagón dijo a los congresistas que se han superado las metas en la entrega de subsidios de viviendas VIS y no VIS, a la fecha, se van unas 10 mil viviendas. Afirmó que esa cartera está comprometida con los Acuerdos de Paz y con la población Indígena y continuarán en la construcción de los acueductos rurales. Indicó que lo que han ejecutado hasta la fecha es muy satisfactorio.

Informe presupuestal de Minsalud

En su presentación del informe presupuestal, la viceministra de Salud, María Andrea Godoy, expresó que para la vigencia tienen un presupuesto de 36.5 billones de pesos y para el año 2021 será de 33.59 billones. Aseguró que tendrán un déficit de 2.59 billones de pesos. Hizo requerimientos de recursos para fortalecer al Instituto Nacional de Salud, INS, para que tenga la competencia de producir biológicos y las vacunas. “Se necesitan recursos para todo el tema de dengue y malaria que afronta el país, al igual que la infraestructura de todo el Sistema de salud. Estamos trabajando para garantizar la logística del plan ampliado de vacunación contra el Covid-19 y así atender a los colombianos en la pandemia. Tenemos un plan de atención y detención". Dijo que en el tema de poscoronavirus se están gestionando recursos para afrontar la situación que se viene por la crisis sanitaria.

Entre tanto, la senadora Aydeé Lizarazo, MIRA, preguntó por la atención de las enfermedades huérfanas, además hizo el requerimiento de los 20 respiradores, para atender la pandemia en el Eje Cafetero. De la misma manera, su colega Manuel Bitervo solicitó que se apropien los recursos necesarios para la aplicación de la vacuna contra el Covid-19, en las poblaciones más vulnerables del país.

“Es necesario que desde el Gobierno Nacional se deben garantizar los recursos para la dotación de los hospitales y puedan atender la pandemia", sostuvo la legisladora Nadia Blel, quien también pidió garantía de recursos para el Instituto de Cancerología y así asistir a la población enferma de cáncer.

Al finalizar, la viceministra dijo que se iniciarán los giros de bonificación y reconocimientos del talento humano en salud, que está atendiendo la pandemia. "Toda esta crisis sanitaria nos ha generado muchos gastos inesperados, pero seguimos al frente atendiendo la situación", comentó la funcionaria.

Comisión Accidental de Presupuesto

El senador Gabriel Velasco, del Centro Democrático, quien fue asignado para presentar y hacer entrega al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el informe sobre el proyecto de presupuesto de gastos de la Nación, manifestó al ministro Alberto Carrasquilla, que los recursos de las entidades que presentaron el informe presupuestal en esa Comisión, son insuficientes, especialmente el de inversión, el cual puede ascender a 19 billones de pesos, "esas entidades no podrán cumplir con las metas en el PND, para así disminuir la brecha social del país".

Velasco le dijo al ministro que se le debe dar importancia al presupuesto de la inversión de las entidades para erradicar la pobreza y generar desarrollo social. Afirmó que las entidades que más tienen déficit son el ICBF, el SENA y los ministerios de Trabajo, Salud, Vivienda y Deporte. Solicitó que se les asignen 11 billones de pesos, más en sus presupuestos para la vigencia de año 2021. “Somos consciente de las restricciones fiscales que tiene el país, pero se deben priorizar las entidades con grandes déficits", expresó Velasco.

En su intervención, el ministro Alberto Carrasquilla dijo: "Tenemos una situación económica muy difícil, nuestra economía cayó en un 15% y existen necesidades muy grandes para atender esta pandemia. Hemos podido sortear esa situación con cierta normalidad. En medio de toda esta crisis estamos incrementando el presupuesto nacional en un 13%. Esto nos ha llevado a endeudarnos en los mercados internacionales".

Después de escuchar atentamente el informe y las inquietudes de los congresistas, el ministro Carrasquilla dijo: "Me comprometo con esta Comisión para atender las solicitudes hechas en el informe presentado para que estén más tranquilos, teniendo en cuenta la difícil situación que está atravesando el país".

Después de escuchar los informes presupuestales de las entidades del Gobierno Nacional, el presidente de la Comisión Séptima, José Ritter López, dio por terminada la sesión virtual y anunció que se citará para el próximo martes 18 del presente mes, a las 9:00 a.m.

COT pide protagonismo regional en reactivación económica

Senadores advirtieron que en el Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020-2021 se evidencia una reducción en sectores, como el agrícola.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado (COT) pidió hoy al Gobierno Nacional mayor participación de las regiones en el Presupuesto General de la Nación, como mecanismo para garantizar la recuperación económica después de la pandemia por el Covid-19.

La petición se hizo durante una sesión virtual de la COT sobre el 'Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020-2021 y su impacto en los territorios', a la que asistieron representantes de FedeDepartamentos, FedeMunicipios y Asocapitales.

El senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) destacó que la reactivación económica debe ser la apuesta del Gobierno, pero aclaró que dicha reactivación debe empezar en los ámbitos regionales. “La inversión se debe enfocar en los entes territoriales, y más importante aún, debe ser ejecutada por las propias regiones y que no se haga desde Bogotá”.

“Cada región debe determinar las prioridades para su reactivación”, dijo el senador Cepeda, quien destacó la importancia de seguir avanzando de manera acelerada en el modelo de descentralización que garantice el desarrollo regional.

“La regionalización del presupuesto ha sido una dura lucha de muchos años en este Congreso. Sin embargo, esta coyuntura nos obliga a seguir avanzando en ese sentido para lograr que las regiones y los pequeños municipios del país diseñen su propio modelo de crecimiento económico”, agregó.

Senadores como Jorge Londoño (Alianza Verde) y Eduardo Pacheco (Colombia Justa y Libre) coincidieron en que la reactivación económica regional será clave para que Colombia salga de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, pero advirtieron que en el 'Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020-2021' se evidencia una reducción en sectores como el agrícola.

“Resulta lamentable que sectores como el campo, que han sido duramente golpeados por la pandemia, pero que han garantizado la seguridad alimentaria, resulten castigados dentro del nuevo presupuesto”, lamentó el senador Londoño.

El senador Bérner Zambrano (Partido de la U) dijo que se necesitan políticas agresivas que ayuden a sectores de los pequeños municipios que han sido duramente golpeados por la pandemia. “Se necesita una política de otorgamiento de créditos blandos que lleguen a las zonas más alejadas del país”.

Por su parte,  la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) destacó el aumento en la participación para las regiones dentro del Proyecto de Presupuesto 2020-2021, principalmente de sectores como la salud y mejoramiento de infraestructura. “El Gobierno está trabajando con las regiones para garantizar la reactivación económica”.

El senador Carlos Meisel, también del Centro Democrático, pidió especial atención sobre la nueva Ley General de Regalías, que advirtió, afectaría negativamente a las regiones del país. “También es importante avanzar en la recategorización de los municipios para que tengan acceso a recursos”, agregó.

A su turno, Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, destacó la importancia de la inversión pública para la reactivación económica. “Recordemos el panorama que estamos afrontando en el país y en las regiones. Se podría perder 6% del PIB según cálculos económicos de organismos como CEPAL Y FMI”.

“La pérdida en las regiones ha sido muy fuerte y se espera que el nivel de desempleo en nuestros territorios llegue al 20%, además de que el consumo también se ha derrumbado. Es en este escenario que es fundamental el apoyo del Gobierno Nacional, a través del presupuesto y de otros proyectos como el de regalías para lograr la reactivación económica”, aseguró Zuluaga.

“Destacamos la asignación en el Presupuesto General de la Nación de 55 billones en gastos de inversión, pero es importante garantizar que se mejore el nivel de ejecución que el año pasado fue de apenas el 75%. Además es fundamental que se trabaje en un adecuado sistema de regalías y que se concreten proyectos estratégicos regionales para beneficiar a la mayor cantidad de población”, agregó.

El Gobernador del Meta señaló que los proyectos deben estar acorde a las potencialidades de cada región y que es necesaria la equidad en la repartición de recursos.

Gian Gerometta, alcalde Mosquera y presidente de la Federación Colombiana de Municipios, advirtió sobre la situación fiscal crítica de los municipios del país, especialmente de los de tercera, cuarta y quinta categoría que tienen menores posibilidades económicas.

El funcionario pidió mayor participación dentro del presupuesto nacional. “El panorama de los municipios es desolador. Es importante que se articule la alianza municipal con el Gobierno nacional para lograr una reactivación económica”.

“El municipio debe ser el centro de la recuperación económica y por eso es necesario una transferencia de recursos para desarrollar inversiones de manera directa. Nos preocupa que en el presupuesto se disminuyan los recursos para ciencia, innovación y para el sector agrícola, lo que resulta ilógico especialmente en momentos en que se necesita generar empleo”, puntualizó.