GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisiones quintas anuncian que en 'puente' festivo aprobarán reglamentación del Sistema General de Regalías

El Congreso tiene plazo hasta el 30 de agosto para aprobar el proyecto de Ley por el cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías o de lo contario, el Gobierno lo expedirá por decreto.

Bogotá D.C., 13 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Los integrantes de las comisiones quintas conjuntas del Congreso anunciaron que en el próximo 'puente' festivo debatirán y aprobarán el proyecto de ley por el cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías, que tiene mensaje de urgencia.

En la sesión de este jueves se anunció el proyecto para la siguiente sesión que podría ser viernes o sábado, dependiendo del final de la sesión de la Plenaria de la Cámara, que fue citada para elegir al nuevo Defensor del Pueblo.

El Congreso tiene plazo hasta el 30 de agosto para aprobar la iniciativa que regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías o de lo contario el Gobierno lo expedirá por decreto.
La senadora Maritza Martínez dijo que los términos son precarios y por eso se debe hacer la discusión y no dejarla en manos del Ejecutivo.

“Hay dos grandes verdades. Lo único que va a evitar cualquier duda y que va a acabar la discusión es que lo expedimos el 30 de agosto. Ahí nadie podrá demandar por ninguna razón, porque estaríamos haciéndolo de la única manera confiable. La importancia de expedirlo rápidamente es que hay un presupuesto bienal de regalías que tenemos que expedir y esta Ley es requisito indispensable para poder presentar ese presupuesto con esta nueva distribución”, dijo la legisladora del partido de la U.

En respuesta a los congresistas que manifestaron que hay poco tiempo para aprobar un proyecto de tanta importancia, Martínez destacó que renunciar a la aprobación no es una opción.

“Cuántas funciones importantes y fundamentales le han quitado al Congreso, cuánto protagonismo ha perdido en la pandemia. Legisla más el Ejecutivo y hasta la Rama Judicial que el Congreso. Tenemos que dar una gran discusión y lograr terminar con la tarea encomendada al Congreso. Porque aplazarlo sí es importante para las regiones”, destacó Martínez.

La senadora Mariza Martínez explicó a los congresistas que el proyecto de Ley No. 200 de 2020 Senado – 311 de 2020 Cámara ‘por el cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías’, le irriga cerca de $2.5 billones a las regiones.

“Nos la pasamos pidiendo al Gobierno plata en medio de la pandemia y tenemos la posibilidad de decir a las regiones que hay un presupuesto adicional a lo que tenemos”, destacó la ponente.

Gobierno presentó tarde proyecto

El senador Jorge Londoño criticó que el Gobierno no presentó el proyecto desde el 10 de marzo y sólo lo hizo el cuatro de agosto.

El presidente de la Comisión Quinta del Senado, Guillermo García Realpe, anunció que citarán el viernes al final de la noche o el sábado para debatir la ponencia mayoría que ya fue radicada en las comisiones quintas del Senado y Cámara.

“Eso no puede obligarnos a discutir un proyecto de tanta trascendencia de una manera apresurada, que al final se va a convertir en una irresponsabilidad del Congreso. No es claro el proceso de consulta que se le haya hecho a las comunidades indígenas, negritudes. El proyecto más importante para la reactivación económica de los territorios lo vamos a tramitar como si fuera un proyecto cualquiera. Me parece que eso es irresponsable por parte del Congreso”, señaló.

La congresista Sandra Ortiz, apoyando lo dicho por Jorge Londoño, dijo que no está en el Congreso para ser amigos del Gobierno.

“Nosotros estamos aquí para luchar por los intereses de los ciudadanos, por intereses de los territorios que es lo que nos importa. Hacemos un llamado al Gobierno para que escuche a la oposición”, recalcó.

Ponentes para primer debate en Senado: Maritza Martínez Aristizábal (coordinadora), Alejandro Corrales Escobar (coordinador), Guillermo García Realpe, Didier Lobo Chinchilla, Miguel Ángel Barreto Castillo, Pablo Torres Victoria, Jorge Enrique Robledo Castillo y Jorge Eduardo Londoño Ulloa.

Ponentes primer debate Cámara: José Edilberto Caicedo Sastoque (coordinador), César Augusto Ortiz Zorro (coordinador), Nicolás Alveiro Echeverry Alvarán (coordinador), Crisanto Pisso Mazabuel, Héctor Ángel Ortiz Núñez y Ciro Fernández.

Alcances de la iniciativa

En el proyecto se define la metodología para el cierre de brechas, con el propósito de lograr la equidad entre los territorios, disminuir los índices de pobreza y aumentar la competitividad del país en los siguientes aspectos:

• Incremento de asignaciones directas y asignación local: se robustece la asignación para los municipios y departamentos productores de recursos naturales no renovables, así como para aquellos por donde se transportan estos recursos o derivados de los mismos y la participación de los municipios más pobres del país.

• Se duplica la asignación para los territorios productores, pasando de un 11% a un 25%.

• Los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas recibirán más recursos, pasando de recibir un 10,7% a un 15% del total de regalías.

• Se mantiene la asignación del 34% para la Inversión Regional. La distribución se realizará así: 50% por departamentos y el 50% restante por regiones a través de la bolsa competitiva. Para el efecto, se mantiene el OCAD Regional.

• La reforma acelera la destinación de un 7% el presupuesto de regalías para la implementación de una paz con legalidad.

• Los recursos para las Asignaciones para el Ambiente y para la Ciencia, Tecnología e Innovación, los cuales se ejecutarán a través de convocatorias públicas, abiertas y competitivas, pasan del 9,5% al 10%.

• Por primera vez, se asignarán recursos para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación.

• Autonomía de las entidades territoriales: se fortalecerá la autonomía de las entidades territoriales, para lo cual se propone para las asignaciones directas y la asignación local la eliminación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión – OCAD. La formulación, viabilidad, priorización y aprobación estarán en cabeza de cada entidad territorial beneficiaria, atendiendo la metodología para la priorización de sectores de inversión para el cierre de brechas y reducción de la pobreza. Se propone la realización de evaluaciones de desempeño que permitan determinar la adecuada o inadecuada gestión de los recursos del Sistema. Se activarán mecanismos de seguimiento, acompañamiento y protección de los recursos para los municipios y departamentos que se ubiquen en rangos críticos de gestión.

• Ejercicios de planeación, en los cuales se identifiquen y prioricen iniciativas o proyectos a ser financiados con recursos de regalías, que hayan facilitado la participación de diferentes actores locales y regionales. Para la Inversión Regional los ejercicios serán liderados por los gobernadores con posible apoyo de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación. Para las asignaciones locales y directas serán liderados por los gobernadores y alcaldes, que podrán ser apoyados por la Federación Colombiana de Municipios, la Federación Nacional de Departamentos y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, respectivamente, a través de mesas de participación.

Plenaria aprueba informe de ponencia de proyecto que permite sesiones no presenciales del Senado

Senador Germán Varón, ponente de la iniciativa, explicó que la Corte Constitucional manifiesta en su sentencia que la virtualidad por ser derivada de situaciones de emergencias, por causas imprevisibles, debe ser de carácter temporal y excepcional.

Bogotá D.C., 12 de agosto de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la plenaria del Senado aprobó hoy el informe con el cual termina la ponencia del  proyecto de ley orgánica que busca reformar la Ley Quinta de 1992 o Reglamento del Congreso, con el fin de adoptar medidas para su modernización y establecer sesiones no presenciales, el voto no presencial y las sesiones mixtas.

Luego de ocho horas de debate, en el que los diferentes partidos expusieron sus opiniones frente a la iniciativa, 67 senadores respaldaron la ponencia y 15 no.

Así mismo, se dio luz verde, con 67 votos a favor y 13 en contra, a los artículos 8 y 9 del proyecto.

Dos proposiciones de los senadores Roy Barreras (U), Armando Benedetti (U) e Iván Name (Alianza Verde) solicitaron que las sesiones y debates que se surtan sobre el proceso de paz se deben solamente realizar de manera presencial, las cuales fueron puestas a consideración esperando ser aprobadas, pero la votación no fue suficiente por ser un proyecto de ley orgánica, que requiere una mayoría. Ante la situación planteada, el próximo martes se continuará con la discusión de la iniciativa.

Ante algunos pronunciamientos de senadores sobre la plataforma actual, el presidente del Senado, Arturo Char, dijo: " Esperamos y aspiro que para la otra semana, tengamos la aplicación electrónica para las votaciones, mociones de orden y demás".

Explican sentencia

En los primeros minutos de la sesión y después de votar los impedimentos presentados, el senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical), ponente del proyecto de ley orgánica, explicó el pronunciamiento de la Corte Constitucional con respecto a las sesiones virtuales del Senado de la República. Dijo que la iniciativa atiende el propósito que solicita la Corte de que se autorregule el Congreso.

Indicó que la Corte manifiesta en su sentencia que la virtualidad por ser derivada de situaciones de emergencias, por causas imprevisibles, debe ser de carácter temporal y excepcional. Explicó lo dicho por la sentencia: ”Ello se justifica para ejercer funciones legislativas indispensables, para la atención de la emergencia y para ejercer el control político sobre las medidas tomadas por el Ejecutivo en el marco de esa emergencia, garantizando así el equilibrio de poderes. En lo posible, la función constituyente del Congreso deberá hacerse de manera presencial”.

El senador continuó explicando: “En ese orden de ideas, las reuniones no presenciales no deberían afectar ni impedir el derecho al voto presencial y secreto en los casos en la que Constitución lo contempla. Esta virtualidad, debería respetar especialmente las leyes de conformidad con la Constitución”.

También manifestó al respecto: “La función legislativa, cuando se trate de leyes ordinarias, podrían llevarse a cabo en la sede virtual del Congreso de la República. En la medida de lo posible, si las condiciones de salubridad lo permiten, debería ejercerse de manera presencial”.

Voceros de las bancadas

Partido de la U

El senador Juan Felipe Lemos sostuvo que con base en la sentencia emitida por la Corte, se define como regla general la presencialidad, pero siempre y cuando existan las condiciones de salubridad, para que las sesiones puedan adelantarse de manera presencial. “Con profundo respeto, la regla general cuando se trata de circunstancias excepcionales, son imposibles de prever, pueden posibilitar y permitir acciones como la virtualidad”.

Colombia Humana

Entre tanto, el congresista Gustavo Petro  hizo un llamado para acatar la sentencia de la Corte. Señaló que es inconstitucional votar en la plenaria el citado proyecto. ”No se pueden desacatar las sentencias de la Corte, este proyecto tiene varios vicios”. El congresista pidió al presidente del Congreso, Arturo Char, que devuelva el proyecto a la Comisión Primera, para que presencialmente apruebe lo que se considere. “No pongan en riesgo la legislación de aquí en adelante”, puntualizó

Centro Democrático

La legisladora Paloma Valencia manifestó: “Nos parece fundamental que el Congreso pueda legislar de manera virtual, cuando las emergencias así lo exijan, en un mundo que cada vez más tiende hacia la virtualidad. Estas son las circunstancias excepcionales que lo ameritan, porque estamos en el pico de la pandemia. La virtualidad, con todos sus defectos, ha podido utilizarse en el beneficio de todos los colombianos. En cuanto a los gastos de representación de los congresistas, reducir los salarios, es ilegal, inconstitucional y viola tratados internacionales”, indicó Valencia.

Partido Liberal

Por su parte, el senador Luis Fernando Velasco hizo un llamado para hacer acuerdos políticos y avanzar en el proyecto. “Invoco la coherencia de los que en su momento defendieron los acuerdos en la Comisión Primera, traigámoslo a la plenaria y destrabemos esto. Entiendo lo que se está viviendo en la pandemia, que se deben tomar decisiones, pero debemos hacer acuerdos mínimos, no seamos extremistas, no pensemos que tenemos la última palabra, destrabemos el Congreso para poder debatir los temas que el país necesita”, sostuvo.

Partido Conservador

La vocera de la colectividad, congresista Esperanza Andrade, afirmó que es legal sesionar presencialmente pero reiteró que se acogen a la decisión que tome la Mesa Directiva del Senado en la votación al proyecto y “si lo ordena presencial, iremos, así como también si se aprueba la reducción de los gastos de representación y anunciamos nuestra votación afirmativa para aprobar la virtualidad”.

Partido Farc

El legislador Julián Gallo fue enfático en señalar que su colectividad no está de acuerdo con las sesiones virtuales y “reiteramos nuestra posesión que las sesiones del Congreso sean de manera presencial, ya que millones de colombianos salen a las calles a trabajar y nosotros aún en la virtualidad en nuestras casas y en la comodidad y eso no es normal”. Dijo que no votarán por la virtualidad, ya que lo considera inconstitucional.

Mais

“Las sesiones presenciales son la regla vital para poder debatir y analizar los temas importantes del país como lo señala la Corte en su fallo. No es posible que sigamos en virtualidad cuando no existen garantías de seguridad para votar y decidir por medio de un chat y por lo tanto no estamos de acuerdo con la virtualidad, queremos la presencialidad”, dijo en la plenaria el vocero de la colectividad, congresista Feliciano Valencia.

Alianza Verde

El senador Iván Name señaló en el debate que "un sector de extremistas de la oposición no dejan mover la rueda pero vamos a acompañar votando positivamente la iniciativa de la virtualidad, pero no lo que tenga que ver con temas de paz como se convino en un acuerdo que suscribimos en sesión de la Comisión Primera” y exigió respeto por lo acordado y votar positivamente para la virtualidad.

Polo Democrático

Un enérgico pronunciamiento hizo por su parte el partido de oposición con su vocero autorizado, senador Alexander López, quien afirmó que “no hay respeto por los ciudadanos al mantener el Congreso cerrado y silenciado por la virtualidad, no podemos seguir así amparándonos en la pandemia, cuando millones de colombianos a las calles salen a trabajar y seguimos actuando como privilegiados y escondernos y no dar la cara a los colombianos. Votamos en contra y reitero que debemos estar sesionando en la presencialidad”.

Lista Decentes

El legislador Gustavo Bolívar se refirió inicialmente al tema de los gastos de representación y señaló que "el pueblo nos está viendo para saber y conocer quiénes son legales y cuáles no lo están por seguir cobrando los gastos de representación, no es justo que nos paguen cuatro meses cobrando unos dineros que no estamos gastando por estar en casa en la virtualidad. Votaré negativamente el proyecto en mención”, concluyó.

Colombia Justa Libres

"Hay colegas que tienen discursos duales, dicen estar en contra de la virtualidad y salen diciendo que solo van a participar en la presencialidad, van por un rato y luego los vemos en las casas muy cómodos. Son discursos llenos de dualidad, debemos ser coherentes y no confundir a la gente. El fallo de la Corte no prohíbe la virtualidad o presencialidad, no hay temor a asistir y si se aprueba vamos al Congreso siempre y cuando nos garanticen la bioseguridad”, anunció el congresista Eduardo Pacheco.

Partido Movimiento Autoridades Indígenas

El senador Manuel Bitervo se refirió sobre el tema indicando que "debemos actuar de manera legal y ser respetuosos de la decisión de la Corte Constitucional, donde nos permite participar virtualmente pero también presencial y solicitamos no enfrascarnos en ese tema y más bien avancemos para que se aprueben las sesiones presenciales”.

Partido MIRA

El vocero de la colectividad, congresista Carlos Guevara, señaló que se debe considerar que las sesiones puedan ser mixtas, pero es vital que se garanticen medidas de bioseguridad y acogeremos al fallo de la Corte, donde establece que permite sesionar de las dos maneras. Agregó igualmente que "somos partidarios también que se analice los gastos de representación y si es el caso devolverlos o suspenderlos”.

Por su parte, el coautor del proyecto, legislador Andrés García, invitó a todos sus colegas para que voten afirmativamente y así ser previsivos y responsables con todos en esta pandemia y tener la libertad de votar presencial o virtual para no temer a enfermarse o poner en peligro a otros".

Al concluir el debate, el presidente del Senado, Arturo Char (Cambio Radical) afirmó: “Cuando tenga la información completa en temas de bioseguridad y demás herramientas tomaremos una decisión desde la Mesa Directiva". Seguidamente, levantó la sesión y convocó para el próximo martes 18 de agosto, a las 3:00 de la tarde.

"Hospital San Juan de Dios es un templo del conocimiento y debemos velar por su conservación": Ministro de Salud

En debate de control político en la Comisión Primera sobre ese centro asistencial, se propuso la creación de una mesa conjunta de trabajo entre los gobiernos nacional y distrital para que se defina destino del hospital.

Bogotá D.C., 12 de agosto de 2010 (Prensa Senado). Con la participación de los ministros de Salud, Fernando Ruiz, y de Cultura, Carmen Inés Vásquez, y del subdirector del Departamento Nacional de Planeación, Daniel Gómez, además de los funcionarios invitados del Distrito de Bogotá, se cumplió el debate de control político citado por los senadores Gustavo Petro, de Colombia Humana, y Angélica Lozano, de Alianza Verde, sobre la situación del Hospital San Juan de Dios y los planes y proyectos que rodean la reactivación del centro asistencial.

Se abordó la disyuntiva sobre su demolición o restauración, teniendo en cuenta que el edificio es un bien considerado como patrimonio arquitectónico y cultural de la nación, además de ser uno de los más importantes centros académicos del país.

Sobre este particular, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, reconoció los esfuerzos que se hacen para poder reactivar el centro asistencial, pero enfatizó que la responsabilidad le compete al gobierno distrital, al tiempo que propuso la creación de una mesa conjunta de trabajo entre los gobiernos nacional y distrital. “La ciencia médica del país ha pasado por el San Juan de Dios. Lo reconocemos como un templo de conocimiento para los médicos y debemos velar por su conservación”, explicó el funcionario.

Por su parte, la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, aseguró que se velará por la conservación del patrimonio arquitectónico, reconociendo su valor cultural de su estructura física y la importancia inmaterial del alto valor científico que tiene el Hospital San Juan de Dios. Agregó que el centro asistencial debe ser objeto de restauración cumpliendo con las normas que lo protegen como patrimonio.

El senador Gustavo Petro expresó su preocupación por lo que podría ser una inminente demolición del edificio central, razón por la cual, rechazó algunos estudios que permiten dicha acción, que según el legislador están en contra de la ley.

Para Angélica Lozano, senadora del partido Alianza Verde, el hospital debe ser remodelado y debe convertirse un centro asistencial de alta complejidad y nivel 4 de atención, además de restaurar otras edificaciones para poder ampliar los servicios de atención al público y de centro universitario para estudiantes de medicina.