GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Comisión Séptima, la Comisión del Deporte en el Senado”: Ministro Ernesto Lucena

Ministerio del Deporte y Superintendencia de Economía Solidaria sustentaron informes presupuestales para el 2021.

Bogotá D.C., 31 de julio de 2020 (Prensa Senado). Como la Comisión del Deporte calificó a la Comisión Séptima el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, al inicio de su intervención. Preciso que para la vigencia 2020 fueron asignados 676 mil millones de pesos. Dijo que la ejecución a hoy está en un 45%, que realizó bloqueos a 170 mil millones de pesos de la Dirección de Infraestructura. Destacó que el año pasado la ejecución del Ministerio fue del 100% y que al paso que van este año parece recorrer el mismo camino.

Antes de la pandemia, esperaban para el 2021 aumentar el presupuesto a 863 mil millones teniendo en cuenta, los programas y compromisos deportivos que se tenían o se tienen para el 2021. Ante lo cual pidió a la Comisión ver la posibilidad de mantener al menos el presupuesto que tenían de 676 mil millones, y lograr con esto adelantar una gran gestión.

El incremento solicitado por el jefe de la cartera fue de 863 mil millones, al tiempo que dijo que el crecimiento deportivo en Colombia tiene que traerle bienestar a la sociedad, pero que con la postpandemia debe traerle una reconstrucción del empleo, del tejido social. “Con la pandemia nos vimos en la necesidad de realizar bloqueos por 170 mil millones”, expresó.

Seguidamente agregó que desde el Ministerio tienen una gran preocupación, la cual ya trasladó al Ministerio de Hacienda, a la Dirección Nacional de Planeación y a los colegas de Gobierno y es referente a la nueva asignación del presupuesto para la vigencia 2021, una partida de 422 mil millones, cifra con la cual lograrían mantener los gastos de funcionamiento, “pero nos generaría una reducción drástica en los recursos de inversión”, precisó.

El Ministro señaló que hay cuatro áreas que tiene que proteger: “La primera es nuestro ciclo olímpico”, denotó que los juegos olímpicos de 20/20 en Tokio fueron trasladados para el año 2021, y esas inversiones que se tenían planeadas para este año, y que se hacen en convenio con el Comité Olímpico, fueron suspendidas. “Necesitamos reactivar ese convenio y no podemos bajar la guardia, porque las justas internacionales son los juegos olímpicos y se deben mantener esos recursos”, expresó.

“Lo segundo, son los recursos para mantener el apoyo a la gestión de las federaciones, con recursos del Ministerio se logró llegar para que se pudieran sostener administrativamente, para que pudieran capacitar, apoyar a atletas y entrenadores. En tercer lugar, tenemos los juegos y eventos. Para el próximo año están los Juegos Panamericanos Junior (45 mil millones). Está la Copa América (10 mil millones) para ajustes de infraestructura. El cuarto es un proyecto que se denomina Talentos Colombia, el cual necesita un presupuesto de alrededor de unos 15 mil millones de pesos, para potenciar a los niños y niñas de la Colombia marginada, que tengan algún tipo de potencial deportivo, el cual se otorgaría a través de las ligas y escuelas, llegando a más de 2.000 niños de todo el país”, destacó el alto funcionario.

El Ministro del Deporte recordó a la Comisión que para esta legislatura se tienen dos proyectos frente a los temas de dopaje: el primero es la reforma al artículo 380 del Código Penal, “en donde esperamos se incrementen las penas a las personas que suministran o engañan a los jóvenes para estar en los temas de dopaje y el segundo es el Tribunal Nacional Antidopaje con nuestro laboratorio antidopaje”. Su mayor pedido a la Comisión fue el apoyo en la consolidación de los recursos de infraestructura deportiva en el territorio colombiano.

Superintendencia de Economía Solidaria

Por su parte, el superintendente de Economía Solidaria, Ricardo Lozano, informó a esa célula legislativa que el fundamento presupuestal de la Superintendencia es con recursos propios, basados en la tarifa de contribución que se cobra al sector solidario vigilado para efectos del sostenimiento de la entidad. Advirtió que en años anteriores estos recursos no fueron utilizados de forma dinámica.

Ante esta situación, el Superintendente fue claro en expresar que están haciendo la tarea de formular buenos programas de inversión y funcionamiento, para efectos de utilizar de la mejor manera estos recursos y poder llegar a vigilar y supervisar el andamiaje de la economía solidaria, a través de las 3.641 entidades que les reportan información financiera. Dentro de las prioridades de esta administración, el Superintendente dijo que trabaja en dos frentes: el primero fortaleciendo el tema de personal, trayendo mejores profesionales, y el segundo en transformación digital.

Frente al tema de la ejecución de la entidad, dijo que a corte del 30 de junio están por debajo del 50%, con un 43.78%, advirtió que esta situación se debió al inicio de la pandemia que le impidió la contratación de personal.

En cuanto a los gastos de inversión están los proyectos antes mencionados, en donde e buscará fortalecer el conocimiento con un modelo de supervisión más moderno, que está basado en riesgos, lo cual es más dinámico y empresarial.

 De otra parte, el presidente de la Comisión, José Ritter López, informó que invitarán para el próximo 18 de agosto al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para que reciba y discuta los informes finales de los asuntos presupuestales de las entidades que competen a la Comisión Séptima, para que conozca de primera mano la situación que están atravesando.

Los departamentos del Caquetá y Meta discuten diferencias limítrofes ante COT 

En el diferendo, el departamento del Caquetá reclama 3.500 kilómetros cuadrados.

Bogotá D.C., 31 de julio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, llevó a cabo hoy una audiencia pública virtual sobre el diferendo limítrofe entre los departamentos del Caquetá y Meta.

El evento fue una iniciativa de los senadores María del Rosario Guerra (Centro Democrático) y Eduardo Pacheco (Colombia Justa y Libres).

 La senadora coordinadora ponente, María del Rosario Guerra, dijo que el conflicto radica en la errónea interpretación por parte de los departamentos sobre las normas que los crean. “Cada región tiene su propia interpretación de las norma que fija y define sus límites, eso ha originado la problemática existente entre estos departamentos. Por eso ellos le solicitan al Congreso de la República dirimir el diferendo”.

En su intervención, Arnulfo Gasca Trujillo, gobernador del departamento de Caquetá, manifestó que en esa región, siempre se conoció como lindero, el río Guayabero, “no entiendo por qué hoy quieren cambiarnos la historia del departamento. Nos quieren quitar algunas zonas pobladas como La Cristalina, La Machaca, entre otros”.

A lo anterior añadió: “La mejor vía para resolver este inconveniente entre los tres departamentos es que se haga un plebiscito, una consulta popular, para preguntarles a los campesinos, quienes son los que han vivido en estas regiones durante muchos años, a qué departamento quieren pertenecer”.

Entre tanto, el gobernador del departamento del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, sostuvo: “A mis hermanos del Caquetá les digo que no pretendemos quitarles ninguna porción territorial. Estamos defendiendo lo que históricamente la Ley ha señalado. Quien solicitó desestimar el informe técnico del IGAC, por considerarlo equivocado, se equivocaron flagrantemente. Lo único que estamos pidiendo es que se reconozca lo que dice la Ley. No tenemos posiciones caprichosas”.

Por su parte, la directora General del IGAC, Olga Lucia López, quien presentó el informe técnico en el proceso limítrofe de los departamentos del Caquetá, Guaviare y Meta, dijo que las ubicaciones de esas limitaciones cambiaron a partir de la cartografía del año 1976, debido a que se trazó el límite sobre una línea diferente a la que se mencionaba en la norma, la divisoria de agua en límites de cuenca, con la que se elaboró la propuesta. Con base en este estudio técnico, cartográfico y verificaciones en campo, está planteado el conflicto existente”.

Al concluir la audiencia pública, la senadora María del Rosario Guerra dijo que se reunirán con la Directora del IGAC para mirar con detalles el informe técnico, porque la Gobernación del Meta ha solicitado desestimar el informe presentado por esa entidad, para entender el por qué en el caso del Meta, consideran que hay que desestimarlo y en el caso del Caquetá consideran que no registra la totalidad del territorio que ellos aspiran recibir.

Agradeció a los gobernadores de los departamentos en discusión y al grupo de trabajo, por facilitar la audiencia, considerándola fundamental por las decisiones que tienen que tomar. Dijo que en las próximas semanas, estarán radicando el informe.

De igual manera, el senador Pacheco expresó que las diferencias de los departamentos del Meta y Caquetá, “nos corresponde una vez hecho los estudios previos con el IGAC, para poder arrogar un concepto unificado y así poder dirimir este dudoso diferendo limítrofe entre los departamentos del Guaviare, Caquetá y Meta”.

Aprobado en primer debate proyecto de ley para modernizar el Congreso de la República

Con 13 votos a favor y ninguno en contra fue aprobada la iniciativa que pasa a segundo debate, y que busca legislar sobre las sesiones remotas, mixtas y el voto remoto.

Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado). Después de 12 horas de discusión al interior de la Comisión Primera, se logró aprobar en primer debate el proyecto de ley ‘por medio del cual se adiciona la Ley 5a de 1992 para la modernización e implementación de herramientas tecnológicas para el funcionamiento del Congreso de la República, se implementan las sesiones remotas, el voto remoto, las sesiones mixtas y se dictan otras disposiciones’.

Esta iniciativa busca la modernización del Legislativo y la reglamentación en la adopción de las sesiones no presenciales o remotas, al igual que sesiones mixtas y lo concerniente con los procesos de votación, citación a debates de control político, constancias, mociones de orden y demás procesos que se desarrollan en las sesiones del Senado y la Cámara de Representantes, al igual que en cada una de las comisiones.

Dentro del articulado se agregó la proposición presentada por el senador Roy Barreras sobre las garantías de participación en el derecho del uso y solicitud de la palabra, la presentación de mociones oportunas y proposiciones, además de la adopción de un chat en la plataforma que se utilice para que haya mejor y más rápida comunicación de los congresistas y la Mesa Directiva en plenaria y cada una de las comisiones.

También se adoptó que la regla general siempre serán las sesiones presenciales, pero en casos excepcionales se realizarán de manera remota o mixta, razón por la cual, esto siempre y cuando existan circunstancias excepcionales de fuerza mayor o caso fortuito, incluyendo cuestiones de orden público, calamidad pública o desastre y que justifiquen estas modalidades de reunión y votación.

En lo relacionado a las sesiones mixtas se aprobó que cada bancada deberá delegar el número de congresistas establecido por la Mesa Directiva, según el número proporcional de curules que cada bancada ocupe en el Congreso de la República, sin que ninguna bancada pueda tener menos de un (1) delegado. Asimismo, las bancadas son autónomas para la escogencia de sus delegados. Podrán designarse delegados para cada sesión.

En todo caso, deberá informarse con antelación a la Mesa Directiva respectiva, el o los nombres de quienes sean delegados, y para los demás senadores de la República y representantes a la Cámara que participarán en las sesiones de manera remota, quienes, en virtud del principio de igualdad, los derechos de representación política y el sistema de partidos en Colombia, tendrán las mismas condiciones y derechos para efectos de asistencia, excusas, y participación en los debates y votaciones, de quienes asistan presencialmente.

Para el segundo debate continuará como ponente del proyecto el senador Germán Varón Cotrino, quien presentó la ponencia en primer debate.

La próxima sesión de la Comisión Primera fue citada para el martes 4 de agosto, a partir de las 10:00 de la mañana, y en el orden del día se discutirá y votará la iniciativa que trata sobre la regulación de los consultorios jurídicos de las instituciones de educación superior del país.