GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congresistas de la Bancada de la Oposición proponen que la vacuna del Covid19 en Colombia sea universal y gratuita

La iniciativa fue radicada por los senadores Antonio Sanguino, de la Alianza Verde e Iván Cepeda, del Polo Democrático, y las representantes a la Cámara  María José Pizarro, de la bancada Decentes, y Ángela María Robledo, de la Colombia Humana.

Bogotá D.C., 28 de julio de 2020 (Prensa bancada Alternativa).- Congresistas de la bancada alternativa y de oposición radicaron un proyecto de ley, que busca garantizar un programa universal de vacunación, inmunización y tratamiento que reduzca la mortalidad del virus SARS-CoV-2, el cual, es el responsable de la pandemia del Covid-19.

La iniciativa parlamentaria radicada por los cuatro congresistas consta de un total de 13 artículos y garantizaría gratuidad y acceso universal al esquema de vacunación y/o tratamiento.

También, autorizaría al Gobierno Nacional, para que en cumplimiento de los artículos 341 y 345 de la Constitución Política de 1991, incorpore dentro del Presupuesto General de la Nación las partidas presupuestales necesarias para garantizar la vacunación gratuita y obligatoria a toda la población residente en el país, frente al virus SARS-CoV-2.

Al respecto, el senador Iván Cepeda dijo, “Este proyecto de ley busca que la vacuna que contrarreste el Covid-19 sea un bien público, de acceso universal y gratuito. Para eso este proyecto tiene disposiciones que hacen viable ese fin”.

Entre los objetos del proyecto de ley radicado en Cámara, busca que el Gobierno Nacional en función de la disponibilidad progresiva del programa inmunológico y de la vacuna, priorice su aplicación y/o tratamiento a la población más expuesta al contagio como personal de la salud, trabajadoras y trabajadores de servicios de suministro de bienes esenciales; mujeres gestantes, población mayor de 70 años y personas con enfermedades preexistentes.

Dentro de las justificaciones de la iniciativa parlamentaria, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, José Ricardo Navarro Vargas, afirma que: “la pertinencia médica de las vacunas y/o tratamientos para eventos como pandemias y epidemias deben hacer parte del esquema obligatorio de vacunación y de manera gratuita.”

“Para nosotros es muy importante y así lo especificamos en el proyecto de ley es que el Gobierno avale en el presupuesto nacional las partidas necesarias para garantizar la vacunación gratuita y obligatoria a toda la población en el país contra el COVID, sin olvidar las personas que están en las regiones más lejanas y olvidadas de nuestra geografía, las comunidades campesinas, indígenas, afro, los habitantes de calle, las trabajadoras domésticas, las personas en situación de prostitución, entre otras”, señaló la Representante a la Cámara, Ángela María Robledo.]

Los congresistas afirmaron que el Proyecto de Ley es una necesidad vital para el futuro de la ciudadanía colombiana ante los estragos que producirá la pandemia en materia económica, impidiendo que la mayoría de la población pueda tener acceso a un esquema de vacunación y/o tratamiento contra el Covid-19. “Colombia y Latinoamérica se endeudarán en la compra de vacunas, por ello, se debe garantizar su acceso universal y gratuito para todas las ciudadanas y ciudadanos.

La función del Estado es velar por la vida de cada colombiano, lo que implica que se debe garantizar el derecho a la salud y a la vida y, es lo que pretendemos asegurar con esta iniciativa”, recalcó el senador Antonio Sanguino.

Este proyecto hace parte de lo propuesto por el Grupo de Puebla, del cual hacen parte los congresistas que adelantan la iniciativa en el Congreso de la República, en el que coinciden y proponen que la vacuna del Covid-19 "sea un bien de uso público, universal y gratuito.”

Plenaria aprobó renuncia del magistrado Carlos Bernal Pulido

Con 76 votos por el sí y ocho por el no, los senadores acogieron la dimisión del jurista. 

Bogotá D.C., 28 de julio de 2020 (Prensa Senado). En la primera plenaria virtual del presidente del Congreso, Arturo Char, (Cambio Radical) se votó positivamente la renuncia presentada por el magistrado de la Corte Constitucional Carlos Bernal Pulido. Así mismo se anunciaron los proyectos y los ascensos militares que serán tratados en la próxima sesión.

En la carta presentada en el Senado, Bernal manifestó: “Hoy por motivos familiares y personales he tomado la difícil decisión de apartarme del cargo en que fui investido. Por ese motivo acudo a usted, en calidad de Presidente del Senado de la República, con el fin de presentar renuncia irrevocable al cargo de magistrado de la Corte Constitucional, a partir del 7 de agosto de 2020”.

El senador José David Name Cardozo (Partido de la U) anunció su voto negativo, por considerar que el togado tiene un deber con la Corte Constitucional, con el país y el Congreso. “Él fue elegido para un período de ocho años y no para un corto tiempo”.

De la misma manera, el congresista liberal Luis Fernando Velasco expresó: “Estoy altamente decepcionado con el magistrado. Esta renuncia es un desprecio a la Corte, que es una institución que merece el más alto respeto. También es un desprecio al Senado, quien lo escogió en un acto de dignidad. No debemos aceptar la renuncia”.

El legislador Gustavo Petro (Colombia Humana) indicó: “Ojalá la justicia sea capaz de garantizar en la Corte Constitucional un poder de resistencia democrática, a estas amargas horas, que vive la democracia colombiana”.

La senadora Daira Galvis (Cambio Radical) al referirse a la renuncia del jurista dijo que no se debe poner una camisa de fuerza para que continúe en el cargo, por creer que no cumplió con el período para el que fue elegido. ”No existe ninguna norma que nos permita impedir esa renuncia. No lo podemos obligar, él tiene derecho a renunciar”.

El senador John Milton Rodríguez (Colombia Justa y Libres) consideró que es una falta de consideración no respetar su fuero íntimo y su derecho de renunciar. “El Congreso no puede poner en duda la conducta del magistrado, rechazo esas manifestaciones que ponen en tela de juicio su buen nombre”.

La congresista Paloma Valencia (Centro Democrático) expresó: “Éstas son dignidades que merecen todo nuestro respeto para quienes trabajan para defender la Constitución. No podemos negarle el derecho a renunciar”.

Entre tanto, el legislador conservador Carlos Eduardo Enríquez Maya comentó: “El Senado no puede cometer el error de no aceptar la renuncia. No le puede prohibir su retiro al magistrado. Él deja una muestra de grandeza en la Corte Constitucional”.

Finalmente, el senador del Centro Democrático Álvaro Uribe Vélez dijo que Bernal cuenta con una gran probidad y no se le puede negar el derecho a renunciar. “Ojalá en un futuro podamos tener una Corte única, de unificación de jurisprudencia, a la cual se llegue a la edad mayor, si se quiere vitalicia, que se suprima la puerta giratoria, para que en la justicia no prime la política”.

Después de la presentación de las constancias y de la aprobación de las proposiciones de control político, el presidente del Senado, Arturo Char, levantó la sesión y convocó para mañana miércoles 29 de julio.

 

Tercerización del ICA, tema de debate en la Comisión Quinta

Senador Jorge Londoño hizo un reconocimiento a todos los campesinos colombianos por abastecer al país en este tiempo de emergencia sanitaria.

Bogotá D.C., 28 de julio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Quinta realizó hoy su primer debate de control político de la actual legislatura, en el que se discutió la actual situación y rumbo del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

En la sesión virtual participaron los senadores Jorge Robledo, Maritza Martínez, José David Name, Nohora García, entre otros. El ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea Navarro, y la directora del ICA, Deyanira Barrero, asistieron como citados.

Durante el debate se analizó la importancia de no triangular el Instituto Colombiano Agropecuario, pues, según se argumentó, más allá de los intereses colectivos está la permanencia de la entidad y su fortalecimiento.

Precisamente, uno de los puntos tratados fue el análisis y derogación de lo planteado en el Acuerdo 002 de abril de 2020, mediante el cual se crea el sistema de autorización a terceros, hecho que para la Comisión Quinta es una posición paradójicamente inexplicable, ya que los procesos técnicos del Instituto deben realizarse en función del medio agrícola, según expresó el senador Pablo Catatumbo.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, expuso que las críticas deben ir enfocadas a mejorar el ICA y habló de la creación de una plataforma encaminada a disminuir los trámites y que permita a las personas que necesitan servicios de esa entidad hacerlo en menos tiempo, volviéndose así competitivos frente a las entidades que hacen la misma labor alrededor del mundo.

La directora del ICA, Deyanira Barrero, expuso a la Comisión, de manera gráfica, el crecimiento acelerado en el gremio agropecuario y la necesidad de fortalecer las actividades misionales del Instituto. También indicó que los procesos administrativos y sancionatorios están documentados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Dentro de los objetivos alcanzados en la sesión virtual se concretó una audiencia pública con todos los gremios relacionados con el agro e igualmente el senador Jorge Londoño hizo un reconocimiento a todos los campesinos colombianos, por abastecer al país en este tiempo de emergencia sanitaria.