GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Atención prioritaria a niños con cáncer y Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, aprobadas en plenaria del Senado

Con los proyectos avalados se busca garantizar la prestación de Servicios de Salud Oncopediátrica y que Bogotá y Cundinamarca trabajen armónicamente para solucionar problemas comunes en esta región. Plenaria prosigue con estudio de iniciativa que establece amnistía a los deudores de multas de tránsito.

Bogotá D.C., 16 de junio de 2020 (Prensa Senado). Por primera vez en la historia del Congreso de la República se aprueba una reforma constitucional en forma virtual, esto debido a que la plenaria del Senado le dio vía libre al proyecto de reforma constitucional que crea la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, como entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial, y que pasa a conciliación con la Cámara de Representantes.

En la misma sesión plenaria del Senado fue aprobada por unanimidad la llamada Ley Jacobo, la cual busca garantizar la prestación de Servicios de Salud Oncopediátrica y declarar la atención integral como prioritaria para los menores de 18 años de edad con diagnóstico de cáncer. Todo para ofrecer una efectiva protección al derecho fundamental de la salud a los menores afectados por esta enfermedad. La autoría de la iniciativa es de la senadora Emma Claudia Castellanos y la ponencia del senador Honorio Henríquez Pinedo.

Igualmente, el proyecto dará prioridad y giro directo a prestadores de servicios de salud de menores con cáncer, en especial a aquellas de carácter público. La atención de los niños será integral, prioritaria y continuada, desde su diagnóstico. Así mismo, en el tratamiento, rehabilitación, paliación, seguimiento, control y asistencia psicosocial y familiar.

La senadora Emma Claudia Castellanos agradeció a todos los legisladores que dijeron sí, a la norma que ofrecerá mejores servicios de salud a la población infantil del país que padece cáncer. Una vez pase a sanción presidencial y entre en vigencia la iniciativa se podrá atender y apoyar a todos los menores que luchan para sobrevivir con esta difícil enfermedad, ya que son mucho los niños que anualmente son diagnosticados, sin que tengan un adecuado tratamiento.

Artículo 325 de la Constitución

Posteriormente, en octavo y último debate, se aprobó el proyecto de acto legislativo que amplía el mandato del artículo 325 de la Constitución Nacional, que ya hablaba de que el Distrito Capital podría conformar un área metropolitana con los municipios circunvecinos y una región con otras entidades territoriales de carácter departamental.

Con la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, como entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial, “permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de Bogotá y varios municipios del departamento de Cundinamarca”, según lo señaló el senador y coordinador ponente del proyecto de Acto Legislativo, Germán Varón Cotrino.

La iniciativa, cuyo informe de ponencia fue aprobado por 89 votos contra 6, y el titulo con articulado por 81 a favor contra 10 votos, crea una entidad administrativa de régimen especial para ejecutar planes y programas de desarrollo sostenible abriendo paso para que la Administración de la capital de Colombia, Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca y los alcaldes de varios municipios del departamento, logren trabajar armónicamente para solucionar problemas comunes en esta región.

Al acto legislativo aprobado, solo le falta la conciliación para ser promulgado en la Constitución Política de Colombia.

Amnistía a multas de tránsito

En el tercer punto del orden del día, se dio paso al estudio del proyecto, que busca establecer amnistía a los deudores de multas de tránsito, se posibilita la suscripción de acuerdos de pago por deudas de los derechos de tránsito a las autoridades de tránsito.

Sobre el proyecto, el senador Horacio José Serpa dijo que se trabajó con la subcomisión creada por el presidente del Congreso, Lidio García, para modificar el articulado, se estudiaron los impedimentos presentados por algunos senadores, quienes argumentaron tener multas de tránsito vigentes o un familiar cercano, sobre lo cual se dejó constancia que no tienen sustento jurídico. En segundo lugar se analizaron los impedimentos por tener familiares en ejercicio de cargos públicos como asambleas y concejos distritales, estos impedimentos tampoco fueron aceptados.

Agregó Serpa que en tercer lugar también se evaluaron los impedimentos de quienes afirman tener familiares con participación o interés con empresas relacionadas con el sector transporte. Estos tampoco se aceptaron, por cuanto se trata de empresas comerciales y no de organismos de tránsito, a los que hace referencia el artículo 2 del proyecto.

Seguidamente, el informe de ponencia fue aprobado y se comentó que los artículos 2, 3 y 4 tienen proposiciones. Sin embargo, el senador ponente afirmó que en la subcomisión se tomó la decisión de sugerir que se acogiera el nuevo texto y las modificaciones hechas.

En la sesión de mañana se continuará con el debate del citado proyecto.

Antes de la medianoche, el presidente del Senado, Lidio García, levantó la sesión y la convocó para mañana, a las 11 a.m., no sin antes señalar que la corporación tendrá extensas jornadas a partir de la fecha y hasta el próximo sábado, toda vez que ese día, 20 de junio, concluye el período de sesiones ordinarias.

 

COT pidió que sin posición dominante de Sayco se debe llegar a la concertación entre las partes

“Es urgente una intervención de la Contraloría para encontrar claridad administrativa”: senador Efraín Cepeda.
Bogotá D.C., 16 de junio de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, señaló que se vienen cobrando altas tarifas a los usuarios de Sayco y Acimpro en esta temporada de pandemia, pese a la emergencia social.

El presidente de la Comisión y citante al debate, senador conservador Efraín Cepeda Sarabia, pidió al Gobierno revisar en esta época de pandemia los continuos cobros que de manera irregular se viene cobrando por parte de la Sociedad de Autores y Compositores, Sayco, a diferentes establecimientos y empresarios musicales por derechos de autor, cuando nos encontramos en una situación de receso.

El congresista Cepeda Sarabia expresó que se debe revisar las tarifas para que se posibilite el espectáculo, porque se dice que es el 3 por ciento pero se cobra el 10. Aquí los rangos deben ser claros más aún en esta época de excepción.

El senador de Colombia Justa Libre Eduardo Pacheco afirmó que Sayco les está cobrando a las iglesias cristianas derechos de autor, aún en esta época de emergencia tal como lo certifican los recibos que allí llegan.

La senadora Rosario Guerra, del Centro Democrático dijo que “hoy si no se está haciendo uso de esos elementos no se deben cobrar”, a la vez que aclaró: “Soy una persona que respalda a los artistas y compositores del país, pero el presidente Duque lo pidió en la emergencia”.

El senador de la Alianza Verde Jorge Londoño manifestó: “Defiendo a los artistas y compositores, pero estamos en una situación excepcional que amerita la concertación, frente a los cobros que se efectúan en radio, televisión, espectáculos y plataformas digitales.

Entidad citada

El presidente de Sayco, César Ahumada, informó que es una entidad de carácter privado y que en la época de pandemia les ha dado a sus socios, cerca de 4 mil compositores, un aproximado de 1.200 millones de pesos.

“Sayco no les cobra a las iglesias cristianas por las alabanzas”, dijo Ahumada, quien aclaró que a los bares cerrados y a dichas asociaciones se les dio la información que no se les iba a cobrar y aquellos que pagaron por anticipado se les va a devolver el dinero.

El director Jurídico de Sayco, Ricardo Gómez, afirmo: “De los cobros desmedidos de los que señala el senador Efraín Cepeda, les comento que la ejecución en vivo de manera virtual es una nueva modalidad que nuestra entidad no conocía, como el uso de las obras digitales, por eso Sayco no había cobrado nunca. El criterio es del 10 por ciento y no del 12 por ciento. Esa es la tarifa concertada”.

Por su parte, la ministra del Interior, Alicia Arango, dijo: “Las normas las hay, pero el tema es de funcionamiento. Debemos llegar a concertar las tarifas y lo mejor es sentarse a negociar. Aquí lo importante son los autores, de modo que Sayco debe velar para que los compositores tengan buenas ganancias al igual que los empresarios”.

“Se debe actuar con imparcialidad buscando el gana-gana, que ganen los empresarios y los autores”, enfatizó la titular de la cartera política, Alicia Arango, quien dijo que “frente a la virtualidad es algo que debemos reglamentar, ya que tiene unas limitaciones que no conocemos, pero lo básico es concertar”.

El debate contó con la participación de cerca de cuatro mil internautas, que se pronunciaron a través del chat de la Comisión. En el mismo sentido muchos empresarios fijaron su desacuerdo con Sayco y pidieron cumplir con las normas.

Algunos cantautores como Osnaider Brito, Luis Egurrola e Iván Ovalle dieron su respaldo a Sayco y otros pidieron el verdadero reconocimiento a autores y compositores por parte de quien los representa, porque al parecer se han desconocido las obligaciones de esta entidad.

Para el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, lo importante es que no se maltrate a Sayco y que se busque la concertación.

Finalmente, el senador Efraín Cepeda pidió la intervención de la Contraloría general de la república porque Sayco actúa de manera arrogante y dominante frente a los posibles benefactores artísticos.

Así mismo descalificó las respuestas del Presidente de Sayco y dijo: “Es necesario que se trabaje en la concertación, pero no con una posición dominante de Sayco, sino con equilibrio para que se responda a los autores y empresarios en beneficio del espectáculo”.

Luz verde de Comisión Primera a beneficios de casa por cárcel a mujeres condenadas por delitos menores

En la sesión virtual también se discutió el proyecto de legalización terrenos, donde están ubicados colegios y escuelas no legalizados, el cual será ajustado para presentar uno nuevo el 20 de julio próximo.

Bogotá D.C., 16 de junio de 2020 (Prensa Senado). Por unanimidad, 20 votos a favor, la Comisión Primera aprobó hoy en primera vuelta el proyecto por el cual se adoptan acciones afirmativas para mujeres cabeza de familia en materias de política criminal y penitenciaria, se modifica y adiciona el Código Penal, la Ley 750 de 2002 y el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones, cuyo ponente fue el Senador Rodrigo Lara, de Cambio Radical.

La iniciativa contempla, entre otros aspectos, conceder a las mujeres, que en su condición de ser mujeres cabeza de familia y con hijos, que hayan cometido delitos menores con actuación de no violencia, ni de uso de armas, ni que sea reincidente en los delitos que se le imputan, a quienes se les concederá pagar prisión en sus domicilios con trabajo social, explicó el legislador en la exposición del objeto de la iniciativa que fue apoyada por la totalidad de sus colegas.

Argumentó el ponente que el proyecto, cuya autoría es de 20 senadores y cuatro representantes a la Cámara, es una justa medida que entre otras, busca la resocialización y evitar la reincidencia, además de ser una herramienta para descongestionar las penitenciarías y establecer una nueva política que permita la no descomposición familiar y que los hijos de las internas no sigan un camino errado hacia la delincuencia ante el abandono forzado de sus madres.

Contempla también que el Estado debe proporcionar condiciones al interior de los centros de reclusión con programas de capacitación, formación laboral y emprenderismo para que las internas puedan asumir una labor digna para seguir en la formación de sus hijos y para su sustento, sin que tengan que recurrir a cometer delitos ante las premuras económicas que son la causa principal para que ellas incurran en delitos como el narcomenudeo o almacenamiento de alucinógenos que son los que en un 85% son condenadas.

Explicó el senador Lara que analizando las causas por las cuales las mujeres cometen infracciones es su condición de extrema pobreza, sin oportunidades laborales, abandonadas por sus parejas y a cargo de sus hijos lo que las arrastra a cometer esos delitos y sería justo que en su primera vez que cometen esos delitos, tengan la oportunidad de ser útiles a la sociedad y a su familia, brindándoles esa oportunidad.

Archivo de proyecto

Otra iniciativa que se discutió al inicio de la sesión virtual no presencial fue el proyecto de ley por el cual se regula un procedimiento especial para la legalización y adquisición de los predios e inmuebles en favor de las entidades territoriales de predios, donde funcionan instituciones educativas públicas urbanas y rurales y se dictan otras disposiciones, el cual fue archivado para redactar uno nuevo que será más ajustado, retomando parte del mismo y el cual será radicado el próximo 20 de julio para su respectivo trámite legislativo.

Así lo anunció el ponente de la iniciativa, senador Eduardo Enríquez Maya, del Partido Conservador, quien argumentó inicialmente que por la falta de títulos en terrenos que han sido donados por particulares, ha sido imposible que escuelas y colegios que funcionan especialmente en las zonas rurales y urbanas de pequeños municipios, no puedan recibir inversiones para mejorar sus infraestructuras y funcionamiento por parte del Gobierno Nacional al no existir la legalización de los predios.

Señaló igualmente Enríquez Maya que éste ha sido una situación muy difícil para aplicar los planes de mejoramiento y calidad educativa de las administraciones locales, regionales y nacionales, impidiendo que se logren beneficios para los estudiantes por esa circunstancia.

Por su parte, el congresista Roosevelt Rodríguez, Partido de la U, propuso que se redacte un proyecto con la finalidad de legalizar todos los predios sobre los cuales están construidas escuelas y colegios, que donaron los lotes para esas instituciones. Dificultades como en la que aparecen herederos y están reclamando pago de los lotes o comprar las edificaciones y en segundo lugar cuando van a solicitar los rectores dineros no les dan, porque ese bien no figura de propiedad del Estado. Es necesario legalizar esos títulos y legalizarlos con el proyecto de ley. No darle trámite y presentar un proyecto que abarque más temas para presentar el 20 de julio.

El legislador del partido Colombia Humana Gustavo Petro dijo que este es un problema especialmente en las zonas rurales y en menor grado en el urbano, dada la construcción de barrios piratas e informales donde no existe certeza de los títulos que impiden la inversión de las alcaldías para hacer un jardín o colegio en un barrio pobre. “Tratamos de solucionarlo con el plan de ordenamiento territorial y Camacol se opuso radicalmente y una magistrada lo hundió y ese plan trataba de solucionar ese problema y no se puedo ayudar a la juventud”, señaló. “Yo apoyo el proyecto que será benéfico para todo el sistema educativo del país”, reiteró.

Finalmente, por unanimidad se decidió archivar el proyecto para ajustarlo en su contenido y radicar uno nuevo que reúna otros aspectos para legalizar los terrenos donados para la construcción de centros educativos, salones sociales y jardines infantiles.

La Comisión Primera seguirá sesionando en la presente semana a partir de las 8:00 a.m., con el fin de evacuar otros proyecto de interés general que vienen haciendo tránsito en la presente vigencia y evitar que se hundan por falta de tiempo en su trámite, anunció el presidente de la célula legislativa, Santiago Valencia; Centro Democrático, agregando que se agilizarán los debates para salvarlos.