GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Consejo Gremial propone que se incremente subsidio a la nómina, que se devolvería con pago de impuestos

Tras escuchar a los voceros de los gremios, los integrantes de la Comisión Primera pudieron percatar que ante la negativa de los bancos para prestar recursos a los sectores productivos, no queda otra salida que pedirle al Gobierno que haga giros directos por Bancoldex y Banco Agrario a todos los sectores productivos. Revelan que por la crisis generada por la pandemia, el 90 por ciento de los restaurantes ha cerrado.

Bogotá D.C., 26 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Después de dos días de sesiones de trabajo entre los integrantes de la Comisión Primera del Senado y los voceros de todos los gremios del país se conoció la propuesta del Consejo Gremial para que el Gobierno le aumente la ayuda económica en el subsidio a la nómina y ellos se comprometen a pagarlo vía impuesto.

La presidenta del Consejo Gremial, Sandra Forero, dijo que ya radicaron la propuesta que tiene que ver con aumentar el aporte a la nómina que hace el Gobierno para lograr dos terceras partes del salario mínimo de los trabajadores.

El Gobierno nacional anunció que el subsidio equivale al 40% de un salario mínimo ($351.000) por cada trabajador (sin importar su nivel salarial) de las empresas (sin importar su tamaño) que certifiquen una disminución de sus ingresos de al menos el 20%, por cuenta de la pandemia.

“Hay que recalcar que es una propuesta en donde prima el principio de la solidaridad, porque esa diferencia que tendría que dar el Gobierno ahorita, quisiéramos que se pueda retornar por parte de los empresarios al Gobierno vía impuesto de renta en las cinco vigencias futuras. Ese pago se podría hace en cinco cuotas, cuando las empresas ya estén bien de caja”, explicó la vocera de un millón 700 mil empresas que generan ocho millones de empleo formales en Colombia.

Para Forero, “esa sería la manera de poner por parte de los empresarios y que cuando logren la estabilidad le devuelvan al Gobierno nacional vía renta”.

La Asociación Hotelera y Turística de Colombia le pidió al Gobierno crédito directo de $1.4 billones sin el pago de intereses y capital por un año, porque no llegaron los créditos del sector financiero.

“Cotelco propone que los créditos sean con un período muerto de un año, es decir que no paguemos intereses y capital durante un año y que podamos pagar esos intereses y capital en cinco años. Eso es fundamental, porque en seis meses no tenemos cómo hacerlo. No tenemos como responder a esos créditos. No estamos pidiendo que nos den la plata, estamos pidiendo que nos permitan pagar un año después que ese crédito se desembolse”, precisó Gustavo Toro, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia.

Toro señaló que han planteado esa propuesta, para superar las dificultades, porque del sector de la hotelería está al borde la de la quiebra.
“Aplazar pago de derechos de autor y establecer apertura gradual al tener ya listos protocolos de bioseguridad”, destacó Toro.

El 90 por ciento de restaurantes ha cerrado

“Los arriendos, sueldos, impuestos y las bajas ventas han ocasionado el cierre del 90% de los restaurantes y los domicilios solo permiten el 20% de ingresos y no alcanzan para superar. Solicitamos medidas de alivio para los restaurantes y permitir la apertura con los protocolos de bioseguridad. No podemos seguir así y es difícil que los empresarios puedan seguir. Los bancos no prestan y vamos pronto para la quiebra cerca del 50%”, denunció Mark Rauchs, vocero de los restaurantes, ante Comisión Primera.

En la sesión virtual de esa célula legislativa, el presidente Ejecutivo de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su logística, Colfecar, Juan Miguel Durán Prieto, anunció que por la pandemia este año tendrían una pérdida de 15.47%, lo que quiere decir que sólo trasportarán 100 millones de toneladas, en comparación a las 118 mil toneladas que transportaron en el 2019.

Durán Prieto le insistió al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, que anuncie una línea de crédito especial para el sector transporte.

“Una línea de crédito especial para el sector transporte, cobertura como enfermedad laboral por ARL a conductores, pago a plazos justos, activación y cobertura adicional en póliza de terrorismo, tramite articulación en emergencia económica y peajes electrónicos, virtualización y uso de tecnologías en trámite y procedimientos”, exigió el gremio.

El representante gremial dijo que ya para el mes de marzo se notó una caída del 10% en las operaciones de los trasportadores de carga.

El presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, denunció que nada de lo que han pedido al Gobierno en medio de la pandemia se ha concretado. “Se ha pedido la suspensión temporal de las importaciones de aceites de palma y de girasol, porque el precio del aceite de palma ha caído internacionalmente en un 32%”, destacó el empresario.

Recordó Mesa que cerca del 60% de lo que producen es para la demanda local y el 40% es para la exportación. “Son 560 hectáreas sembradas en 21 departamentos, en varios departamentos. El aceite de palma es uno de los principales renglones de la economía y generan 184 mil empleos directos”, finalizó el empresario.

El presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, Orlando Cabrales Segovia, aprovechó la invitación para informar al Congreso, que al interior del Consejo Gremial se ha planteado la necesidad de terminar los proyectos de infraestructura de gas Naturgas para hacer inversiones de US$2.000 mil millones que le aportarían al país 25 mil nuevos puestos de trabajo.

El presidente Ejecutivo de Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez, dijo que están en riesgo los 350 mil empleos directos en sector pollo y huevo, porque las ventas disminuyeron en un 35% y 50% y por eso proponen que se disminuya el pago del Impuesto al Valor Agregado, IVA.

Por su parte, el presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior Javier Díaz Molina, pidió al Congreso un estatuto único de comercio electrónico, porque con la pandemia los colombianos le perdieron el miedo a realizar transacciones y comercio digital.

Javier Díaz también dijo que una oportunidad para reactivar el comercio de importaciones y exportaciones es crear en Cartagena un centro de redistribución de mercancías en la región que esta demandado alimentos y mercancías, pero el problema es que no somos ágiles en comparación a Panamá, que se demora horas para el renvío de mercancías.

El país necesita el apoyo con una política productiva de comercio exterior para activar y fortalecer el mercado local para apalancar a los productores nacionales, solicitó Javier Díaz, en sesión de la Comisión Primera que analizó el sector gremial comercial y productor.
Entre tanto, el presidente de la Asociación de Bares de Colombia (Asobares), Camilo Ospina, le reiteró al Gobierno la necesidad de expedir una directiva para arrendadores y arrendatarios que le permita pagar el 50% de los arriendos.

Así mismo, Ospina solicitó en el Congreso que le ayuden con los entes territoriales para aplazar y diferir el pago del predial y los impuestos locales en 11 locales comerciales que están a punto de ser cerrados.

Para la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal, Aditt, la situación es difícil por no poder salir a prestar servicios, el 90% paralizado, subsidios para operar ante medidas de bioseguridad, 125 mil empleos directos y 79 mil indirectos paralizados y se requieren ayudas con créditos blandos, suspensión de pagos créditos y medidas graduales de apertura transporte intermunicipal, entre otros, sostuvo José Yesid Rodríguez, presidente del gremio.

Así mismo, el presidente de la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar, Ebert Montero Cárdenas, manifestó que el 2019 le aportaron a las finanzas públicas $958 mil millones, es decir, por derechos explotación, 664 mil por explotación y 294 mil millones por IVA. Destacó también que los juegos localizados como casino y bingo aportaron $575 millones a la salud y al IVA. “En los dos meses de cierre se han dejado de pagar $90 mil millones, de los cuales $60 mil millones para la región y 30 mil por giros directos a la nación. No sabemos nada si saldrá el protocolo para prepararnos para funcionar”, destacó

Se pronuncian los senadores

En sesión formal para exponer sus intervenciones frente a las inquietudes y denuncias que revelaron los representantes de los gremios económicos y productivos del país ante la crisis económica por la pandemia, se pronunciaron los senadores.

Inició la senadora Esperanza Andrade, por el Partido Conservador, quien destacó que, ante la negativa de los bancos para prestar recursos a los sectores productivos, “nos pondremos en la tarea de apoyar y agilizar el proyecto de borrón y cuenta nueva para que todos puedan acceder a los dineros prometidos por el Gobierno y así se pueda reactivar la economía que en parte se encuentra varada por la negativa de los bancos”.

El congresista Temístocles Ortega, Cambio Radical, coincidió con su colega conservadora y dijo que otras fuentes de recursos las debe dirigir el Gobierno para apoyar y reactivar el sector productivo del país, lo mismo que la economía.

“El Congreso gestionará ante el presidente Duque para establecer un diálogo con respuestas concretas para salvar las empresas y los empleos de esos sectores”, agregó.

El legislador Gustavo Petro, de Colombia Humana, manifestó en la sesión con los empresarios del país que el enemigo de los sectores productivos y en particular de los trabajadores no es la pandemia por el Covid-19, sino los bancos que no quieren dar los créditos para la reactivación económica.

“El Gobierno debe dirigir al Banco Agrario los dineros para facilitar préstamos”, coincidieron en señalaron los senadores Armando Benedetti (partido de la U) y Gustavo Petro, en la sesión en la que se analizó la crisis del sector productivo.

Los congresistas del Partido Centro Democrático, José Obdulio Gaviria y Paloma Valencia, propusieron como solución a la crisis económica del sector productivo del país, una exposición concreta de los sectores hacia el presidente Duque para que se generen soluciones ágiles y que se disponga de herramientas con políticas públicas para sacar a flote las empresas de manera efectiva, en este tema que es dramático para miles de familias y la economía del país.

El congresista Roy Barreras, del Partido de La U, dijo que el Gobierno debe liderar una “economía de guerra” que permitiría dotar a los sectores de salud y productivos de la economía para afrontar la pandemia y garantizar empleos y apoyo para las empresas.

También insistió en que el Banco Agrario debería ser la entidad para evitar que los bancos privados intermedien y se queden con millonarias sumas y no concedan préstamos.

Para el senador Rodrigo Lara, de Cambio Radical, la culpa la tiene el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien, según dijo, no le presta atención a nadie.

“El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, es quien está manejando los recursos y no hace caso al presidente Duque ni al jefe del partido de Gobierno, el senador Álvaro Uribe, y a diario le reclaman que ayude a los empresarios y familias para créditos de salvamento. Él solo ayuda a los bancos y grandes empresas. Es una economía conservadora y los demás condenados a la quiebra”, dijo Lara.

El presidente de la Comisión Primera del Senado, Santiago Valencia, anunció que la próxima sesión será el jueves 28 de mayo para escuchar el manejo que le han dado alcaldes y gobernadores a la pandemia del Covid-19.

Comisión de la Mujer se solidariza con la representante Karen Cure

La congresista ha recibido amenazas en contra de su vida, que fueron puestas a consideración de la Fiscalía General de la Nación.

Bogotá D.C., 26 de mayo de 2020 (Prensa Comisión de la Mujer).- La Comisión legal para la Equidad de la mujer del Congreso expresa su solidaridad a la rpresentante a la Cámara por el departamento de Bolívar, Karen Cure Corcione, quien ha recibido amenazas en contra de su vida, por haber realizado el pasado miércoles 20 de mayo en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, un debate de control político sobre el tema de corrupción en el manejo de los recursos de regalías en este departamento.

De igual forma rechazaron que estas intimidaciones se hayan extendido a líderes del municipio de Carmen de Bolívar, dentro de las cuales se encuentra una lideresa de esta población.

Para las congresistas de esta Comisión, lo que está sucediendo con la representante Cure Corcione y la lideresa de Carmen de Bolívar es una muestra de la violencia política, que afecta a las mujeres que deciden incursionar en la esfera de lo público y poner en evidencia las conductas que impiden el desarrollo de los pueblos.

Así las cosas, expresamos nuestro rechazo ante las amenazas en contra de estas dos lideres, esperando que las autoridades actúen con la mayor celeridad posible.

 

SENA le apunta a desarrollos tecnológicos en medio de pandemia del Covid-19

“En los próximos cinco años van a desaparecer 80 millones de roles operativos, pero van a surgir 130 millones de nuevas oportunidades. Después de la pandemia las oportunidades van a ser inmensas, la cuarta revolución industrial va a cambiar absolutamente todo”, señaló el Director del SENA.

Bogotá D.C., 26 de mayo de 2020 (Senado Prensa). Durante cuatro horas y media, el director del SENA, Carlos Mario Estrada, explicó en la sesión virtual de la Comisión Séptima del Senado los avances en dispositivos tecnológicos en insumos médicos, que se están realizando al interior de la institución para enfrentar el Coronavirus.

Afirmó que debido a la crisis generada por Covid-19, instructores y aprendices del SENA en todo el país se han dado cita con médicos e investigadores para desarrollar proyectos que apoyan la labor sanitaria de mitigación del virus y se han diseñado prototipos de Aerosol Box para médicos y odontólogos, fabricación de válvulas y derivadores 4 X1 para ventiladores mecánicos, prototipos de filtros de agua y robots aéreos y terrestres para mitigar el virus.

Añadió que en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín finalizaron esta semana la parte funcional con un robot que puede medir la temperatura de un paciente aislado y facilitarle la comunicación con su familia y personal de la salud. “Determinamos que uno de los aspectos que más deteriora la salud emocional y más retrasa la recuperación de los pacientes infectados por Covid-19, es el no poder recibir a su familia o establecer un diálogo con ellos. De ahí nace el robot, un robot que estamos finiquitando y que esperamos la semana entrante tener en producción. Tenemos la capacidad de construir seis robots cada 15 días, el robot tiene 1.30 centímetros de altura y podrá tener funciones a través de Windows, conexión con WI-FI, y tendrá un costo aproximado de 15 millones de pesos”, aseveró Estrada.

Apoyo para integrantes del SENA

Estrada afirmó, de igual manera, que al interior del SENA se han redefinido prioridades para reajustar presupuestos y aterrizar nuevamente metas y objetivos, se han constituido dos equipos: uno de crisis (enfocado en reacción y respuestas inmediatas a la problemática generada por el Covid-19, continuación de los servicios) y un segundo equipo denominado retos y oportunidades. “El 95% de los colaboradores del SENA trabajan desde casa. La agencia pública de empleo y centros de desarrollo empresarial del Fondo Emprender, siguen prestando atención de forma virtual y telefónica”.

A las familias más vulnerables de nuestros aprendices en 14 departamentos se les ha hecho entrega de elementos agropecuarios en nuestras granjas, convertidas en despensas agrícolas. Hay un plan de entrega en el que se espera que al 30 de junio se hayan atendido más de 2.300 familias de los aprendices.

Con respecto del manejo de las afectaciones que se presentan por trastornos derivados de la crisis como depresión, ansiedad, miedo se han implementado estrategias para superación del duelo por pérdida de familiares. “Lamentablemente al interior del SENA ya se han presentado fallecimientos de alguno de nuestros instructores o servidores”, dijo.

Se han prestado más de 19 mil atenciones en salud, a través de los médicos de seguridad y salud en el trabajo ARL y a la fecha se han realizado más de 4.500 intervenciones por parte del equipo de psicólogos, y a través de un convenio con la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se prestan servicios de telesalud y médicos especialistas atienden consultas a través de teléfonos computadores y teléfonos fijos, y también el SENA ha entregado medicamentos en casa a las personas mayores de 70 años para facilitar el acceso a tratamientos.

En el marco de la crisis se implementaron apoyos de alimentación por tres meses que benefician entre 35.706 aprendices con bonos de $100.000 mensuales. “Tenemos otro tipo de apoyo económico para los aprendices con recursos del fondo para la industria de la consecución y estamos entregando el 60% del salario mínimo legal vigente por un valor de 52.000 billones de pesos que nos permiten apoyar anualmente a 9.718 aprendices, con el programa de apoyo de sostenimiento con recursos propios. Hacemos el pago mensual del 50% del salario legal mínimo vigente a más de 5.700 aprendices beneficiarios, por un valor de aproximadamente 34.000 mil millones de pesos, con recursos del Fondo para la Industria de la Construcción-FIC”, sostuvo Estrada.

Y añadió que a través del pago de monitorias por desempeño académico con recursos propios “entregamos un estímulo económico que de acuerdo con las horas que dedica el aprendiz a la monitoria oscila entre el 16.5 y el 50% de un salario mínimo legal vigente por un valor de 4.755 millones para ayudar a más de 1.200 aprendices”.

Convenios con Ministerio de Educación

El Director del SENA afirmó que actualmente cuentan con 123 programas educativos con registro calificado (91 tecnólogos y 32 especializaciones tecnológicas) y 79 programas en proceso de obtención de registro calificado gracias al apoyo financiero a Mincienciatón del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación, y con respecto al Fondo Emprender, dijo que se gestiona con 20 alcaldías y gobernaciones convocatorias cerradas y se formalizaron 600 nuevos contratos de cooperación empresarial.

En la fase de inscripción se registraron 1.905 personas para ser subdirectores del SENA en el país, el Departamento Administrativo de Función Pública verifica el cumplimiento de los requisitos y analiza las hojas de vida dichos, pero debido a la emergencia sanitaria esta entidad solicitó la suspensión del proceso mientras pasa la pandemia.

SENA respondió inquietudes

De 130 mil contratos de aprendizaje que se tenía antes de iniciar la pandemia se ha logrado que alrededor de 30 mil de los mismos hayan terminado el proceso de formación, es decir que los empresarios terminaron e hicieron un esfuerzo de seguir con la conformación de los aprendices, pero se han suspendido 50 mil contratos de aprendizaje de los cuales 35 mil son del SENA y 15 mil son de otros institutos que forman para el trabajo del desarrollo humano.

Sin embargo, afirmó que “gracias a la intermediación del SENA, personas que estaban cesantes, cerca de 71 mil lograron encontrar un empleo digno decente, formal en medio de esta pandemia y que el 60% de éxito de un proceso de selección de empresas nacionales y multinacionales está focalizado en el ser y por eso se desarrollan competencias socio funcionales en nuestros aprendices para que logren insertarse exitosamente en el mercado”.

Estrada agregó que esperan que con Mincienciatón máximo en seis meses estén en funcionamiento los dispositivos al servicio el cuerpo médico de Colombia, ya que “estamos trabajando articuladamente con el Ministerio de Educación reuniéndonos cada ocho días sin falta para lograr celeridad en el registro de los programas educativos”. Aseguró igualmente que vienen pensando en garantizar que en el segundo semestre o el año entrante, al estudiante que se matricule en el SENA comprarle un paquete de acceso a internet o dotarlo de una tableta, “creo que hacia el futuro ello tendrá que ser una obligación de las universidades públicas o institutos como el SENA garantizar un mínimo de acceso a internet”.

Y terminó manifestando que en los próximos cinco años van a desaparecer 80 millones de roles operativos, pero van a surtir 130 millones de nuevas oportunidades y que después de la pandemia las oportunidades van a ser inmensas,” La cuarta revolución industrial va a cambiar absolutamente todo. Para mediados de esta época se van a necesitar más policías virtuales que policías físicos. Como todos los productos y servicios se van a digitalizar, la información va a necesitar que las personas tengan las competencias técnicas y digitales que brinden los diferentes sistemas de información y bases de datos. Todo se va a digitalizar. Para Latinoamérica se va a necesitar cuatro millones de policías virtuales, es muy importante, pues cuántos va a formar el SENA”.

Hablaron los senadores

El senador Carlos Motoa afirmó que “en el 2019 terminamos con una tasa de desempleo del 10.5%, el más alto de los últimos años. Las proyecciones del mercado laboral no son nada alentadores. Se menciona que en el 2020 podría terminar con una tasa de desempleo cercana al 14%. En el artículo 30 de la Ley 789 establece que cuando el desempleo en el país está en dos dígitos la asignación a los aprendices del SENA se disminuye del 100% a un 75% del salario mínimo legal vigente”.

La congresista Aydeé Lizarazo aseguró que “en el tema de la bolsa de empleo hay un reto grande a futuro a través del SENA. Hay que buscar la colaboración con los observatorios regionales del mercado laboral y la agencia pública de empleo y así poder focalizar programas de formación que atiendan a los nuevos retos para dinamizar la economía local y creación de nuevo empleo en cada departamento”.

Por su parte, el legislador Honorio Henríquez aseguró que “el reto está en seguir llegando a más personas, no hay un solo municipio de Colombia que no quiera tener una sede del SENA, sabemos que es un reto muy importante sobre todo en el tema de conectividad y el llamado a realizar un esfuerzo adicional coordinado justo al Ministerio de Agricultura y otras entidades que permitan crecer el desarrollo de la formación en el campo colombiano que tanto necesitamos en el pos Covid-19”.

El senador Álvaro Uribe aseveró que no es muy optimista en el servicio público de empleo. “Me preocupa mucho los presupuestos. Creo un poco más en las cifras de desempleo de Fedesarrollo y que esto nos puede llevar al 16 o 20%. Es muy acertado lo que dice el doctor Carlos Mario, de orientar al SENA en función de atender la demanda en competencias laborales. Eso ayudaría al país a superar con menores dificultades y dolores está crisis”.

El congresista Aulo Polo dijo que “necesitamos que el SENA se ponga al servicio de un desarrollo mínimo agroindustrial en Nariño. Con los esfuerzos, los talentos y recursos que tiene el SENA necesitamos pulverizar la leche, necesitamos industrializar la papa, por lo menos dos o tres elementos productivos necesitamos desarrollarlos de una manera técnica, científica, pero pensando en la industrialización”.

El presidente de la Comisión Séptima, Fabián Castillo, al cerrar la cerrando la sesión afirmó que “la actual coyuntura también ha mostrado algo que es lamentable, pero se debe decir y es el poco grado de innovación de la función pública. Sería interesante aprovechar este tiempo para capacitar a nuestros funcionarios que además, estoy seguro, querrán aprender otros idiomas, lenguajes de programación, entre otras”.