GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Mauricio Gómez tendrá mesa de trabajo con Mintransporte y la ANI, por tarifa de peajes en Vía al Mar

El encuentro, apoyado por el sector gremial del Atlántico, se desarrollará en Barranquilla.

Bogotá, 24 de enero de 2020 (Prensa). En atención al inconformismo expresado por usuarios de la Vía al Mar por el alza efectuado este año en los peajes Papiros, Puerto Colombia y Marahuaco, el senador Mauricio Gómez Amín citó para el miércoles 29 de enero al Ministerio de Transporte y a la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, para desarrollar una mesa de trabajo en Barranquilla con presencia de los gremios y el sector transportador de carga que, a través de minerías ubicadas en el municipio de Puerto Colombia, suministra materias primas a la industria local de la construcción.

En diálogo con voceros de este grupo de empresarios, el legislador liberal conoció las afectaciones económicas que les representa el tránsito por este tramo. “Pudieron ilustrarme los altos precios que están pagando desde que se realizó un primer incremento por el cambio de concesionario en el corredor vial (Concesión Costera) y el reajuste anunciado la semana anterior. Es necesario que el Ministerio de Transporte y la ANI puedan evaluar detalladamente la estructura de costos que estudiaron distintas empresas con más de 100 vehículos en operación”, expresó Gómez.

El peaje Papiros pasó del 28% al 31% con el último aumento ($100 pesos), lo cual por un trayecto corto que no oscila 7 kilómetros máximo, los transportadores cancelan un peaje por el 100% del uso de la vía, que incide en sus costos por tonelada - peaje – km recorrido de $89,50 pesos.

Aclaró el senador que los transportadores no se oponen al pago de los peajes porque estos son una fuente de financiación para una infraestructura vial moderna, sino que piden encontrar una medida efectiva y equitativa como las tienen otras entradas principales a Barranquilla para el ingreso de insumos del sector industrial proveniente de Santa Marta. “Proponen el mismo tratamiento del corredor portuario, es decir, que se pague un solo peaje en la Vía de la Prosperidad y tengan retornos de 8 horas gratis”.

Al encuentro, que también es apoyado por el sector gremial del Atlántico, asistirá la Alta Consejera para las Regiones, Karen Abudinen, para que desde distintos frentes del Gobierno Nacional se pueda extender a las ciudades del país con un solo fin: cuidar el bolsillo de los colombianos limitando a las concesiones viales con el cobro de peajes.

Además de este tema, que también afecta a los habitantes de Puerto Colombia, el congresista hace énfasis en el impacto socio económico que genera en más de 10 colegios de la zona, como el Murphy, el Gimnasio Altamira, el Idphu, Los corales, el Marymount, entre otros. “Se les incrementó el peaje en un 31.1%, para un padre de familia esto representa un costo adicional de $306.800 mensuales”, indicó Mauricio Gómez.

 

Continúa trámite de proyecto que protege de la mendicidad, indigencia, trata de personas y trabajo forzado a niñez indígena

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tendrá una dirección nacional y subdirecciones territoriales contra la trata de personas, el trabajo forzado, la indigencia y mendicidad de niños y niñas.

Bogotá D.C., 24 de enero de 2019 (Prensa Senado).- Con el fin de establecer medidas especiales de política pública en el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar para la prevención, protección inmediata y urgente de los derechos fundamentales de la niñez, incluida la niñez indígena, continúa este semestre su trámite un proyecto de ley de autoría y ponencia del senador Manuel Bitervo Palchucán Chingal.

Dentro de las conductas graves que atentan contra los derechos fundamentales, están los actos de mendicidad, trabajo forzado, trata de personas e indigencia, cometidos por parte de terceros o inclusive por sus familiares.

Según lo explica el senador Bitervo, en la exposición de motivos de la iniciativa, “el proyecto da cuenta que diariamente miles de niños son sometidos en Colombia a mendicidad, indigencia, trabajo forzado o trata de personas, generalmente, con o por sus familias. Una cantidad significativa, no estimada oficialmente, son niños indígenas de brazos, de corta edad, que durante extenuantes jornadas son expuestos al frío, la lluvia, la contaminación y el ruido vehicular de las grandes ciudades, situaciones que conllevan accidentes, enfermedades pulmonares, gastroenteritis, muchas de las cuales son mortales.

Asimismo, manifiesta que “es probable que varios de estos niños, inclusive indígenas, sean sedados con sustancias automedicadas para que permitan a sus vulnerables madres practicar la mendicidad en las calles de nuestro país. Los niños más grandes se ven obligados a limitar su circulación y recreación a diminutos espacios a la intemperie, para no alejarse de sus madres y hermanos pequeños mientras mendigan”.

Precisa que el proyecto de ley no es de contenido sancionatorio o punitivo en ninguna de las esferas del derecho. Se refiere a que la aplicación del Código de Infancia y Adolescencia ha sido abiertamente insuficiente para dispensar la protección adecuada a la niñez sometida a estas prácticas que implican riesgos para sus derechos constitucionales y fundamentales.

La iniciativa consagra que el Gobierno Nacional, a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, promoverá la creación de los comités territoriales con el fin de coordinar las acciones de las entidades que tienen responsabilidades en la prevención de la mendicidad infantil, indigencia, trabajo forzado y trata de personas en el nivel departamental, distrital y municipal, articular la oferta institucional para la superación de estas situaciones violatorias de los derechos de los niños.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tendrá una dirección nacional y subdirecciones territoriales contra la trata de personas, el trabajo forzado, la indigencia y mendicidad de niños y niñas.

Esta iniciativa cuenta con ponencia favorable para primer debate, la cual será discutida y votada a partir del próximo 16 de marzo, cuando inicien las sesiones ordinarias del Congreso de la República.

Presidente del Congreso pide a Avianca reconsiderar suspensión de ruta Cartagena - Miami

La solicitud del alto dignatario del Legislativo, Lidio García Turbay, es respaldada por congresistas de la Costa Atlántica, quienes sostienen que la decisión de la aerolínea Avianca Holdings impactará negativamente en la competitividad de la ‘Industria sin chimeneas’, golpeando duramente a ciento de trabajadores que derivan su subsistencia del sector turístico.

Bogotá D.C., 23 de enero de 2020 (Prensa Presidencia). El presidente del Senado de la República, el bolivarense Lidio García Turbay, junto a cuatro senadores y seis representantes a la Cámara, oriundos en su mayoría del departamento de Bolívar, solicitaron una reunión, en el menor tiempo posible, con el presidente de la aerolínea Avianca Holdings, Anko van der Werff, y otros directivos de la empresa aérea, para que reconsideren y revisen alternativas en conjunto sobre la decisión de la entidad de cancelar el vuelo directo de Cartagena a Miami, Estados Unidos, que existe desde hace más de 20 años.

Los congresistas, conocedores y defensores en el Congreso de la República, de la labor turística de Cartagena de Indias, han recogido el clamor de la ciudadanía en general, de habitantes de la Costa Caribe colombiana, quienes se ven afectados frente a la decisión de Avianca de suspender la conexión directa, a partir del próximo 29 de marzo del año en curso, desde la capital de Bolívar hasta Miami.

Según los legisladores, la decisión de la aerolínea Avianca Holdings impactará negativamente en la competitividad de la ‘Industria sin chimeneas’, golpeando duramente a ciento de trabajadores que derivan su subsistencia del sector turístico.

Así mismo, se les estaría afectado la satisfacción de vivir una experiencia turística, de negocio, así como de trabajo, a los pasajeros que utilizan la ruta Cartagena- Miami.

Para el presidente del Congreso de la República, la medida tomada por la empresa Avianca Holdings es lamentable por cuanto las instituciones del sector turístico, gremios y directivos de la industria; al igual, que los legisladores como Fernando Nicolás Araújo, del Partido Centro Democrático; Nadia Georgette Blel Scaff, del Partido Conservador; Horacio José Serpa Moncada, militante liberal; Andrés Felipe García Zuccardi, del Partido de la U; Silvio José Carrasquilla Torres, del Partido Liberal, entre otros, han mantenido relaciones con la aerolínea Avianca de forma permanente, constituyéndose Estados Unidos en emisor hacia Cartagena, en el último quinquenio.

Así mismo, esta ruta cuenta con más de 20 años de operación aérea, por lo que es considerada un vuelo institucionalizado por habitantes y extraños.

Finalmente, los congresistas unidos en la bancada Caribe están dispuestos a plantear alternativas y evaluar nuevas rutas allanando la posibilidad de revisar las frecuencias más convenientes, entre otras soluciones, con el fin de encontrar alternativas de seguir trabajando por el mejoramiento de los indicadores de competitividad de la ciudad de Cartagena.