GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda aprobó ascensos de 40 oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía

Plenaria del Senado estudiaría la próxima semana, en segundo debate, los ascensos de los oficiales de las cuatro armas de la Fuerza Pública. 

Bogotá D. C., diciembre 11 de 2019 (Prensa-Senado).- La Comisión Segunda del Senado de la República aprobó el ascenso de 20 oficiales del Ejército Nacional, siete de la Armada, nueve de la Fuerza Aérea y cuatro de la Policía Nacional.

Ante la presencia del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, la mayoría de congresistas exaltó en la ponencia la hoja de vida de los aspirantes a ser tenidos en cuenta para ascenso, destacando que en los informes allegados por los organismos de control a dicha célula legislativa, no se registra ninguna investigación en contra de los oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía.

Solo los senadores Antonio Sanguino, de la Alianza Verde; Iván Cepeda, del Polo Democrático Alternativo, y Feliciano Valencia, de los Indígenas, se ausentaron de la votación argumentando que cuatro oficiales que aspiran a ser ascendidos son investigados por sus conductas, tema que dejaron como constancia.

El senador Antonio dijo en la constancia que últimamente Colombia ha vivido marchas por descontento de la ciudadanía en el Gobierno del Presidente Duque, porque no escucha las exigencias ciudadana y que el Esmad, se ha visto envuelto en un excesivo uso de la fuerza y detención de personas, donde también perdió la vida un joven que participó en las protestas.

“Nos retiramos de la Comisión, porque no es un buen mensaje ascender a 40 oficiales, en medio de la violación de Derechos Humanos”, destacó el senador Sanguino, mientras que su colega Feliciano Valencia denunció el continuo asesinato de los indígenas, sobre todo en el departamento del Cauca.

El senador Iván Cepeda dijo que una ONG le envió un informe a cada uno de los integrantes donde se señala que cuatro oficiales del Ejército para ser ascendidos: Juan Carlos Ramírez Trujillo, Robinson Alexander Ramírez Cedeño, Sergio Alberto Tafur García y Hernando Garzón Rey, están siendo investigados por su conducta dentro de la institución militar.
El presidente de dicha célula legislativa José Luis Pérez, fue contundente en señalar que respetaba la decisión de sus colegas pero que los casos mencionados por el senador Cepeda están bajo el debido proceso y el derecho a la defensa.

Entre tanto, el senador Jaime Durán al hacer claridad sobre el tema dijo que los oficiales nombrados por el senador Cepeda corresponden a unas investigaciones preliminares, “es decir, a los que se somete cualquier funcionario público o militar".

La senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, rechazó las afirmaciones del senador Iván Cepeda y dijo que a su oficina no había llegado ningún informe de una ONG que señale investigaciones contra los oficiales en mención. Aseveró que las ponencias para ascensos de los oficiales y de la policía están debidamente estudiadas de acuerdo a los informes de cada uno de los organismos de control.

Preciso Holguín que las “Fuerzas Militares y de Policía siempre han estado bajo la Constitución, la ley y el respeto a los Derechos Humanos" y agregó que rechazaba las críticas de la oposición en contra de las políticas de seguridad del Gobierno. “Si quieren cambiar las políticas de seguridad, ganen las elecciones”, aseveró.

El senador Ernesto Macías se sumó a la defensa de la conducta de los oficiales y dijo que quienes critican a los que tratan de brindar la seguridad a los ciudadanos “porqué más bien no dejan constancias de la forma como agreden al Esmad".

Además fue directo en manifestar que “se quiere violar la presunción de inocencia de los oficiales que le han servido al país”.
La siguiente es la relación de los oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía que fueron ascendidos en primer debate en el Senado de la República:

I. EJÉRCITO NACIONAL:

1. Al grado de Mayor General del Brigadier General JUAN CARLOS RAMÍREZ TRUJILLO
Ponente: Senador JUAN DIEGO GOMEZ JIMENEZ
2. Al grado de Mayor General del Brigadier General JORGE ISAACS HOYOS ROJAS
Ponente: Senadora PAOLA ANDREA HOLGUÍN MORENO
3. Al grado de Mayor General del Brigadier General HELDER FERNÁN GIRALDO BONILLA
Ponente: Senador JAIME ENRIQUE DURÁN BARRERA
4. Al grado de Mayor General del Brigadier General LUIS EMILIO CARDOZO SANTAMARÍA
Ponente: Senador JOHN HAROLD SUÁREZ VARGAS
5. Al grado de Mayor General del Brigadier General ROBINSON ALEXANDER RAMÍREZ CEDEÑO
Ponente: Senador EMMA CLAUDIA CASTELLANOS
6. Al grado de Mayor General del Brigadier General SERGIO ALBERTO TAFUR GARCÍA
Ponente: Senador JUAN DIEGO GÓMEZ JIMÉNEZ
7. Al grado de Mayor General del Brigadier General GERMÁN LÓPEZ GUERRERO
Ponente: Senador JOSE LUIS PEREZ OYUELA
8. Al grado de Mayor General del Brigadier General LUIS MAURICIO OSPINA GUTIÉRREZ
Ponente: Senador ERNESTO MACIAS TOVAR
9. Al grado de Mayor General del Brigadier General HUGO ALEJANDRO LÓPEZ BARRETO
Ponente: Senador ERNESTO MACÍAS TOVAR
10. Al grado de Brigadier General del Coronel ARNULFO TRASLAVIÑA SÁCHICA
Ponente: Senador JOHN HAROLD SUAREZ VARGAS
11. Al grado de Brigadier General del Coronel HERNANDO GARZÓN REY
Ponente: Senadores PAOLA HOLGUÍN MORENO y JOSE LUIS PEREZ OYUELA
12. Al grado de Brigadier General del Coronel JOHN JAIRO ROJAS GÓMEZ
Ponente: Senadora ANA PAOLA AGUDELO GARCÍA
13. Al grado de Brigadier General del Coronel FREDY MARLON COY VILLAMIL
Ponente: Senador JAIME ENRIQUE DURÁN BARRERA
14. Al grado de Brigadier General del Coronel OSCAR ALEXANDER TOBAR SOLER
Ponente: Senadora EMMA CLAUDIA CASTELLANOS
15. Al grado de Brigadier General del Coronel ERIK RODRÍGUEZ APARICIO
Ponente: Senador LIDIO ARTURO GARCÍA TURBAY
16. Al grado de Brigadier General del Coronel OLVEIRO PÉREZ MAHECHA
Ponente: Senador BERNER LEON ZAMBRANO ERASO
17. Al grado de Brigadier General del Coronel JOSÉ ENRIQUE WALTEROS GÓMEZ
Ponente: Senadora ANA PAOLA AGUDELO GARCÍA
18. Al grado de Brigadier General del Coronel JUAN MIGUEL HUERTAS HERRERA
Ponente: Senador JOSE LUIS PÉREZ OYUELA
19. Al grado de Brigadier General del Coronel NAYRO JAVIER MARTÍNEZ JIMÉNEZ
Ponente: Senador JUAN DIEGO GÓMEZ JIMÉNEZ
20. Al grado de Brigadier General del Coronel MARIO ALFREDO GONZÁLEZ LAMPREA.
Ponente: Senador JOSÉ LUIS PÉREZ OYUELA


II. ARMADA NACIONAL:

1. Al grado de Vicealmirante del Contralmirante JOSÉ JOAQUÍN AMÉZQUITA GARCÍA
Ponente: Senador ERNESTO MACÍAS TOVAR
2. Al grado de Vicealmirante del Contralmirante JORGE IVÁN GÓMEZ BEJARANO
Ponente: H. Senadora EMMA CLAUDIA CASTELLANOS
3. Al grado de Contralmirante del Capitán de Navío LUIS FERNANDO MÁRQUEZ VELOSA
Ponente: Senadora ANA PAOLA AGUDELO GARCÍA
4. Al grado de Contralmirante del Capitán de Navío LEÓN ERNESTO ESPINOSA TORRES
Ponente: Senadora PAOLA ANDREA HOLGUIN MORENO
5. Al grado de Contralmirante del Capitán de Navío DARWIN ALBERTO ALONSO TORRES
Ponente: Senador JUAN DIEGO GÓMEZ JIMÉNEZ
6. Al grado de Contralmirante del Capitán de Navío JOSÉ DAVID ESPITIA JIMÉNEZ
Ponente: Senador JOHN HAROLD SUÁREZ VARGAS
7. Al grado de Contralmirante del Capitán de Navío CARLOS ALBERTO SERRANO GUZMÁN
Ponente: Senador JOSÉ LUIS PÉREZ OYUELA


III. FUERZA AÉREA COLOMBIANA:

1. Al grado de Mayor General del Brigadier General PABLO ENRIQUE GARCÍA VALENCIA
Ponente: Senadores LIDIO ARTURO GARCÍA TURBAY y JOSÉ LUIS PÉREZ OYUELA
2. Al grado de Mayor General del Brigadier General DONALL HUMBERTO TASCÓN CÁRDENAS
Ponente: Senador JOSÉ LUIS PÉREZ OYUELA
3. Al grado de Mayor General del Brigadier General LUIS EDUARDO CONTRERAS MELÉNDEZ
Ponente: Senador JAIME ENRIQUE DURÁN BARRERA
4. Al grado de Mayor General del Brigadier General FERNANDO LEÓN LOSADA MONTOYA
Ponente: Senador BERNER LEÓN ZAMBRANO ERASO
5. Al grado de Brigadier General del Coronel OSCAR ZULUAGA CASTAÑO
Ponente: Senadora PAOLA ANDREA HOLGUÍN MORENO
6. Al grado de Brigadier General del Coronel ANDRÉS GUZMÁN MORALES
Ponente: Senador JOHN HAROLD SUÁREZ VARGAS
7. Al grado de Brigadier General del Coronel EDGAR MAURICIO FALLA VARGAS
Ponente: Senadora EMMA CLAUDIA CASTELLANOS
8. Al grado de Brigadier General del Coronel LUIS RENÉ NIETO ROJAS
Ponente: Senador JUAN DIEGO GÓMEZ JIMENEZ
9. Al grado de Brigadier General del Coronel JUAN GUILLERMO TÁMARA MELO
Ponente: Senador ERNESTO MACÍAS TOVAR


IV. POLICÍA NACIONAL:

1. Al grado de Brigadier General del Coronel PABLO ANTONIO CRIOLLO REY
Ponente: Senador JOHN HAROLD SUÁREZ VARGAS
2. Al grado de Brigadier General del Coronel LUIS ERNESTO GARCÍA HERNÁNDEZ
Ponente: Senadora ANA PAOLA AGUDELO GARCÍA
3. Al grado de Brigadier General del Coronel GUSTAVO FRANCO GÓMEZ
Ponente: Senador JAIME ENRIQUE DURÁN BARRERA
4. Al grado de Brigadier General del Coronel JUAN CARLOS RODRÍGUEZ ACOSTA
Ponente: Senadora EMMA CLAUDIA CASTELLANOS

Congreso pide al Gobierno medidas con enfoque diferencial en generación de empleo

“La población discapacitada y las mujeres rurales llevan la peor parte en la consecución de empleo”, senadora Laura Fortich, en debate sobre situación de desempleo.

Bogotá D.C., diciembre 11 de 2019 (Prensa Senado). El Gobierno debe fijar medidas en la generación de empleo que atienda primordialmente a sectores más marginados, como los discapacitados con sus cuidadores, la mujer rural, los jóvenes y los indígenas.

Esa fue la petición hecha por la senadora Laura Fortich Sánchez al Gobierno del presidente Duque durante el debate de control político de la Comisión Séptima.

Si nos enfocamos a las políticas que estén dirigidas a la diversidad, con un enfoque diferencial se pueden generar medidas que generen oportunidades a todos los grupos poblacionales en lo laboral, así lo expresó la senadora Laura Fortich Sánchez, del Partido Liberal, luego de un fuerte debate en la Comisión Séptima donde se citaron a varios ministros del despacho del presidente Duque para que dieran a conocer su políticas de empleo en el país.

Fortich Sánchez indicó que “las medidas deben ser en todas las áreas, incluyendo el empleo, porque no es justo que un hombre en la ciudad con un alto nivel académico, busque empleo, y que una mujer en provincia, alguien de un grupo étnico o en condición de discapacidad, lo haga en el sector rural donde la educación es escasa”.

“Como congresistas visitamos a las regiones y nos damos cuenta, porque lo vemos y la comunidad lo manifiesta, que la falta de empleo está en aumento, el desempleo tiene un impacto no solo en lo económico, también en la salud mental en lo físico y familiar”, dijo.

A lo anterior agregó: “Cuando aprobamos el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno se comprometió a bajar la tasa de desempleo del 7. 9, pero hasta la fecha no se ha cumplido y por los informes que aquí han dado la ministra de Trabajo, Alicia Arango, y demás funcionarios, son medidas enfocadas a largo plazo y aún más no hay un compromiso ni claridad por parte del Gobierno informar cuántos empleos son capaces de generar”, expresó la congresista caribeña.

La senadora Laura Fortich también expresó: “A nosotros no nos interesa ejercer una presión al Gobierno, el propósito es que estas medidas sean efectivas y se refleje la disminución del desempleo en oportunidades dignas de trabajo para los colombianos”.

La mujer, los jóvenes, la comunidad en condición de discapacidad, incluyendo a sus cuidadores y los indígenas son los más afectados en materia laboral, donde estos sectores viven más en la informalidad o actividades del hogar que no le son reconocidas o remuneradas.

En porcentaje, la mujer encabeza el 23 por ciento de desocupación, mientras que en los jóvenes es de un 17 por ciento, pero la población en condición de discapacidad que está buscando empleo encuentra una restricción alta en las entidades del Estado y empresas pese a que son seres altamente responsables y cumplidores de sus tareas, se comentó en la Comisión Séptima.

Sería obligatorio implementar una vida saludable en instituciones educativas

Los niños, niñas y adolescentes del país recibirían a través de las instituciones escolares y preescolares el contenido adecuado para llevar estilos de vida saludable.

Bogotá D.C., diciembre 11 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión Sexta aprobó en primer debate una iniciativa por la cual se establece la cátedra para el fomento de una vida saludable en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país.

La coordinadora y ponente de este proyecto, Ana María Castañeda, aseguró que “la iniciativa busca a través de la implementación de proyectos pedagógicos, complementar, dar sentido, coherencia y solidez a los procesos educativos y formativos, los cuales deben estar presente en cada uno de las prácticas y actividades escolares”. De esa manera se permite la reflexión sobre problemáticas sociales, construcción de soluciones, toma de decisiones y apoyo a las gestiones pedagógicas.

A pesar de que hoy existen lineamientos que promueven hábitos de vida saludable en las instituciones educativas, las cifras revelan que el espíritu del mismo no ha cumplido su objetivo.

La congresista Castañeda resaltó que “es importante legislar para la obligatoriedad de formular proyectos pedagógicos que recojan estos lineamientos y que impacten y puedan dar resultados positivos en los estudiantes del país” y que se requieren acciones conjuntas entre las secretarias de educación, las instituciones educativas y el apoyo del ministerio de educación para la implementación de proyectos pedagógicos transversales.

La célula legislativa también dio luz verde al proyecto de ley por medio de la cual se modifica la Ley 1014 de 2006 o de emprendimiento. Según la senadora ponente, Soledad Tamayo, esta modificación se hace “para constatar de manera expresa el apoyo a la cultura de emprendimiento innovador, de igual manera incluir en la red nacional de emprendimiento a diferentes entidades”, puntualizó.

La iniciativa contempla el fortalecimiento del emprendimiento en Colombia, realizando un mejoramiento en las normas existentes para así establecer una política pública favorable al emprendimiento y motivar a la población colombiana a crear ideas innovadoras de negocio.

La congresista Soledad Tamayo expresó que “se establece obligaciones en cabeza del Ministerio de Industria y Comercio para brindar asesoría al emprendedor, el desarrollo de una ruta institucional clara y el desarrollo de indicadores para evaluar el impacto de las políticas públicas”.

Los integrantes de esta comisión dieron su visto bueno a estos dos proyectos y se espera sigan su curso en el Congreso de la República.