GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado empezó a aprobar la reglamentación de políticas contra el hambre y la inseguridad alimentaria

“Se trata de crear incentivos para evitar que miles de toneladas de alimentos se pierdany sanciones a quienes los dejan desperdiciar, para mitigar en gran parte el hambre en Colombia”, afirma el senador Alirio Barrera, coordinador ponente del proyecto de ley sobre el tema.

Bogotá, 16 de octubre de 2024 (Prensa-Senado).- En medio de la conmemoración del día mundial de la alimentación proclamado por la FAO, la plenaria del Senado de Colombia, aprobó la proposición del informe de ponencia del proyecto de ley por medio de la cual se crean medidas de política pública para la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria”.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, al abrir la discusión del proyecto de ley le dio la palabra el coordinador ponente, Alirio Barrera, Partido Centro Democrático, quien señaló que la iniciativa va a traer beneficios a muchas familias en Colombia que están aguantando hambre.

La propuesta legislativa es de origen parlamentario, toda vez que fue radicado por el senador Jorge Enrique Benedetti y los representantes Jaime Rodríguez Contreras, Lina María Garrido Martín, Jairo Humberto Cristo Correa, Sandra Milena Ramírez, entre otros. 

Fueron 70 votos a favor y dos en contra que le dieron luz verde para dar inicio a la discusión y votación del articulado, donde ya se avalaron varias proposiciones y dejaron constancias de otras que permitirán el avance del proyecto para que pase a la Cámara de Representantes, donde se pretende fundamentalmente reglamentar la ley 1990 de 2019.

TLC y producción alimentaria

Senadores desatacaron la importancia del proyecto pero dejaron inquietudes sobre el tema. El senador Robert Daza Guevara, Pacto Histórico, fue enfático en señalar que “estamos perdiendo la capacidad de producción alimentaria por los Tratados de Libre Comercio que firmó Colombia y que ha incidido en el desempleo en las zonas rurales y en la pérdida de soberanía alimentaria”.

El senador Nicolás Echeverry, Partido Conservador, fue preciso en señalar que en Colombia el 30 % de los alimentos son desechables y por eso indicó que se debe apoyar la iniciativa para que se establezcan aspectos educativos y pedagógicos que tienen que ver con la reglamentación de las políticas contra el hambre y la inseguridad alimentaria.

La senadora Catalina Pérez, Pacto Histórico, destacó la importancia de establecer los Centros de Acopio en la comercialización de los alimentos tras señalar que los que están ganando en el tema de la producción alimentaria son los intermediarios. “El campesino no pone el precio, solo le queda el cansancio”, acentuó la congresista quien fue contundente en señalar que “los mercados tienen grandes monopolios de intermediarios

La senadora Ana Paola Agudelo, Partido Mira, exaltó la importancia del proyecto y dijo que en el mismo se debe hacer un reconocimiento a las organizaciones basadas en la fe que han ayudado con los Bancos de Alimentos como es el caso de la iglesia católica, entre otras, que han garantizado alimentos a las poblaciones vulnerables.

El senador Honorio Miguel Henríquez, Centro Democrático, enfatizó que en Colombia se pierde en un año 9.7 millones de toneladas: “De tres toneladas de alimentos, se pierde una”, puntualizó, mientras que el senador Carlos Julio González, invitó a que en la propuesta parlamentaria se incluya la agricultura familiar.

Transparencia en contratación

Con el objeto de buscar mecanismos para el manejo de los fundos que permitan la reglamentación de esencia del proyecto, el presidente del senado Efraín Cepeda creó una subcomisión para que se encargue de incluir que se garantice la transparencia aplicando la norma de contratación estatal.  

El presidente antes de levantar la plenaria, anunció que la próxima sesión se realizará el lunes 21 de octubre para agilizar la labor legislativa ya que el senado estará presente sesionando en Cali en el Marco del COP 16.

Senadores expresan molestia por reiterada ausencia de presidente de Ecopetrol a debates

En la Comisión Quinta se destacó que es la segunda ausencia del presidente Ricardo Roa.

Por María Camila Fernández

Bogotá, octubre 17 de 2024 (Prensa Senado). Por disposición del presidente de la Comisión Quinta del Senado, Marcos Daniel Pineda García (Partido Conservador), se llevó a cabo el debate de control político a la empresa Ecopetrol, a pesar de la ausencia de su presidente, Ricardo Roa. En la sesión se expuso la situación financiera actual de la empresa.

La sesión contó con la intervención de los senadores José David Name (Partido de la U), Didier Lobo (Cambio Radical), Isabel Cristina Zuleta (Pacto Histórico), Andrés Guerra (Centro Democrático) e Inti Asprilla (Alianza Verde).

El senador José David Name inició el debate expresando su inconformidad ante la segunda ausencia del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, a la citación. Manifestó que esta falta no solo era un desaire a la Comisión Quinta, sino también a los colombianos y a la Procuraduría General de la Nación. A su vez, el senador solicitó al secretario de la comisión que se le informará cuál será el paso a seguir y cuáles son las sanciones disciplinarias para Roa.

“Él no tiene cómo explicar, señor presidente, que la acción desde el día que él llegó a la empresa ha bajado un 49%”, afirmó el senador.

Durante la intervención del senador, se expuso el resumen de los resultados de una auditoría realizada por la empresa Control Risks, en la que se evidencia la disminución de las acciones de la empresa Ecopetrol desde el año 2022, y se considera muy alto el riesgo de la empresa.

“En términos nominales, en los últimos dos años, las utilidades de Ecopetrol se han desplomado en un 68%”, expuso el senador Name.

Sumándose al debate, el senador Didier Lobo sugirió agotar un tercer llamado al presidente Ricardo Roa y advirtió que, en caso de no recibir respuesta, tendría que atenerse a las consecuencias.

“Nosotros, como bancada, también tomaremos una decisión y una postura fuerte con el derecho que nos da el estatuto de la oposición para que el país sepa y entienda la falta de respeto por parte del señor Ricardo Roa”, explicó el senador Didier Lobo.

Por su parte, la senadora Isabel Cristina Zuleta expresó su preocupación por la situación de Ecopetrol, argumentando que esto responde a un modelo de privatización. “Hoy no estaríamos hablando de los problemas en la bolsa ni de la devaluación de las acciones si no se hubiera optado por llevar a una empresa pública a un modelo accionario perverso en el que el control lo tiene el mercado”, explicó la senadora.

Al finalizar la sesión, el senador Inti Asprilla sugirió al senador José David Name realizar una revisión minuciosa de la Ley Quinta para establecer una hoja de ruta clara en caso de una tercera falta del presidente de Ecopetrol. Además, aseguró que considera pertinente la realización del debate de control político.

“Con la introducción que usted ha hecho, senador Name, sobre el debate de control político, estoy absolutamente convencido de su pertinencia y de la necesidad imperiosa de hacerlo rápidamente”, afirmó el senador Inti Asprilla.

En conclusión, el presidente de esta célula legislativa explicó que la próxima semana no habrá sesión de la Comisión Quinta debido a la COP 16. Por lo tanto, la mesa directiva buscará una fecha para volver a citar al presidente de Ecopetrol una vez concluido este evento.

Se radicó Proyecto de Ley que busca coordinar la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Judicial Nacional

Su trámite se dará por el Senado de la Re´pública.

Por: David A. Torres Chaves.

Bogotá D.C. octubre 16 de 2024 (Prensa Senado). – El día de hoy se radicó el proyecto de Ley que busca coordinar la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Judicial Nacional. Lideraron este momento la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago Ruiz; la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina; congresistas, líderes indígenas y representantes de las comunidades indígenas.

Durante su intervención, la presidenta del Consejo Superior de Judicatura, Diana Remolina, resaltó la importancia de este proyecto, ya que ayudará a la creación e implementación de herramientas y mecanismos de coordinación para que la Jurisdicción Especial Indígena y el sistema Judicial Nacional se articulen de manera efectiva. También se busca cubrir las inquietudes y necesidades de las autoridades judiciales indígenas, los pueblos y las mujeres indígenas, pero también oyendo la voz del sistema judicial ordinario.

Un eje fundamental de este Proyecto de Ley será la mediación lingüística, que muchas veces supone una barrera. Se busca reforzar el apoyo técnico que la ley va a darle mediante herramientas de traducción, auxiliares de justicia, que servirán de puente entre la Jurisdicción indígena y el Sistema Judicial Nacional.

Por su parte, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, señaló lo siguiente: “Esto no es una deuda de 33 años, esto es una deuda histórica de lo que tiene Colombia como existencia. Si bien es cierto que la constitución del 91 hizo un cambio para entender que efectivamente los indígenas tenían un lugar, no había duda de que ellos eran los que habitaban originariamente esta región”.

También habló sobre el rol que tendrá este el proyecto, pues busca establecer una hoja de ruta que refuerce el reconocimiento de los sistemas de justicia también entendiendo que en varias ocasiones los grupos ancestrales e indígenas han pedido colaboración, pero pidiendo que se respete su autonomía y su cosmovisión.

Un punto importante dentro del Proyecto de Ley será frente a la articulación de las dinámicas de armonización como por ejemplo el sistema carcelario que no son el mismo, pero que permite entender y comprender que en ese campo se está generando una sanción adecuada para un tema cultural que significa cohesión social. Frente a esto, Nelson Cucuñame, Comisionado indígena de la Comisión Nacional de Coordinación (COCOIN), expresó que los sistemas de justicia de los pueblos indígenas no son impunidad, no son un simple "juetazo" como muchos dicen. Por el contrario, tienen estructuras propias, instancias propias, unos pasos que en el derecho ordinario lo llamarían procesos y procedimientos. Además, resaltó que el legislador tiene la tarea grande de legislar no sobre el parámetro normativo que aquí se impone, sino sobre una visión diversa.

Para finalizar, Cucuñame dijo: “Estamos cuidando el agua, el oxígeno, el territorio, es decir cuidamos un derecho universal de toda la humanidad, en ese sentido, es muy importante y satisfactorio estar en este escenario con el permiso espiritual, ancestral y originario que lo dijo el compañero Tata Leo en nombre de esta jurisdicción y de este proyecto de ley que inicia este tránsito en este escenario”.

<FIN>