GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadora Aída Quilcué propuso Mesa Permanente por la Paz en el Cauca

“No vinimos solo a escuchar, vinimos a comprometernos”, afirmó la presidente dela Comisión de Paz del Senado, Aída Quilcuéquiendesde Popayán fue contundente en afirmar la necesidad de activar de manera inmediata la Mesa Territorial de Garantías, ante la angustia de las comunidades por el recrudecimiento del conflicto que día a día aumenta la crisis humanitaria en esa región del país.

Por: Johan NassarHower

Bogotá 24 de abril de 2025 (Prensa- Senado).- En Audiencia Pública liderada por la presidente de la Comisión de Paz del Senado, Aida Quilcué, propuso la creación de una Mesa Permanente que promueva rutas, con acciones concretas, que logren alcanzar la paz territorial.

En la Audiencia de la Comisión de Paz del Senado, el Cauca levantó su voz frente a la crisis humanitariagenerada por el aumento de la violencia, motivo por el cual las comunidades, autoridades y organismos internacionales, entre otros, denunciaron los actos de terror, crimen e intimidación, que cada día se acrecienta en el sur del país.

Durante el encuentro, líderes comunitarios, defensores de derechos humanos y representantes juveniles, entre otros sectores, exigieron del Estado, en cabeza del Gobierno, verdaderas soluciones para prevenir el reclutamiento forzado de menores, asesinatos sistemáticos de líderes sociales, confinamientos, desplazamientos masivos y ataques contra la infraestructura educativaque afectan de manera directa a las comunidades.

Quilcuédestacó que por primera vez la audiencia se realiza bajo una estructura legal derivada de los Acuerdos de Paz, lo que otorga mayor fuerza política a las propuestas surgidas desde el territorio. 

Estrategia social con inversión

Desde el Gobierno Nacional, el ministro de defensa, Pedro Sánchez, reconoció la profundidad de la crisis y subrayó que “la realidad no se puede maquillar con cifras”. Aunque reconoció avances en algunos indicadores, afirmó que el enfoque de seguridad debe transformarse hacia una estrategia social y territorial, basada en inversión, participación comunitaria y sustitución de economías ilícitas.

En esa línea, el gobierno anunció que en 2024 se destinaron 2.9 billones de pesos al Cauca para infraestructura vial, salud, educación y programas sociales, además de estrategias específicas de protección infantil como “Atrapasueños”, que beneficia actualmente a más de 15.000 niños y niñas en riesgo.

También se presentó un avance clave: el despliegue de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento (CIPRUNA) en el Cauca, con un enfoque territorial en comunidades indígenas y afrodescendientes, priorizando las escuelas como entornos protectores.

Movilización regional

Líderes indígenas, mujeres, jóvenes y organizaciones sociales coincidieron en la necesidad de construir una movilización regional por la paz, desde las bases comunitarias“El Cauca resiste, pero no puede hacerlo solo”, expresó un representante indígena. La propuesta es clara: que el Estado no llegue solo con fuerza pública, sino con educación, justicia, salud, oportunidades y respeto por la vida.

La Unión Europea y las Naciones Unidas manifestaron su respaldo a estas iniciativas, instando al Gobierno colombiano a fortalecer su presencia en el territorio con enfoque integral y respeto a los derechos humanos. La Defensoría del Pueblo recordó la importancia de dar cumplimiento a las alertas tempranas emitidas para prevenir violaciones graves de derechos.

La audiencia cerró con un mensaje contundente: “No más discursos, necesitamos acciones”. Las comunidades hicieron un llamado a dejar atrás la retórica vacía y avanzar en una verdadera minga institucional, que articule esfuerzos entre gobierno, Congreso, sociedad civil y comunidad internacional.

“El Cauca no es solo una tierra de conflicto —se escuchó una y otra vez—: es una tierra de dignidad, cultura, resistencia y propuestas. La paz no puede seguir siendo una promesa lejana. Debe ser una realidad viva, construida desde y para los territorios”.

Gobierno está atrasado en la reglamentación de la Reforma Pensional: Senadora Lozano.

n debate de la Comisión Cuarta con la presencia del ministro de trabajo, Antonio Sanguino y presidentedeColpensionesJaimeDussan, senadores expresaron preocupación por implementación de la Reforma Pensional.

Por Rodrigo MeléndezPrenk

Bogotá, 22 de abril de 2024 (Prensa Senado).

A 68 días de la entrada en vigencia de la reforma pensional la senadora,Angélica Lozano,del partidoAlianza Verde,llevó a cabo debate de control político en la Comisión Cuarta de la corporación con la presencia del ministro de trabajo Antonio Sanguino y el presidente deColpensiones, JaimeDusánCalderón.

La congresistaLozanoabordó el tema de la reformapensional desde cinco dimensiones: el aspectoconstitucional,el contenido,lo reglamentario,la órbita fiscal yla parte operativa.

En cuantoal contenidodestacó quela reforma, que está aún en revisión en la Corte Constitucional,fortalece la solidaridad del sistema que elimina la competencia entre ambos esquemas,pone a cooperar y reducirlos subsidios inequitativos y eliminalos mismosa las altas pensiones.

La Senadora Lozano también señaló lo malo y lo feode los aspectos que establece dicha reforma. Por ejemplo,que sólo aumenta el0,5% anual,el número de pensionados hasta 2050 en comparación con el escenario de hoy sin la reforma.

Impacto Fiscal

Indicó quelomalo es que el impacto fiscal es positivo hasta 2050 e insostenible después. Permite el cobro de doble comisión a las AFP,deja vacíos en pensiones de invalidez y sobrevivencia y crea regímenesespecialesde pensión incumplibles. Pero fue precisa en señalar que “tiene poco tiempo para ser implementada”.

Recordó la congresista Lozano que propuso la entrada en vigencia enel2027, tras hacer un comparativoconlosPaíses Bajos que aprobaronuna reforma pensional en 2023 y prevé su alistamiento hasta el 1 de enero de 2028,para un total de 54 meses. Dijo que en latinoamérica Chile aprobó en marzo de 2025 la reforma pensional que entrará en vigencia después de 25 meses.

Reglamentación

Respecto a la reglamentación señaló queel gobierno debe actuar sobre 20 aspectos claves que se agrupan en seis bloques temáticos:“acceso y reconocimiento de pensiones,diseño y gestión del ahorro individual,evaluación y administración de fondos, garantías para los afiliados y transparencia, transición y articulación del sistema y el último participación ciudadana y régimen sancionatorio”.

Operatividad de la Leyy papel deColpensiones.

La citanre destacóqueel tiempocorre en contra del fondo de ahorro del Pilar contributivoyse preguntó siColpensionesestá listo para el reto.Dijo quela reforma pensional tiene profundas implicaciones fiscales y presupuestales teniendo en cuenta que el presupuesto de 2025 no tuvo en cuenta la reforma pensional y tampoco hay presupuesto en el anteproyecto de 2026.

Mintrabajoresponde

El ministro del trabajo Antonio Sanguino reveló que ha habido normatividadque se ha expedido a lafecha. “Por ejemplo,unaque contiene directrices respecto al tratamiento tributario dispuesto por la ley y que se relaciona con el no gravamen de las pensiones,ratificando el criterio vigente sobre el particular contenido en el artículo 135 de la ley 100 de 1993”.

Aseveró que se expidió el decreto 1225 de 2024delMinisterio de Trabajo sobre elrégimen de transición y oportunidad de traslado,y el decreto 1558quehabla acerca de la regulación de las normas aplicables a las ACCAI. Tambiénla resolución467 del ministerio de saludque contieneel ajuste de la planilla integrada de liquidación de aportes,el Pila.

El ministro Sanguino dijo que la normatividad que está en trámitecontempla el proyecto de decreto único reglamentarioDUR,del Ministerio de Trabajo que reglamenta parcialmente la ley 2381 de 2024 y que empezará trámite de firmas en esta semana. Dijo queestá pendiente el proyecto de decreto de fondo de ahorro del Pilar Contributivo por parte del ministerio de hacienda que regula los aspectos de gobernanza del fondo de ahorro del PilaContributivo.

Finalmente habló acerca del proyecto de resolución RAA del ministerio de salud que regula las normas aplicables a las ACCAIqueigualmente pasará a firma del ministro de Salud.

Ley está vigente

Ante las preocupaciones planteadas por lasenadora Angélica Lozanosobre siColpensionesestá ono preparada para implementarla reformapensional, elpresidente deColpensiones,JaimeDusánCalderón,expresó:“ya la ley está vigente,a lo que nos dedicamos esareglamentarla, y todos los discursos que nos echan en la calle o en el Congreso en muchas ocasiones,no tienen sino una solucióny esque quienes creen que quedó mal hecha la ley, presenten propuestas de modificación”

El funcionario añadió que lo queColpensioneshace es esperar que los decretos reglamentarios esténvigentes para trabajar con su tarea prioritaria y fundamental que es pensionar.

Senadores se refieren al tema.

ElSenadorJhonJairo Roldán Avendaño,Partido Liberal,señaló quesu partidoaprobó laReformaPensional en un acto de gallardía sin ningún tipo de prebendas,confiando en el gobierno. Indicó que en la comisión derrotaron la propuesta de laSenadora AngélicaLozano de dar más tiempo para la implementación de la reforma. Dijo que la confianza que le dio al gobierno, la cual no le han dado a otras iniciativas,no la vayan a defraudar.

Desde el Centro Democrático el Senador CarlosMeiselmostró su preocupación por los tiempos respecto de la implementación de la reforma pensional y a pesar de no estar de acuerdo con esa iniciativa,aseguró que su colectividad no ha considerado la posibilidad de reabrir una discusión sobre la ley aprobada.

La Senadora Aida Avella,Unión Patriótica,denunció que los fondos de pensión no pensionan, sino que devuelven los ahorros con un poquito y llamó la atención sobre el sector médico agregando que el gremio de los médicos y de las enfermeras y de todo el sector de la salud es muy maltratado. “Hay médicos que le faltan tres días y no los pensionan, cómo es posible que un médico que trabajó en su año rural le borran todos los registros de su trabajo en el país”afirmó la congresista.

Lasenadora Angélica Lozanorecogiendo solicitudes delosparticipantes en el debate,le pidió al ministro de trabajo AntonioSanguino queel Gobiernopublique el decreto que reglamenta la ley para poder visualizar su alcance yaplicabilidaden el país.

Fuerte debate por irregularidades en contratos de concesión vial del Meta

Ausencias injustificadas de altos funcionarios del Gobierno, cobros excesivos de peajes, contratos cuestionados y afectaciones económicas, sociales y ambientales, centraron las discusiones en la Comisión Séptima del Senado, hasta el punto que el senador,Fabían Díaz,advirtió que si no hay respuestas de fondo, se presentará una Moción de Censura contra la Ministra de Transporte.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 24 de abril de 2025 — En un Debate de Control Político en la Comisión Séptima del Senado y convocado por el senador Fabián Díaz, se discutieron las múltiples inconformidades y denuncias ciudadanas sobre el funcionamiento de las concesiones viales en el departamento del Meta.

La sesión contó con la participación de cerca de 120 personas, entre senadores, representantes, líderes sociales, voceros comunitarios, académicos y funcionarios del Gobierno Nacional.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Javier Torres, no asistieron al debate pese a estar formalmente citados. Aunque enviaron excusas y delegados, las mismas fueron rechazadas por votación mayoritaria de los senadores presentes, quienes las calificaron como una falta de respeto a la corporación y a las comunidades afectadas. 

La mayoría de participantes al debate coincidían en denunciar el grave impacto económico y social que tienen los peajes sobre los municipios de ese departamento de la Orinoquía colombiana. Los líderes comunitarios explicaron que de los ocho peajes existentes en el departamento, al menos cuatro se mantienen en protesta activa y uno permanece con la vara levantada desde hace más de cinco meses. Tan solo en 2024, las concesiones viales recaudaron más de 290 mil millones de pesos en el Meta, lo que equivale a cerca del 30% del presupuesto departamental.

El representante a la Cámara Gabriel Parrado, uno de los promotores del debate, aseguró que “el pueblo del Meta está secuestrado por una política equivocada de peajes que no responde a los intereses de la gente. Esta lucha no es solo de los llaneros, es un llamado nacional por vías dignas y un modelo que no desangre a las comunidades”. Resaltó que muchos de los contratos actuales fueron heredados de gobiernos anteriores y deben ser renegociados por el bien del país.

Corrupción

En el debate se presentaron denuncias de corrupción, como la suscripción de contratos sin estudios adecuados, irregularidades en los procesos de socialización de peajes, y concesiones que recaudan peajes sin ejecutar obras durante años. 

Se denunció que en el caso de la Concesión Vial de los Llanos, por ejemplo, se habrían recaudado más de 650 mil millones de pesos durante siete años sin avances significativos en las obras contratadas.

Desde los sectores ambientales también se alertó sobre el impacto negativo de las concesiones en la fauna silvestre y la ausencia de medidas de mitigación ambiental, lo que agrava la situación en zonas de alto valor ecológico del departamento.

El senador Fabián Díaz finalizó exigiendo respuestas y soluciones concretas: “No esperamos paños de agua tibia. Si no hay voluntad política, vamos a ejercer todas las herramientas legales que nos da la ley quinta. Este Congreso no se va a quedar callado”.

Finalmente, la Comisión Séptima acordó remitir las actas y pruebas del debate a la Procuraduría General de la Nación para que se investigue la conducta de los funcionarios ausentes y se tomen las medidas pertinentes frente a las posibles irregularidades denunciadas.