GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Exaltan labor de la subsecretaría general (e) del Senado, Ruth Luengas

Es oriunda del municipio de Florián, Santander y durante 15 años se ha desempeñado como la jefe de la sección de leyes 

Bogotá, D.C., viernes 11 de octubre de 2024. Por primera vez, en los más de 200 años de historia del Congreso de Colombia, una mujer ocupa el cargo de Subsecretaria General del Senado. Se trata de Ruth Migdonia Luengas Peña, quien es la actual jefe de la sección de Leyes del Senado y está encargada desde el mes de octubre de apoyar al secretario general encargado, Saúl Cruz, durante las sesiones plenarias. 

Ruth Luengas es oriunda del municipio de Florián, Santander, abogada egresada de la Universidad Libre, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario. Cuenta con una amplia experiencia laboral en materia legislativa durante 32 años en el Senado de la República, de los cuales 15 en la sección de Leyes, cargo que tiene entre otras la tarea de organizar y coordinar el proceso de radicación y clasificación de los proyectos de ley por materias y autores.

Ha participado de manera efectiva en la revisión y ejecución de las distintas etapas del procedimiento legislativo, dando cumplimiento a los presupuestos señalados en la ley 5ª de 1992 (reglamento del Congreso) con total apego y respeto por las normas con miras a evitar vicios en el proceso de formación de las leyes. Es así como durante los años 2014 y 2017 ha sido becaria para participar en cursos para asesores jurídicos parlamentarios con el congreso de los diputados en Madrid, España.

El presidente de la Corporación Efraín Cepeda exaltó la designación de Ruth Luengas al dejar una huella en la historia del Congreso de la República por ser la primera vez que una mujer ocupa este cargo y con altas facultades para hacer frente a la responsabilidad.

Recientemente en la sesión plenaria del pasado 08 de octubre fue exaltada por el Senador Jota Pe Hernández, de la Alianza Verde, quien afirmó: “Hoy la Secretaria del Senado tiene una secretaria encargada y yo no quería dejar pasar este momento histórico, porque es la primera vez en el Senado que la Secretaría tiene a una mujer y Santanderiana, mano”. 

Su conocimiento en derecho constitucional y parlamentario, la ha llevado a ser consultada de manera constante por parte de funcionarios de las unidades de trabajo legislativo, asesores externos, funcionarios públicos y privados, al igual que como panelista de cursos dictados por el centro de altos estudios legislativos – CAEL.

Poco a poco varias mujeres en el Congreso se están destacando por su labor y demostrando que están capacitadas para ejercer otras distinciones dentro de la Corporación.

 

 

 

 

 

<Fin>

 

 

 

Desde Pereira, Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado escuchó las preocupaciones de las RAP

Por: Leonardo Vargas Mendoza

 

Los gerentes de las más de 5 Regiones Administrativas y de Planificación que hoy tiene el país insisten en la repartición del poder sin romper la unidad nacional. Piden al Gobierno central soltar los recursos para que estas asociaciones sean más autónomas.

Bogotá, octubre 11 de 2024 (Prensa, Senado).- En medio de una citación debate de control político convocada por la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, los gerentes de la Regiones Administrativas y Planificación de todo del país expresaron con preocupación la situación política y económica de las entidades de administración y planificación en Colombia y la forma en la que el Gobierno Nacional ha mostrado su desinterés por trabajar de la mano de las regiones en estrategias que impulsen el desarrollo de los territorios.

La sesión descentralizada tenía como fin conocer los avances y desafíos en la consolidación de las RAP, analizar sus potencialidades e identificar oportunidades de mejora por lo que, atendiendo al llamado de las autoridades de las RAP, esta célula legislativa se desplazó hasta la ciudad de Pereira en un ejercicio de escucha entre las autoridades del gobierno central y de estas asociaciones.

“Restringir el ingreso de las RAP a la presentación y ejecución de proyectos con argumentos jurídicamente insostenibles demuestra que el gobierno central no quiere garantizar el desarrollo de las regiones y le da terror ceder parte del poder”, dijo en su intervención el gerente de la RAP Eje Cafetero, Humberto Tobón, quien también denunció que los recursos anuales acordados con la Nación, superiores a los $80 mil millones para la ejecución de los proyectos de la región cafetera nunca fueron girados, y que hoy siguen dependiendo de los gobiernos departamentales cuyos “recursos son limitados”.

En el mismo sentido se pronunció la gerente de la RAP Pacífico, Viviana Obando Martínez, quien resaltó la importancia de fortalecer los mecanismos de financiación autónoma sin evadir las responsabilidades de los gobiernos departamentales. A su vez, calificó como impostergable abrir la discusión en torno a que el país haga el tránsito de tener regiones administrativas de planificación a regiones con entidad territorial.

Durante la sesión descentralizada también participaron Ricardo Agudelo de la RAP Central, Carlos Anderson García de la RAP Del Agua y la Montaña, Hugo Armando Rodríguez de la RAP Santander y gremios regionales quienes insistieron en la necesidad de que el Congreso de la República se apropie de la realidad fiscal de la RAP y ponga sobre la mesa el futuro del desarrollo autónomo y económico de las asociaciones integradas por varios departamentos.

Para el senador Guido Echeverri, partido En Marcha, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, “se hace urgente revisar el desarrollo de estas asociaciones territoriales porque si bien han hecho un gran trabajo por ganar espacio desde las regiones, se quedan cortas en materia de descentralización. Es importante que desde el Congreso se construya un escenario en el que se evalué por qué el gobierno central no ha sido sensible y le ha arrebatado las oportunidades de autonomía a las RAP”.

En lo que respecta a la ausencia de autoridades nacionales citadas al debate de control político, el congresista caldense indicó que hablar de una reforma sobre la repartición del poder entre el estado central y las entidades territoriales genera rechazo y “una forma de expresar ese desacuerdo es no viviendo los ministros y los directores de planeación los principales involucrados en esta discusión”.

Entre tanto, el senador Ferney Silva, Pacto Histórico, centró su discurso en la correcta distribución de recursos a fin de equilibrar y mitigar los índices de pobreza que evidencian la realidad del país. A su paso, el senador Omar de Jesús Restrepo, partido Comunes, afirmó que la necesidad de la descentralización es un reto nacional. “No solo se trata de una cuestión administrativa, sino de recursos, de que el gobierno gire el dinero”, concluyó.

Se fortalecen las funciones de la Comisión de Paz en el Congreso

Con la Ley 2405 de 2024 se creó de manera formal la Comisión Legal de Paz y Posconflicto.

Bogotá, octubre 10 de 2024 (Prensa Senado). Esta semana la Plenaria del Senado consolidó formalmente junto con sus integrantes la Comisión Legal de Paz, esto tras varios años de esfuerzos para lograr que esta comisión entrara a hacer parte de las comisiones legales que se tienen tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. 

Como uno integrante y presidente de la Comisión, el senador Iván Cepeda, de la Coalición del Pacto Histórico, explicó los aportes que tendrá esta consolidación para el legislativo: “Es una decisión que tiene ventajas, tiene la posibilidad que las decisiones que se tomen, tengan mayor fuerza vinculante en el Congresos distinto a las decisiones de antes”.

Es así, como esta Comisión Legal de Paz tiene un papel fundamental en apoyar los mecanismos de implementación de los acuerdos de paz , al igual que la realización de acciones de carácter humanitario, para la preservación y mantenimiento de la paz. 

De esta manera, también se podrán llevar a cabo estudios y análisis de la realidad social del país, que contribuyan a promover acciones en el marco de la Cultura de Paz, así como la  resolución pacífica de conflictos, que sirvan de apoyo a las ramas del poder legislativo y ejecutivo. 

La comisión estará compuesta por once senadores integrantes de los siguientes partidos políticos: Iván Cepeda y Aida Quilcué (Pacto Histórico), Liliana Benavides y Germán Blanco (Partido Conservador), Fabio Amín (Partido Liberal), Angelica Lozano (Partido Verde),  Paloma Valencia (Partido Centro Democrático), David Luna (Partido Cambio Radical), Norma Hurtado (Partido de U), Lorena Ríos Cuellar (Partido MIRA-Colombia Justa Libres), Sandra Ramírez, Omar Restrepo, Pablo Catatumbo, Imelda Daza Cotes y Julian Gallo (Partido Comunes).

Cabe mencionar que esta medida recibió el aval en la Plenaria de parte de 60 congresistas que coinciden en la construcción de una política de paz que permita aportar al cese de conflicto por parte de grupos armados al margen de la ley que persisten en el territorio Nacional.