GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Estudiantes de la Universidad Autónoma Latinoamericana visitaron el Capitolio Nacional

Con el fin de acercar a los jóvenes con el legislativo, la UNAULA participó de esta visita con estudiantes de Derecho.

Bogotá, octubre 19 de 2024 (Prensa Senado). Por iniciativa del senador del partido Conservador Germán Blanco Álvarez, alumnos de Derecho Constitucional 2024-2 realizaron una visita por las instalaciones del Capitolio Nacional, al igual que en sus alrededores. 

La cita que hacía parte de la pasantía de este grupo estudiantil en la Capital del país, permitió no sólo la oportunidad de hablar con algunos congresistas sino además sino además profundizar en temas académicos y de ley con el senador Germán Blanco quien también es docente de la UNAULA. 

De esta manera, durante la visita los estudiantes también estuvieron en la Comisión Primera donde se desarrolló una Audiencia Pública y que fue un escenario propicio para entender el funcionamiento de una de las comisiones constitucionales de mayor impacto para el país. 

Hay que destacar que los alumnos de Derecho Constitucional 2024-2 también participaron en un Conversatorio en el despacho del presidente del Senado, Efraín Cepeda junto a la Viceministra de Justicia, Helen Ortiz. 

Finalmente, esta visita culminó con la visita a los lugares más emblemáticos en la historia de la Nación, como lo son la Casa del Florero y la Casa de Nariño.

Reforma Pensional e Impacto sobre la Seguridad Jurídica", foro realizado por el Día Internacional de las Personas Mayores

El senador Guido Echeverri Piedrahita convocó  a expertos y líderes en el auditorio Luis Guillermo Vélez, para discutir la Ley 2381 de 2024, abordando los desafíos y oportunidades de la reforma pensional en Colombia, con énfasis en la seguridad jurídica y el impacto en la población mayor.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, octubre 18 (Prensa Senado) En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, se llevó a cabo el foro "Reforma Pensional e Impacto sobre la Seguridad Jurídica" en el auditorio Luis Guillermo Vélez. Este evento fue convocado por el senador Guido Echeverri Piedrahita, con la participación de la Fundación Universitaria Los Libertadores y la Red Colombiana de Envejecimiento, el evento reunió a expertos y líderes para examinar la Ley 2381 de 2024, recientemente sancionada, que introduce importantes reformas en el sistema pensional de Colombia.

Gina Paola Bruchero, Directora Administrativa del Consultorio Jurídico de la Fundación Universitaria Los Libertadores, junto con Deiner Castellanos, Presidenta de la Red Colombiana de Envejecimiento, dieron inicio al evento. La discusión giró en torno a los desafíos actuales del sistema pensional y la necesidad de adaptarlo a un entorno social cambiante. Los ponentes también analizaron cómo la nueva Ley se estructura en cuatro pilares que buscan brindar mayor equidad y eficiencia en la cobertura pensional​.

Lucio Robles Olarte expuso sobre el papel del Estado en la protección de los derechos de las personas mayores, enfatizando las políticas públicas que buscan fortalecer su bienestar. Luego,  Carlos Silva, abogado de la Universidad Externado de Colombia, y Karín Rojas, abogada de la Universidad Santo Tomás, profundizaron en los pilares de la ley, que incluyen un pilar solidario para personas sin recursos y un componente semicontributivo diseñado para aquellos que no logran cumplir con las semanas de cotización mínimas.

Otro momento clave del foro fue el panel sobre la seguridad jurídica pensional, en el que se discutieron los mecanismos que la reforma introduce para ofrecer mayor estabilidad y garantizar los derechos adquiridos. Carlos Arturo Silva y Adriana Martínez Piedrahita Abogada de la Universidad Externado de Colombia, dirigieron el panel sobre la reforma pensional enfocada en las mujeres, destacando las nuevas disposiciones que buscan reducir las brechas de género mediante incentivos específicos​.

Finalmente, Deiner Castellanos, cerró la jornada liderando una mesa redonda sobre el impacto del envejecimiento en el contexto colombiano, donde se subrayó la importancia de abordar el envejecimiento desde un enfoque de interseccionalidad para garantizar políticas inclusivas y equitativas. Este foro fue un espacio de aprendizaje y reflexión, reafirmando el compromiso de las instituciones organizadoras con la mejora continua del sistema de seguridad social en Colombia.

En la COP 16, el Congreso a la Calle”

Es un espacio de diálogo ciudadano que se realizará en la ciudad de Cali, en el marco de la COP 16, del 24 al 27 de octubre del 2024.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. octubre 17 de 2024(Prensa Senado).-Las Comisiones Accidentales de Seguimiento a la COP 16, de la Cámara de Representantes y el Senado, junto con el Instituto de Política Abierta, llevarán a cabo el evento denominado “Congreso a la Calle”. Este encuentro tiene como objetivo facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre liderazgos ambientales, organizaciones sociales y congresistas, sobre las iniciativas legislativas que tienen incidencia en la biodiversidad, además de fortalecer la participación ciudadana en las políticas ambientales.

El "Congreso a la Calle" se presenta como un espacio dinámico y accesible que permite a la ciudadanía involucrarse activamente en la discusión sobre la biodiversidad y la formulación de políticas públicas. A través de este evento, se busca democratizar el acceso a la información y fomentar un ambiente donde las voces de las comunidades, los líderes ambientales y las organizaciones sociales puedan influir directamente en el desarrollo de iniciativas legislativas. 

Este enfoque participativo no solo fortalece la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también empodera a los ciudadanos para que se conviertan en agentes de cambio, contribuyendo así a un diálogo más inclusivo y efectivo en la protección y conservación de la biodiversidad en Colombia.

Ante los desafíos actuales que enfrenta la biodiversidad en Colombia, es esencial

fomentar un diálogo inclusivo y constructivo. El Congreso de la República está tramitando diversos proyectos de ley alineados con las cuatro apuestas establecidas por el Ministerio de Ambiente en el Plan de acción de Biodiversidad para la COP16. Múltiples líderes ambientales y organizaciones sociales,asistirán a la “Zona Verde” de la COP16, para impulsar diversas agendas de participación ciudadana, protección de la biodiversidad e incidencia.

Qué busca Congreso a la Calle

Busca conectar estas agendas con las iniciativas legislativas, promoviendo así la retroalimentación entre los espacios ciudadanos, los proyectos de ley o los debates

de control político según apliquen. Durante los cuatro días de trabajo, se dispondrá de tres espacios de tarima en distintas partes de la Zona Verde y un auditorio para desarrollar un diálogo multiactores entre liderazgos ambientales, congresistas y organizaciones sociales. El auditorio se utilizará como apertura del “Congreso a la Calle”, se espera que provoque un diálogo dinámico, propositivo y diverso entre estos actores. 

En los dos siguientes días, se desarrollarán diálogos en el marco de las cuatro apuestas de la COP16 en las tarimas, y el último día se realizará un cierre donde se presentarán los resultados de los espacios anteriores. Adicionalmente, se elaborará una agenda con los espacios y actividades de las organizaciones en la Zona Verde que ya han asegurado sus lugares en la COP16. 

De este modo, la ciudadanía que se encuentre en Cali,podrá asistir a estos eventos e interactuar con los Congresistas de Colombia. Además, las organizaciones que deseen que los congresistas participen en sus actividades tendrán la oportunidad de facilitar esta articulación, promoviendo un diálogo más directo entre los liderazgos ambientales y los legisladores.

Se proyecta que estos conjuntos de eventos generenun espacio significativo para la colaboración y el entendimiento mutuo entre los diferentes actores involucrados,

contribuyendo a una mayor incidencia en la formulación de políticas públicas que

protejan la biodiversidad.

Estos espacios de diálogo, permiten a la ciudadanía escuchar y conocer las iniciativas legislativas en torno a la biodiversidad. Además, se generan las garantías para que las organizaciones sociales y líderesambientales,se conviertan en actores propositivos y de seguimiento a la agenda legislativa, poniendo la lupa en la incidencia que tienen estos proyectos de ley en el impacto de la conservación y preservación de la biodiversidad colombiana. Los accesos a los recursos naturales son democratizados y garantizados para todas las personas y seres vivos.