GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Debate sobre Odebrecht continuará la próxima semana

 

Los senadores Jorge Robledo y Alexander López pidieron a la justicia que proteja los recursos públicos, combata la corrupción y defienda los derechos de los colombianos.

Bogotá D.C. septiembre 3 de 2019 (Prensa Senado)- En la Plenaria del Senado se realizó esta noche la primera parte del debate de control político sobre el contrato de Odebrecht, el Grupo Aval y la participación de Corficolombiana, discusión que proseguirá la próxima semana.

Los senadores del Polo Democrático, Jorge Robledo y Alexander López Maya, fueron los citantes al debate, que se prolongó por cerca de cinco horas, durante las cuales se escucharon diversas posiciones frente al tema.

En su intervención, el senador Robledo hizo una reseña histórica sobre la contratación del segundo tramo de la Ruta del Sol, por parte de la empresa Odebrecht, sobre lo cual manifestó: “Esta es la obra con más actos de soborno, cohecho, corrupción y lavado de activo que se ha cometido contra los intereses de los colombianos”.

El congresista enumeró algunos hechos que lo llevaron a reiterarle la solicitud de renuncia a la ministra de Transporte, Ángela María Orozco. También se refirió al impedimento que, según dijo, tiene por su estrecha relación con la vicepresidenta de la República, Martha Lucia Ramírez y el Grupo Aval.
“Otra de las razones es que la Ministra quería entregarles a los banqueros 1.2 billones de pesos, Esto falló o de lo contrario nos hubieran robado más. Todos estos actos atropellan los intereses de los colombianos. Están mandando un mensaje negativo a los ciudadanos, No deben llegar al poder para aprovecharse del país”, afirmó el legislador.
Robledo también dio a conocer todas las investigaciones que hizo para mostrar el manejo de dineros de Odebrecht en las campañas políticas de 2014.

Por su parte, el senador Alexander López Maya dijo que estos grupos se unieron para delinquir contra los intereses del país. Señaló que la obra de la Ruta del Sol se firmó por 3.2 billones de pesos, pero nueve años después ésta obra tiene un sobrecosto de 10 billones de pesos.
“Este sobrecosto lo pagan los colombianos con la falta de un buen Sistema de salud, trabajo, comida para los niños y todas las necesidades que padecen las poblaciones más vulnerables. Este es el peor caso de corrupción y el Gobierno no se da cuenta de nada, Esto debe llevar a la reflexión al país”, afirmó el senador.

Igualmente expresó: "Cada peso que se va en malas decisiones son menos derechos para los ciudadanos. Hoy reclamo como senador respeto para los colombianos, y exijo a la justicia que defiendan la democracia, los recursos públicos y los derechos humanos". El senador hizo un llamado para que se le respete su opinión como oposición.

Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, hizo todas las explicaciones respectivas para demostrar que no tenía inhabilidades en el desempeño de su labor.

La funcionaria argumentó: "Encontré un sector completamente deslegitimado, con el escándalo de Odebrecht, y con un presupuesto comprometido hasta 2030, con las vigencias futuras atadas a unos contratos de cuarta generación que estaban paralizados. A problemas comunes, soluciones comunes. Hemos promovido la veeduría ciudadana para garantizar la vigilancia a estas obras", explicó.

Al finalizar su intervención dijo: "Las cifras hoy nos muestran que hemos dado resultado y quiero aclarar que todo el Gobierno hemos actuado de manera transparente y lo hemos hecho, porque los colombianos merecen buenas obras, siempre actuamos en el marco de la ley”.

Aunque al comienzo del debate, sobre las 5:30 de la tarde, se había solicitado que se escuchara al exministro Óscar Iván Zuluaga, ello no fue posible cuatro horas después por cuanto no pudo ser aprobada la sesión informal.

Ante la solicitud de algunos senadores de que el debate no concluyera sin mayor desarrollo, el presidente del Congreso, Lidio García, (Partido Liberal), anunció: "Siendo consecuente con mi compromiso con la Plenaria y el país, dejo clara mi posición. Este es un debate que el país tiene que conocer hasta el final y como Presidente suspendo la votación para que el debate continúe".
Solicitó que se suspendiera la votación sobre la declaración de sesión permanente, levantó la sesión y convocó a la plenaria a para el próximo lunes 9 de septiembre a las 3:00 p.m., para dar continuidad al debate sobre Odebrecht.

 

Grave situación de pueblos indígenas, tema central de discusión en Congreso

 

La crisis humanitaria de los pueblos indígenas en Colombia y la presencia de actores armados en sus territorios preocupan al Senado. 34 indígenas Nasa han sido asesinados en el norte del Cauca, en lo corrido del año.

 

Bogotá D.C., septiembre 03 de 2.019. Este miércoles 4 de septiembre, en la Comisión Primera de Senado se realizará un debate de control político al Gobierno nacional por la grave crisis humanitaria que viven los pueblos indígenas, debido a la presencia de actores armados en sus territorios y la situación de orden público en el norte del Cauca.

 El debate fue uno de los compromisos adquiridos por los congresistas de la Comisión de Paz que visitaron el norte del Cauca en el pasado mes de agosto para conocer de primera mano y escuchar a las comunidades acerca de lo que está pasando en el territorio debido a los recientes asesinatos de líderes sociales e indígenas en la región.

Según el senador indígena Feliciano Valencia “este debate busca llamar la atención del gobierno nacional para que tome medidas efectivas ante la grave situación humanitaria de los pueblos indígenas en Colombia. Hemos evidenciado la presencia de grupos armados ilegales en los territorios que están realizando asesinatos a líderes, tal como ocurre en el norte del Cauca, pero también confinamiento o desplazamiento forzado como sucede en el ajo Atrato chocoano y antioqueño o en el sur de Córdoba, así como en otras regiones del país”.

En esta ocasión, se citó a los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; de Defensa, Guillermo Botero; de Relaciones Exteriores, Carlos Holmes Trujillo; al director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas - UARIV, Ramón Alberto Rodríguez; y al director de la Unidad Nacional de Protección -UNP, Pablo Elías González; y se invitó al fiscal General de la Nación (e), Fabio Espitia Garzón.

También se invitó a participar al defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera; al procurador General, Fernando Carrillo Flórez; y al representante en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alberto Brunori, a representantes de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, de la Comisión de Derechos Humanos de pueblos indígenas; de la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca – ACIN, y de la Mesa permanente de Concertación de las organizaciones y pueblos indígenas de Colombia, para que puedan, a partir de sus experiencias, cuáles son las situaciones de riesgo de las comunidades indígenas, así como las recomendaciones para mitigar la violencia en los territorios.

por su parte, el senador del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda Castro, sostuvo: “Vamos a llevar a cabo debate de control político sobre la grave situación de violencia que experimenta el norte del Cauca y que consiste no solamente en el asesinato de miembros de la guardia indígena, catorce de ellos en los últimos días, sino también del asesinato reciente de la candidata liberal Karina García, en compañía de otras cinco personas. Esta situación requiere urgentemente respuestas del Gobierno nacional y una presencia del Estado que pueda contrarrestar esta espiral de violencia”.

El debate fue citado por congresistas de diferentes partidos, Cambio Radical, Partido Liberal, Partido de la U, Polo Democrático Alternativo y Movimiento Alternativo Indígena y Social-Mais.

 

 

Comisión Séptima presentó informe sobre el presupuesto de entidades

Congresistas de la célula legislativa manifestaron su preocupación por el déficit de más de 8 billones de pesos, en el presupuesto de los sectores salud, vivienda, deporte y trabajo.

 

Bogotá D.C. septiembre 3 de 2019 (Prensa Senado).-En la sesión de la Comisión Séptima, el senador Gabriel Velasco (Centro Democrático) sustentó un informe sobre el estudio de la Comisión Accidental, del presupuesto en las 15 entidades que corresponden a esta Comisión.

 

Velasco manifestó que todo el presupuesto para el año 2020 para las entidades será de 77 billones de pesos y que tendrá un faltante de ocho billones de pesos. Asimismo, informó que se debe generar inversiones en cuatro billones de pesos, para atender las metas del Plan Nacional de Desarrollo y poder llevar desarrollo a la población más vulnerable del país

 

Por su parte, el senador Alberto Castilla (Polo Democrático) dio a conocer su preocupación sobre el déficit en el sector salud, vivienda y deporte. "Es necesario que se garanticen las asignaciones y apropiaciones para realizar sus funciones". El legislador dijo que harán llegar todas estas necesidades a las comisiones conjuntas económicas, para que sean tenidas en cuenta en el Presupuesto General de la Nación para atender a las 2.9 millones de personas, que viven en la pobreza.

 

Entre tanto, la senadora Victoria Sandino (FARC) expresó que la Supersalud, que es la entidad de inspeccionar, vigilar y controlar todas las irregularidades del sector salud, tiene un déficit menor al 24%. En su momento, el senador Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático), solicitó que se garantice el presupuesto a las entidades, para que puedan cumplir las metas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo.


Los congresistas aprobaron unánimemente, el informe sobre el presupuesto de las entidades que competen a la Comisión, el cual radicarán para que las recomendaciones sean tenidas en cuentas en el Presupuesto General de la Nación.