GOV CO

WEB 1 1

Noticias

ONU reconoce avance en legislación colombiana a favor de la mujer

Recomienda avanzar en autonomía económica, plena participación en política y en todos los espacios de la toma de decisiones. Se requiere de un pacto para acabar con la violencia y la discriminación contra la mujer.

Bogotá D.C., 4 de  marzo de 2020 (Prensa Senado). -En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, se llevó a cabo el Conversatorio sobre la Legislación para la 'Autonomía y Empoderamiento de las Mujeres: Colombia en perspectiva, comparada en Iberoamérica y el Caribe', organizado por ONU Mujeres y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República.

Ana Güezmes García, representante de ONU Mujeres en Colombia, presentó un informe sobre el estudio de la legislación colombiana, a la vez que dijo que existe un marco normativo progresista, que promueve la igualdad y el principio de no discriminación, y que por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo existe un capitulo especifico, para avanzar en la equidad de género.   

Güezmes señaló que en el país hace falta reglamentar la normatividad salarial y fortalecer el período de maternidad, en el cual "debe haber más inclusión en el trabajo del cuidado. Esa es nuestra meta, al igual que proteger a las trabajadoras domésticas".

Además, explicó que el informe contempla la eliminación de prácticas nocivas como la mutilación genital, el matrimonio infantil, entre otros. Al terminar su participación resaltó el marco legislativo consolidado que tiene Colombia en la no discriminación contra la mujer y el compromisos del gobierno Nacional, con relación al marco legal, en materia de empoderamiento económico de las mujeres.

“Estamos buscando la manera de sumar en todos los sectores político, judicial y ejecutivo. El cambio va muy lento y necesitamos un pacto. Somos la generación de la igualdad y este cambio tiene que ocurrir en las casas, en las comunidades, en la política, en el trabajo. Todas y todos podemos ser parte del cambio”, aseveró Ana Güezmes.

Obstáculos para el empoderamiento femenino

La funcionaria afirmó que el principal obstáculo es la violencia por razones de género, la que ocurre en los hogares, en los espacios públicos, la sexual, la unión temprana. Dijo que le sigue la autonomía en la toma de decisiones, la participación política, ya que sólo el 11% de ellas tienen participación en las regiones y menos del 30% en el Congreso. “Se requieren más mujeres en la cuarta revolución industrial, en la ciencia, tecnología, ingeniera, matemáticas, artes, por ser lo del futuro. Más atención a la mujer rural yen la economía del cuidado”.

Por su parte, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, hizo un reconocimiento por la solidez legislativa en temas de género, que tiene Colombia. La alta funcionaria habló de la importancia de eliminar los obstáculos, para lograr la autonomía económica y su empoderamiento

"Tenemos que seguir luchando para eliminar el 25% en la brecha salarial, para que se reconozca la labor en el hogar. Requerimos que se cumpla la legislación existente y se elimine todo tipo de discriminación contra las mujeres", expresó María Noel.

Entre tanto, Gheidy Gallo, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, manifestó que si se cierra las brechas entre hombres y mujeres, la economía del país crecerá en un 35%. "La inclusión de las mujeres, contribuye a la reducción de la pobreza en el país", precisó Gheidey.

Añadió, que en Colombia se ha dado ejemplo de igualdad paritaria.” Tenemos más del 50% de las mujeres en el gabinete. Así estamos reduciendo la brecha de equidad de género",  al tiempo que informó que el Foro Económico Mundial señaló que la autonomía económica de la Mujer se logrará en 255 años. También apuntó que están trabajando en el Pacto por la Equidad de la Mujer Rural, para que ellas mejores sus ingresos y calidad de vida.

En su intervención, Adriana Matiz, presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, manifestó que en Colombia se deben aplicar las leyes existentes, en lo relacionado con la protección de los derechos de las colombianas. La legisladora dijo que hay cambiar el concepto que se tiene con las mujeres. “Los empleadores consideran que ellas, en período de maternidad son un riesgo para sus empresas" e indicó que el obstáculo más grande que existe es la no aplicación y el incumplimiento de las leyes existentes. Asimismo, habló de los altos índices de violencia contra la mujer.

De la misma manera, Rebeca Grynspan, secretaria General Iberoamericana, aseveró que estos espacios de cooperación y solidaridad buscan una mejor sociedad. "Las mujeres hemos tenido una lucha colectiva, que ha transformado la sociedad y la vida de muchas personas". También señaló que la participación de la Mujer en igualdad de condiciones en el mercado laboral es lo que se debe garantizar, para lograr la equidad de género. Reveló que hay que pelear para que los permisos de paternidad sean más amplios y para que cambie así el concepto de corresponsabilidad en el hogar.

En su momento, la senadora Victoria Sandino dijo que se está en deuda con la mujer rural. "No se ha cumpliendo con los Acuerdos de Paz, en el tema de Reforma Rural Integral". La congresista manifestó que en Colombia se ha avanzado mucho en legislación, pero faltan más normas que saquen a las mujeres de la pobreza absoluta y se acabé con la discriminación contra ellas. Sandino invitó a todas las mujeres para que participen en los espacios y programas del Día Internacional de la Mujer.

Al concluir el evento, la presidenta de la Comisión de la Mujer, Adriana Matiz, dijo: "Seguiremos legislando para el empoderamiento político y económico de la Mujer. Queremos que esa igualdad que está plasmada en las leyes sea una realidad, que se lleve a todas las regiones y sea sustantiva para todos los colombianos".

Por primera vez tendrían luz eléctrica doce veredas de la Reserva Campesina El Pato – Balsillas, Caquetá

Los senadores Guillermo García Realpe y Victoria Sandino participaron en la socializaión de ese programa de interconexión eléctrica.

Bogotá D.C., 04 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Ante 619 familias, pertenecientes a la Reserva Campesina del Pato–Balsillas, zona rural del municipio de San Vicente del Caguán, se realizó la socialización del programa de interconexión eléctrica, que les beneficiará, ya que será la primera vez que tendrán este servicio público.

En esta región, históricamente afectada por el conflicto armado y el olvido del Estado, se encuentran asentados miles de campesinos que han desarrollado su tarea productiva rural en condiciones muy marginales y sin servicios públicos.

Esta obra será una realidad gracias al esfuerzo de la comunidad de la reserva, de la Comisión de Paz del Senado de la República, de los voceros del ETCR y de los senadores Guillermo García Realpe y Victoria Sandino, quienes promovieron un compromiso que hoy empieza su primera fase, convirtiéndose así en el primer testimonio para toda esta región.

La primera etapa estará acompañada por la compañía Electrohuila, que se encargará de la ejecución del proyecto de interconexión eléctrica que beneficiará a 12 veredas, como lo expresó el gerente de Electrohuila, Hernando Ruiz López, quien dijo: “Es una región con mucho atraso en materia de infraestructura tanto eléctrica como vial y este proyecto que estamos desarrollando, va a llevarles solución en temas de servicio eléctrico domiciliario a 619 familias de la región que comprende El pato y Guayabal”

 

Universitarios tendrán descuento en matrícula, cada vez que voten en elecciones

Este descuento se hará efectivo no solo en el período académico inmediatamente siguiente al ejercicio del sufragio, sino en todos los períodos académicos que tengan lugar hasta las votaciones siguientes en que pueda participar.

 Bogotá D.C., 4 de marzo de 2020 (Prensa Senado). – Cada vez que los estudiantes de Educación Superior participen en las diferentes elecciones que se realizan en el país, tendrán derecho a que se les reconozca un descuento del 10% en el costo de la matrícula.

Así quedó establecido en la recién sancionada Ley 2019, del 28 de febrero del presente año, que modifió el numeral 5, del artículo 2° de la Ley 403 de 1997, aclarada por la Ley 815 de 2003 o de estímulos al sufragante, en lo relacionado al descuento del valor de la matrícula en instituciones oficiales de educación superior como beneficio a los estudiantes que voten..

Al mencionado artículo se le agregó un parágrafo, donde señala que el estudiante de la Institución Oficial de Educación Superior tendrá derecho a un descuento del 10% del costo de la matrícula, si acredita haber sufragado en los últimos comicios electoral realizado con anterioridad al inicio del respectivo período académico.

Así mismo, indica que el Gobierno Nacional apoyará a las instituciones de Educación Superior oficiales, que realizan el descuento electoral con transferencias que reconozcan el monto total del descuento realizado por cada una de ellas, de acuerdo con los recursos apropiados en cada vigencia.

De igual manera, el Gobierno nacional requerirá la información del valor de los descuentos de votaciones de las instituciones de Educación Superior que son establecimientos públicos del orden Nacional y Territorial

Es de indicar que la Ley 403 de 1997, que establece los estímulos para los sufragantes, retera que el voto es un derecho y un deber ciudadano. La participación mediante el voto en la vida política, cívica y comunitaria se considera una actitud positiva de apoyo a las instituciones democráticas, y como tal será reconocida, facilitada y estimulada por las autoridades.

También consagra que quien como ciudadano ejerza el derecho al voto en forma legítima en las elecciones y en los eventos relacionados con los demás mecanismos de participación constitucionalmente autorizados, gozará de los siguientes beneficios:

“Numeral 5, articulo 2°, el estudiante de institución oficial de educación superior tendrá derecho a un descuento del 10% del costo de la matrícula, si acredita haber sufragado en la última votación realizada con anterioridad al inicio de los respectivos períodos académicos”, así lo señala la Ley..