GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En Buenaventura, evaluación del cumplimiento de acuerdos del Gobierno con Comité del Paro Cívico

Para tal efecto se llevará a cabo un Foro, el que se tratará también lo referente a la problemática laboral portuaria.

Bogotá D.C., 11 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Con el fin de conocer junto con las organizaciones sindicales y sociales el verdadero cumplimiento de los acuerdos para mejorar la situación de los trabajadores del puerto, se convocó a un foro liderado por los senadores Antonio Sanguino y José Aulo Polo, del partido Alianza Verde.

El evento se cumplirá mañana en las instalaciones de Comfenalco, donde se espera contar con la asistencia del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Trabajo. También fueron invitadas la Procuraduría Delegada para la Salud, la Gobernación del Valle y la Alcaldía, lo mismo que organizaciones sindicales de la Unión Portuaria de Buenaventura y otras de índole social, entidades con las cuales se analizará particularmente la situación laboral de los trabajadores portuarios.

Así mismo, el legislador Polo dará a conocer a los asistentes el proyecto de ley que se viene tramitando en el Congreso y que busca la formalización portuaria y la competitividad del sector en el país.

A su vez, el senador Sanguino señaló que otro aspecto que motivó el citado foro es acercarse a las comunidades como a las organizaciones sindicales para conocer si se ha avanzado en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional y pactados con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura.

Los distintos voceros de las agremiaciones expondrán sus inquietudes de la problemática social y laboral del sector portuario y buscarán soluciones, a través de mesas de trabajado que se adelantarán en el desarrollo del foro que concluirá en las horas de la tarde.

 

Senador Jorge Robledo propone modificar Consejo Nacional Electoral

El congresista plantea que la entidad se llame Consejo Electoral Colombiano-CEC y sus nueve miembros sean elegidos por las altas altas cortes, por un período de ocho años.

Bogotá D.C., 11 de marzo de 2020 (Prensa Senado). El senador Jorge Robledo (Partido Polo Democrático) radicó hoy ante la Secretaria General del Senado de la República, un proyecto de ley que busca modificar la competencia, elección y las inhabilidades de los magistrados del Consejo Nacional Electoral, que pasaría a llamarse Consejo Electoral Colombiano, CEC.

Robledo afirmó que con la iniciativa se pretende reducir la partidocracia, ya que actualmente los magistrados son elegidos por los congresistas de los diferentes partidos. “No pretendemos cambiar el sistema electoral del país. Lo que queremos es que el proceso de elección sea más democrático y con transparencia, para que beneficie a la comunidad en general y no a intereses particulares”, sostuvo el senador.

Agregó que los postulados en las listas al cargo deben ser representantes de la Academia y de la Rama Judicial, quienes serán elegidos por un periodo de ocho años, “y deben ser personas que estén alejados de los negocios del Estado. Los magistrados del CEC serán independientes de los partidos políticos, para que representen bien a los colombianos”.

“Este proyecto también busca debilitar la partidocracia que reina en Colombia y que ha sido uno de los mayores focos de corrupción. Queremos que CNE deje de ser un botín burocrático de los mismos con las mismas, que lleguen a este nuevo cuerpo, personas honorables dispuestas a tener cero tolerancias con la corrupción electoral y comprometidas a servir a Colombia, afirmó el senador del Polo Democrático.

Senadores presentaron su balance de gestión para el período 2018-2019

La Ley 1828 de 2017 o Código de Ética y Disciplinario del Congresista dice que son deberes de los legisladores en ejercicio de su función “rendir cuentas a la ciudadanía de las acciones relacionadas con las obligaciones y responsabilidades congresionales, por medio de un informe de gestión anual”.

Bogotá D.C., 11 de marzo de 2020 (Prensa Senado).- Dentro del cuarto Plan de Acción 2018-2019 de la estrategia Congreso Abierto y Transparente se hace énfasis en la importancia de divulgar la información de interés a los ciudadanos, con el propósito de que conozcan la labor que desarrolla el Senado de la República y sus integrantes.

Es por ello, que los 108 senadores tienen el deber de entregar un informe de su gestión anual sobre el trabajo adelantado en el período legislativo 2018 – 2019, en cual deben dejar consignada una relación de los proyectos de ley de los cuales fueron autores o ponentes, los debates de control político que tramitaron; las audiencias, foros y proposiciones que presentaron, lo mismo que las acciones complementarias que desarrollaron y si tiene, la actividad académica.

Así lo establece el literal j) del artículo 8° de la Ley 1828 de 2017 o Código de Ética y Disciplinario del Congresista, que a la letra dice: son deberes de los congresistas en ejercicio de su función “rendir cuentas a la ciudadanía de las acciones relacionadas con las obligaciones y responsabilidades congresionales, por medio de un informe de gestión anual, el cual contendrá la información legislativa que las secretarías de cada comisión y las secretarías de cada cámara certifican, así como la gestión individual de cada congresista. Lo anterior, conforme a la reglamentación que expida la Mesa Directiva del Congreso de la República. Este informe reemplazará al previsto en el parágrafo 2º del artículo 14 de la Ley 1 147 de 2007”.

Con los mandatos emanados de esta disposición legal han cumplido en el Senado de la República los siguientes partidos: Alianza Verde, nueve senadores presentaron su balance de gestión; ASI, uno; Cambio Radical lo hicieron 15 legisladores; Centro Democrático, 19; la coalición Lista de la Decencia, dos; Colombia Justa y Libre, tres; Partido Conservador, 11; Partido Liberal, 14; Movimiento Alternativo Indígena Social, uno; movimiento Autoridades Indígenas de Colombia, uno; Partido de la U, 13; Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, 4; Partido Mira, 3; Polo Democrático, 5 y Movimiento Colombia Humana, uno.

Esta presentación del balance legislativo se hace a través de un formato que les hace llegar la Secretaria General de la entidad y que, una vez diligenciado, es publicado en el link de Transparencia - Rendición de Cuentas - Legislatura 2018 2019 de la página Web www.senado.gov.co.