GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Séptima da primer debate a proyecto que otorga beneficios a niños con cáncer

En la iniciativa, conocida como la Ley Jacobo, se establece que las modificaciones en la red de prestadores de la EPS no afectarán la continuidad en la prestación de los servicios al menor.

Bogotá D.C., noviembre 5 de 2019 (Prensa Senado).- Con nueve votos a favor se aprobó en primer debate el proyecto de ley que garantiza la prestación de los servicios de salud oncopediatria y se declara atención prioritaria a los menores con cáncer, iniciativa conocida como la Ley Jacobo.

El objeto del proyecto es establecer medidas que hagan efectiva la protección del derecho fundamental a la salud de los menores de 18 años, con diagnóstico o presunción de cáncer, declarar su atención integral como prioritaria, garantizando el acceso efectivo a los servicios de salud oncopediátrica y fortalecer el apoyo social que recibe esta población.

El senador Honorio Henríquez, ponente de la iniciativa, dio lectura al informe de la subcomisión, en el cual se propone la modificación en el título para reemplazar ‘urgencia médica’ por ‘atención prioritaria’, dado que son pacientes que se encuentran en riesgo inminente.

Precisó el senador que el artículo primero se deja igual; en el artículo segundo denominado prioridad y giro directo a prestadores de servicios de salud de menores con cáncer, se declara que “el prestador de servicios de salud de menores con cáncer, sin importar el régimen de afiliación del menor, tendrá prelación en el pago de su facturación. Las modificaciones en la red de prestadores de la EPS no afectarán la continuidad en la prestación de los servicios al menor. Y en el artículo tercero se incluye el término de “atención prioritaria y continuada”.

Esta iniciativa de autoría de la representante Ángela Patricia Sánchez Leal y de la senadora Emma Claudia Castellanos, ya cumplió su trámite en la Cámara de Representantes y pasaría a cumplir su segundo debate en la plenaria del Senado, para convertirse en Ley de la República.

Moción de censura a Mindefensa, protección a memoria de víctimas y migración de venezolanos, en agenda del Senado

 Seis debates de control político, entre ellos el uso de los recursos públicos y el derecho fundamental a la impugnación y el principio de la favorabilidad, realizará el Senado, en esta semana.

Bogotá D.C., noviembre 5 de 2019 (Prensa Senado). Debate sobre moción de censura al ministro de Defensa, Guillermo Botero, y seis sesiones de control político, entre ellos, la protección de la memoria y verdad de las víctimas del conflicto armado; la atención que presta el Gobierno a los migrantes de Venezuela; el uso de los recursos públicos; la socialización RAP Amazonía; el derecho fundamental a la impugnación y el principio de la favorabilidad y las supuestas irregularidades en Corabastos, son algunos de los temas que desarrollará el Senado, a partir de hoy.

La Comisión Primera se reunirá, a las 10:00 de la mañana, para estudiar su agenda, que contempla un total de 40 proyectos, entre los cuales se destacan el que busca la revocatoria de la medida de aseguramiento; el que adiciona un artículo a la Ley de Transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y el que elimina la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos para quienes cometen delitos sexuales.

Por su parte, la Comisión Segunda, citada para las 10:00 a.m., discutirá, en el primer punto del orden del día, el proyecto por medio del cual se aprueba el Convenio sobre Importación Temporal, firmado en Estambul, Turquía. Otro punto importante es el debate de control político sobre la protección de la memoria y verdad de las víctimas del conflicto armado, al cual fue citado el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rubén Darío Acevedo Carmona.

La Comisión Tercera realizará el debate de control político sobre el Plan Venezuela, el cual está encaminado a conocer la atención que se les presta a las personas migrantes del vecino país.

A esa sesión fueron citados los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla; del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; de Relaciones Exteriores, Carlos Holmes Trujillo; de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe; de Educación, María Victoria Angulo; de Trabajo, Alicia Arango y el director General de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, Cristian Krüger Sarmiento.

A las 11:00 de la mañana, la Comisión Cuarta tiene programado realizar el debate sobre el uso de los recursos públicos, planes de aumento presupuestal y eficiencia fiscal. Los citados al debate son el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y la alta Consejera para las Regiones, Karen Abudinen. A esa sesión fueron invitados, el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret; el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, y el contralor General de la República, Felipe Córdoba.

La corrupción e irregularidades en Corabastos será el tema del debate de control político que se desarrollará, a partir de las 10:00 a.m., en la Comisión Quinta y al cual fueron citados el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia y el gerente de Corabastos, Mauricio Parra, e invitados, los contralores General de la República, Carlos Felipe Córdoba y Departamental de Cundinamarca, Ricardo López, lo mismo que los miembros de la Junta Directiva de Corabastos.

Entretanto, la Comisión Sexta discutirá, desde las 10:00 a.m., varios proyectos de ley como el que dicta condiciones para la educación cívica, ética y ciudadana de todos los niños, niñas y adolescentes.

La llamada Ley Jacobo, que tiene como propósito establecer medidas para garantizar la prestación de servicios de salud oncopediátrica y se declara urgencia médica la atención integral a los menores con cáncer, será debatida, junto con otras iniciativas, en la Comisión Séptima, la cual fue convocada para las 10:00 de la mañana.

La plenaria

En la sesión plenaria, el tema central será la propuesta de moción de censura al ministro de Defensa, Guillermo Botero, en la cual intervendrán los proponentes del tema y los voceros de cada uno de los partidos con asiento en el Senado.

En el orden del día de esa sesión también se contempla el estudio del proyecto de acto legislativo que busca reformar el artículo 44 de la Constitución Política, con el fin de que las investigaciones que se realicen por los delitos sexuales contra los menores de edad sean de conocimiento de la justicia ordinaria y no de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y que además no sean conexos con el delito político.

La agenda legislativa avanza mañana miércoles 6 de noviembre con la Comisión de Ordenamiento Territorial, citada a las 7:30 a.m., para realizar el debate de control político sobre la socialización de la RAP en la Amazonía.

Por su parte, la Comisión Primera tiene programada, a las 10:00 a.m., un debate de control político sobre el tema de concepto y recomendaciones al proyecto de ley que busca garantizar el derecho fundamental a la impugnación y el principio de la favorabilidad.

A la sesión fueron citadas las ministras de Justicia, Margarita Cabello, y del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, e invitados los presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Eyder Patiño, y de la Corte Constitucional, Gloria Stella Ortiz; el fiscal General de la Nación (E), Fabio Espitia; el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret; el procurador General, Fernando Carrillo, y el contralor General, Carlos Felipe Córdoba.

 

 

Darío Acevedo, director del CNMH,  a responder ante el Congreso por la memoria de las víctimas y el conflicto armado

Serán 5 grandes asuntos que Acevedo deberá enfrentar ante el Congreso. Los parlamentarios citantes anunciaron que estudian de manera rigurosa el actual enfoque con que Acevedo está dirigiendo la institución.

Bogotá D.C., noviembre 1° de 2019 (Prensa Polo Democrático, Alianza Verde, Decentes y Mais).- El próximo martes, en la Comisión Segunda del Senado se llevará a cabo el debate de control político al director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Darío Acevedo, con el fin de examinar cómo el alto funcionario viene intentando revisar la historia del conflicto armado y la memoria de las víctimas.

Al debate sobre la 'Protección de la memoria y verdad de las víctimas del conflicto armado', promovido por los congresistas Iván Cepeda (Polo Democrático), María José Pizarro (Decentes), Antonio Sanguino (Alianza Verde) y Feliciano Valencia (MAIS) han sido invitados: el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo; el representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Alberto Brunori, y el presidente de la Comisión de la Verdad, padre Francisco de Roux.

La citación se produce luego de las declaraciones públicas de Acevedo en las que desconoce el problema de la distribución de la tierra en Colombia y subestima las cifras sobre víctimas del Conflicto Armado; descalifica el respaldo internacional al Acuerdo de Paz; el trabajo realizado por la entidad que dirige y niega hechos de gran importancia en la historia del conflicto, como los falsos positivos. Según el posesionado director “no fueron una política de Estado, sino que pudo haber sido malinterpretada la orden”. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/los-falsos-positivos-no-fueron-una-politica-de-estado-profesor-acevedo/20190902/nota/3948631.aspx .

Durante el debate, también se analizará la gestión del Director del CNMH y cómo esa entidad preserva la memoria de las víctimas de los crímenes de Estado y del paramilitarismo frente a la memoria de las Fuerzas Militares. Por tanto, el funcionario deberá aclarar si desde este Centro se están aplicando políticas que sean discriminatorias con determinados sectores de víctimas.

Asimismo, Acevedo tendrá que explicar sobre la gravedad de modificar de manera arbitraria, las exposiciones del Museo de la Memoria en distintas ciudades del país que constituyen posibles casos de censura y los impactos que traería el desmonte de políticas con enfoque diferencial que obligan al Gobierno a cumplir con el deber de contribuir y promover la construcción de la memoria histórica con todas las víctimas del conflicto.

Finalmente, otro de los asuntos a debati, serán las acciones que impulsará este Centro para trabajar articuladamente con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

Fecha: Martes 05 de noviembre de 2019
Hora: 10.00 a.m.
Lugar: Recinto Comisión Segunda de Senado
Edificio Nuevo del Congreso.