GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Continúa la construcción del Proyecto "Con los niños NO te metas" para la defensa de los derechos de los menores de edad.

En el marco de la construcción del proyecto “¡Con los niños no te metas!”, se llevó a cabo mesa con la participación de Min. salud, ICBF, y expertos en salud y derecho.

Bogotá, 30 de septiembre de 2024 (Prensa Senado) La senadora Lorena Ríos (Colombia Justa Libres), autora del proyecto de ley ¡Con los niños no te metas!, realizó una mesa técnica donde se buscaban herramientas que fortalezcan el proyecto que dictaría los lineamientos en la prestación del servicio de salud en menores de 18 años frente a los tratamientos de reasignación de género, el uso de bloqueadores de pubertad, tratamiento hormonal cruzado y cirugía de afirmación de género.

La participación de entidades como el Ministerio de Salud, la Defensoría del pueblo, el ICBF, entre otras, fue de gran importancia, ya que así se conoció su punto de vista científico y legal acerca de la iniciativa; y además observaciones médicas y técnicas que brindan unificación de conceptos y criterios, lo que permite que el proyecto se consolide y garantice la protección de los derechos de los menores.

La senadora Rios aseguró en esta mesa técnica, que “el proyecto se encuentra libre de sesgos ideológicos, discriminación o estigmatización”, enfatizando  que el espíritu de la iniciativa es la protección de la infancia y adolescencia colombiana, bajo el principio del interés superior del menor.

Contando con gran respaldo por parte de la sociedad civil a la cual le preocupan los trámites de reasignación de género en menores, y que no están de acuerdo con la nueva circular de la Superintendencia Nacional de Salud, que establece lineamientos sobre este tema, el proyecto continuará su proceso de construcción y pronto se llevará a cabo su primer debate en la comisión VII del Senado, en donde se buscará que los menores de 18 años no tomen decisiones que luego no puedan revertir, y se brinde atención integral y respetuosa de sus derechos.

Creación del sistema de formación de docentes y directivos en Colombia

El proyecto será clave para la formación docente de programas de pregrado y posgrado.

Por Alexander Ariza  

Bogotá. Septiembre 28 de 2024. Con el fin de transformar la educación en Colombia y dotar a los docentes de herramientas actualizadas para enfrentar desafíos pedagógicos, el Senador Carlos Julio González, del Partido Cambio Radical, de la mano con el senador Richard Fuelantala (Pacto Histórico), radicaron un proyecto de ley que busca la creación de un sistema de formación de Docentes y Directivos Docentes, estableciendo lineamientos para organizar y desarrollar programas de profesionalización, capacitación y actualización, a fin de mejorar su desarrollo humano, profesional y el desempeño en la educación formal. 

La medida se vuelve clave para mejorar la formación docente a través de programas de pregrado y posgrado, fomenta la investigación pedagógica, la innovación en la enseñanza, descentraliza la gestión educativa y reconoce la labor de los docentes. 

Para el senador Carlos Julio González, autor de la norma “El proyecto atiende una necesidad y más en el siglo xix- Queremos recuperar el movimiento pedagógico, pero queremos trabajar en organizar, crear un sistema que realmente sea sólido: la formación de los maestros y maestras de nuestro país y los directivos docentes. Hay en este momento 458 mil jóvenes que han desertado de la educación colombiana, tenemos enormes desafíos en materia de salud mental, pero también los tenemos en materia de innovación, de investigación, de ciencia y de tecnología”. 

En cuanto al papel que juegan las escuelas de formación para educadores, el senador Carlos Julio González acotó “Hay que consolidarlas, así como las universidades que ofrecen programas de pregrado y posgrado para educadores en este país, no solamente desde la demanda y la oferta sino desde la calidad. Necesitamos una muy buena formación en especialización, maestría y doctorado. Este proyecto además le apunta a algo que es fundamental: la investigación y la innovación pedagógica, es decir la consolidación de un movimiento pedagógico”.

La iniciativa contempla 27 artículos en donde se constituyen condiciones para el desarrollo docente, además de condiciones necesarias para fomentar el desarrollo humano, socioemocional y profesional de los educadores en el país. 


Así mismo, la medida también busca la realización y el desarrollo de investigaciones pedagógicas, pero a su vez  consolida los proyectos educativos en instituciones para que se reconozcan a los estudiantes como sujetos derechos. 

El gobierno nacional tendrá una cuota importante pues tendrá la obligación de promover e incentivar en este sistema de formación el desarrollo de actitudes y competencias investigativas e innovadoras de los educadores.

En el caso de las secretarías de educación con la asesoría de los Comités de capacitación contarán también con un fuerte componente de aporte pues a través de ellos, en los cuales están representados los maestros que lideren experiencias significativas e innovadoras sus organizaciones gremiales, las instituciones formadoras de docentes, orientarán las áreas de formación. 

Finalmente, el gobierno nacional podrá destinar recursos para la cofinanciación con las entidades territoriales del programa de crédito educativo y cofinanciación para la formación del personal docente. 

Una vez radicado, el proyecto espera que se inicie su trámite en el Congreso.

Transparencia y acceso a la información a un solo clip toque

Interactúa con la transparencia a través de la App Mi Senado

Bogotá, septiembre 27 de 2024 ( Prensa Senado) En el marco de la Semana de la Transparencia y de Información Pública, la División de Planeación y Sistemas del Senado de la República, organizó un espacio de interacción con funcionarios, contratistas y congresistas para conocer a detalle y explorar la App mi senado.

Una App que fue creada en el año 2016 convirtiendo al congreso de la República de Colombia en una de las entidades más modernas y avanzadas en temas tecnológicos e innovadores .

Una herramienta que ha permitido hacer un Congreso  más cercano a la ciudadanía con acceso a la información  en tiempo real, con el minuto a minuto de lo que sucede en las comisiones y plenarias .

Pero además con información detallada de los proyectos de ley que hacen curso en el congreso y perfiles de cada uno de los senadores.

Esta actividad contó con la participación del senador, Jonathan Pulido Hernández  (Partido Alianza verde) , presidente de la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista quien aseguró que esto es “estar a la par del avance de la tecnología y darle como este alcance a los ciudadanos colombianos , que no tienen todos la oportunidad entrar al Congreso de la República para así hacer este recorrido virtual y conocer las instalaciones de la casa de la democracia”. También agregó, “es muy importante que acerquemos los ciudadanos al Congreso y empecemos a darle una nueva cara, hay una brecha sustancial durante mucho tiempo entre el país y el Congreso”.

Por su parte el jefe de Planeación y sistemas Lenin Palomino Blanco, aseguró que “con esta herramienta se busca crear lazos de transparencia con la ciudadanía que tengan acceso a la información por somos una entidad de puertas abiertas “

<FIN>