GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores y gobernadores analizan propuestas para impulsar el desarrollo económico de la región

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, lideró un encuentro en tal sentido.

Por: Alexander Ariza
Bogotá. Septiembre 25 de 2024 (Prensa Senado). Desde la mesa directiva del Senado en cabeza de presidente de la corporación, Efraín Cepeda, se llevó a cabo una mesa de trabajo entre senadores de diferentes bancadas y gobernadores. La cita, tenía como objetivo la presentación de iniciativas por parte de la Federación Nacional de Departamentos. 

Dentro de los proyectos a socializar, se encontraban:  Reforma al Sistema General de Regalías; Reformas al FONPET;  Regla Fiscal;  Ley de Ordenamiento Territorial; ;  Proyecto de Ley 308 – Vapeadores y finalmente proposiciones presupuesto

El presidente del Senado expresó: “Celebramos este primer encuentro Congreso de la República- Gobernadores de Colombia, creo que ambos sectores estamos en la misma orilla, nos duele lo que les duelen a la gente y vemos hoy que estos gobernadores sin herramientas para poder solucionar los principales problemas de la región. Algunos gobernadores incluso han expresado que los recursos de las regalías no alcanzan para el PAE”.

WhatsApp Image 2024 09 25 at 5.23.46 PMAsí mismo indicó “Y lo que aquí concluimos es que lo que ordena la Constitución del 91, es un proceso de descentralización y todo lo contrario, se viene recentralizando más el país; el 80% de los recursos se manejan en la Nación y hoy hay renuencia de acudir a los alcaldes y gobernadores para la ejecución presupuestal: Al mes de agosto hay 79 billones  de pesos del gobierno central parqueados en bancos y fiducias, si eso se les entrega a los alcaldes y gobernadores tendríamos una ejecución real y estaríamos cerca de las expectativas de los colombianos”.

Por su parte, la gobernadora del departamento de Sucre, Lucy Inés García, expuso los problemas a nivel ambiental que ha azotado a su región. “Una respuestas de una disminución del presupuesto del 37.8% nos dejan totalmente sorprendidos porque significa que nuestro plan de desarrollo para el cual construimos con proyectos estratégicos,  que es una inversión importante que va a las comunidades en la construcción de vías importantes,  en la inversión de salud y en educación y que no va a ser posible porque va a ser una reducción demasiado grande para un depto. como el nuestro”, declaró. 

A su vez la gobernadora del departamento del Meta, Rafaela Cortés Zambrano manifestó que: “Hoy el llamado es al gobierno nacional a concentrar, porque estamos trabajando de la mano Congreso. Aquí están los votos de Colombia, aquí están los congresistas que fueron elegidos en cada región. Al departamento del Meta hace poco nos quitaron 250 mil millones y eso desfinancia nuestras obras”. 

Igualmente el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey expresó : “Tendremos que hacer un trabajo de debate y discusión importante desde diferentes orillas que no unamos y nos vinculamos a poner tener la mejor estructuración de un modelo de organización del territorio en donde las regiones cobren importancia, en donde realmente podamos llevar realizaciones estructurales a este país si generamos infraestructura regional, si generamos toda una serie inversiones que impacten regiones importantes competitivas pues vamos a tener más empleo y mayor inversión y de esa manera revitalizar la economía de Colombia que tanto lo necesita”.

Como conclusión final, el presidente del Congreso Efraín Cepeda habló del paquete de proyectos que los mandatarios de los  departamentos trajeron al Congreso: “Los gobernadores han radicado 4 iniciativas legislativas que varios congresistas hemos apoyado; liberación de recursos (FONPET), temas de ordenamiento territorial , de descentralización administrativa y yo estoy seguro que el congreso de Colombia los va a acompañar en esas justas peticiones en favor de su gente”, finalizó.

<FIN>

Senador Guido Echeverri solicita a Minciencias mejoras en su labor misional

“En Colombia no estamos adelantado en lo que está sucediendo en el mundo de la ciencia”: Senador Guido Echeverri.

Por: IsabeColomna Sánchez

Bogotá D.C. septiembre 25 de 2024(Prensa Senado).-En Comisión Sexta se llevó a cabo el debate de control político al Ministerio de Ciencia,Tecnología, e Innovación, para que se informe sobre la situación de la cartera y los avances en sus objetivos misionales. Para tal fin fue citada la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación; Yesenia Olaya RequeneAsimismo. Se invitó al Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez y a la Procuradora General de la Nación,Margarita Cabello Blan.

El senador citante Guido Echeverr(En Marcha) dijo a la ministra que el presupuesto de esa cartera para este año, fue disminuido en un 17%,” eso habla de la mala gestión que se ha venido realizandoEste es un ministerio que no está cumpliendo las tareas para el cual fue creado, por lo que se ve, es un desastre, hay mucho por mejorar.

Por su parte la senadora Sandra Jaimes(Pacto Histórico), indicó: “Se nota que el ministerio viene trabajando de manera juiciosa, para que en el país se desarrolle la ciencia, tecnología e innovación. Es necesario que se lleve a cabo la articulación con el ministerio de educación”. 

Igualmente, la senadora Soledad Tamayo Tamayo(Partido Conservador),” siguen existiendo brechas entre las comunidades, trabajemos para que esas brechas no sigan entre la población más vulnerables. Para que los recursos no cojan otro camino, hay que ejecutarlos de manera eficiente. Hay unas fallas, queremos saber cómo se está desarrollando la política desde el ministerio. Si se necesita la reingeniería, hay que hacerlo”.

En sesión informal se escuchó a Diego Torres de la Universidad Nacional de Colombia, quien manifestó su preocupación por la situación del Ministerio, “Está sin rumbo y sin recursos. Los proyectos estratégicos deben ser tratados por el gobierno. Necesitamos que los científicos vayan a las regiones, allá están los investigadores. Hizo un llamado para rescatar a la ciencia. “Colombia no puede quedarse atrás de darle un futuro a todos”. 

Entre tanto, lministra Yesenia Olaya Requenemanifestó: “Estamos organizando la casa de la ciencia, porque reconocemos a la ciencia como un bien común. Mi administración se caracteriza por la honestidad y la transparencia, en garantizar que los jóvenes tengan puedan el desarrollar su conocimiento”.

La ministra agregó: “Nuestra misión está orientada en el derecho humano de la alimentación. Tenemos alianza binacional con el Brasil, ciencia para la paz. Al igual que la transición energéticaCon relación al presupuesto, informó que para el año 2025 esa cartera tendrá un incremento del 7%“a pesar de este incremento, necesitamos más recursos. Todos estamos comprometidos con un nuevo sistema de ciencia, en una Colombia que ya no quiere más violencia”.

Al cierre del debate el senador Robert Daza (Pacto Histórico),se tiene que avanzar en la investigación avanzada, que resuelva problemas prácticos en la región. Tenemos que democratizar el conocimiento y la investigación, así lo necesita Colombia y la humanidad”.

Radicado proyecto sobre Ley de protección digital

Con este proyecto lo que buscamos es erradicar la violencia digital de género, y el tipo de conductas que se está presentando, el cual afecta mayormente a las mujeres de nuestro país”Senadora Ana María Castañeda.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá. D.C. septiembre 25 de 2024(Prensa Senado).-Las senadoras Ana María Castañeda (Cambio Radical) y Clara López(Pacto Histórico),radicaron ante la Secretaría General del Senado, el proyecto “Ley de Protección Integral de Violencia de Género Digital..

El cual busca proteger a las víctimas de violencia de género digital, mediante una ruta única de atención. Así mismo ofrece educación y sensibilización, donde se promueve la inclusión de contenidos sobre el tema, en el sistema educativo y programas de sensibilización para la comunidad. También se pretende cerrar la brecha digital de género, facilitando el acceso y uso de la tecnología, para mujeres y comunidades vulnerables. De la misma manera impulsa la erradicación de audiencias cerradas, en estos casos, para proteger la identidad de las víctimas. 

En el momento de la radicación, la senadora Ana María Castañeda dijo: “Los colombianos necesitamos esta ley, especialmente las mujeres, por ser las más afectadas por este tipo de violencia. Con esta iniciativa, queremos tipificar este tipo de violencia”. Afirmó que el que cometa este delito tendrá una sanción entre 16 y 54 meses de prisión, quienes atenten contra la integridad de las personas difundiendo imágenes sin su consentimiento.

La legisladora agregó que es una política pública que adopta medidas de sensibilización, educación, prevención, protección, reparación y penalización de la violencia de género digital, “para que los diferentes ministerios y entidades del gobierno, trabajen en pro de radicar la violencia de género digital en el país.

Entre sus apartes, el proyecto establece canales claros y accesibles, para que las victimas puedan denunciar, casos de violencia de género, como la Ruta Única de Atención, que integrará servicios de asesoría, apoyo psicológico y legal. Igualmente promueve la capacitación de docentes en la prevención del delito de la violencia de género digital, entre otros beneficios que ofrece el proyecto de Ley.