GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Congreso Nacional comprometido con la COP16  

Con este evento internacional se posiciona la protección y preservación de la riqueza natural del país

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. septiembre 26 de 2024(Prensa Senado).- PRECOP, es un espacio creado para promover un dialogo informado, sobre la agenda legislativa, relacionada con el Marco Mundial de Biodiversidad.

PRECOP, se llevó a cabo este jueves en la Casa del Valle, ubicada en la ciudad de Bogotá, con el propósito de identificar problemáticas y construir soluciones, para el futuro de la biodiversidad en Colombia. En unas mesas de trabajo, se analizarán las metas y compromisos adquiridos en Montreal Canadá. La iniciativa busca fortalecer el papel del legislativo en la implementación del convenio de biodiversidad biológica.

Asimismo, se entregaron propuestas, y acciones claves desde el ámbito legislativo, que impulsen el cumplimiento de los compromisos en biodiversidad, los cuales serán llevados a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica-COP16, cumbre interparlamentaria que se realizará en la ciudad de Cali del 21 de octubre al 1ro de noviembre del presente año.

En el momento de la instalación, la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), dijo: "En la COP16, se va a determinar los avances ha tenido cada país, frente a los 28 compromisos en la biodiversidad, adquiridos en Montreal. Esto debe ser un trabajo en equipo, por encima de las diferencias "

“Dentro de las metas, hemos avanzado en algunos temas, tenemos el reto de la titularización correcta de la tierra, para la preservación de las especies en vías de extinción. Las comisiones bilaterales del Congreso estamos comprometidos con la COP16", afirmó la senadora Angélica Lozano.

De la misma manera el senador Marcos Daniel Pineda, perteneciente al Partido Conservador, expresó: " La COP16, será el evento ambiental más importante del año. El mundo se enterará desde Cali, las conclusiones que se tomarán, con respecto a la conservación de la biodiversidad”.

El congresista agregó: "Que, en la COP16, se sienta que el Congreso de la República, está comprometido frente a los temas ambientales y la Biodiversidad Esperamos que, desde este evento, se puedan llevar propuestas para que sean tenidas en cuenta en la cumbre ambiental".

<FIN>

Plenaria del Senado aprobó ley que exonera de impuestos a la COP16

También avanza el acto legislativo que cambió el nombre de la Fuerza Aérea por Fuerza Aeroespacial.

Bogotá, 25 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). Una sesión muy activa tuvo este miércoles la plenaria del Senado, al dar vía libre a un acto legislativo y cuatro leyes, una de ellas que pasa a sanción presidencial.

Con 60 votos, se aprobó el proyecto que establece beneficios tributarios y aduaneros para facilitar y promover la realización de la COP-16, con la ponencia del senador Juan Carlos Garcés, del Partido de la U. Esta ley ya fue aprobada en la Cámara y pasa a la sanción presidencial.

También y aprobado por mayoría, pasó el proyecto de Acto Legislativo que modifica el enciso 1° del artículo 217 de la Constitución Política de Colombia, se cambia el nombre de la Fuerza Área por Fuerza Aeroespacial, que tuvo como ponente al senador conservador Germán Blanco. 

Con un apoyo de todos los partidos, la plenaria también dio luz verde al proyecto de ley que modifica la Ley 5ta de 1992 para crear la comisión legal para la protección integral de la infancia y adolescencia del Congreso de la República de Colombia, que tuvo ponencia de parte del senador de Cambio Radical, David Luna.

En segundo debate, también los senadores aprobaron el proyecto que busca lineamientos para la formulación de la política pública de protección a la fauna silvestre en las vías terrestres del país, de autoría de la senadora Laura Fortich. La plenaria además aprobó el proyecto de ley que autoriza al Banco de la República para emitir en el territorio colombiano una especie monetaria de curso legal, con fines conmemorativos para los veteranos de la fuerza pública, de autoría del senador Iván Name.

Por último la plenaria igualmente dio aval para que pase a sanción presidencial el proyecto sobre el centenario de la publicación de la novela del escritor colombiano José Eustasio Rivera “La Vorágine".

<FIN>

El asbesto sigue siendo un problema para el país

En debate de control político, la Comisión Séptima del Senado en cabeza de su presidenta la Senadora Nadia Blel Scaff, expuso que la ley que prohíbe el asbesto en Colombia no se ha cumplido.

Por Geraldine Avila Cifuentes

Sibaté, Cundinamarca, 25 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). Por primera vez la Comisión Séptima del Senado, sesionó en el municipio de Sibaté, Cundinamarca, ya que este ha sido uno de las poblaciones más afectadas por las consecuencias del uso del asbesto.

La presidenta de esta comisión y autora del proyecto, la senadora Nadia Blel, inició esta conversación expresando que la Ley Ana Cecilia Niño, que prohíbe el uso del asbesto en el país, y fue aprobada en el año 2019 no se está cumpliendo a pesar de que ya debería estar ejecutada y brindando las garantías pactadas a los afectados y la ciudadanía en general.

La senadora del Partido Conservador cuestionó a los citados por la falta de implementación de esta ley, ya que 9 fueron los compromisos adquiridos y debían entrar en vigencia en 3 años, y hoy 5 años después, solo uno de esos compromisos ha sido cumplido. Allí también aseguró que en el país hay 10 millones de toneladas de asbesto instaladas en construcciones como casas, hospitales, colegios, entre otras, y de esas toneladas el 85% se encuentra en las tejas corrugadas usadas en las viviendas.

La respuesta de los Ministerios de Salud, Minas, Comercio y Trabajo acerca de esta situación fue ambigua, así lo expresaron los senadores Ana Paola Agudelo (Partido Mira) que pidió claridad acerca de cuál será la ruta de acción para la  implementación de la ley, y el senador Fabián Díaz (Alianza Verde), quien hizo una fuerte advertencia a las entidades encargadas, afirmando, que si la ley no es puesta en marcha y no se cumple, habrán consecuencias y la comisión séptima tomaría acciones legales.

Diferentes participantes del debate coincidieron en que está comprobado que el asbesto causa enfermedad “mesotelioma” que es un tumor en los pulmones y está asociado al cáncer, y aunque la salud de todo el país está en riesgo, el municipio de Sibaté se ha visto mayormente afectado por un mal manejo de residuos, y como resultado ha dejado graves condiciones pulmonares y cobrado la vida de familias enteras, así lo relató un habitante de este municipio que ha perdido 7 miembros de su familia por enfermedad relacionada con el asbesto.

Este debate dejó grandes interrogantes e inquietudes del ¿Por qué no se ha implementado la ley? Y ¿Por qué los ministerios encargados de la implementación no tienen respuestas claras? Por eso la Senadora Blel citante de este debate, hizo un llamado al gobierno nacional a tomar acciones en la ejecución del proyecto, y a las entidades a hacerse cargo y ser responsable de sus compromisos o de lo contrario se hará una moción de censura, ya que está en juego la salud de los colombianos.

<FIN>