GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

ICBF cuestionado por problemas estructurales y ejecución presupuestal

Después de un amplio debate, senadoresde la Comisión Tercera hicieron un llamado a fortalecer la institucionalidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá, 27 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). La Comisión Tercera del Senado llevó a cabo un debate de control político dirigido a la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, donde evaluaron decisiones recientes al frente de dicha entidad que han afectado el funcionamiento de las direcciones territoriales de la entidad.

Durante su intervención, Cáceres Cárdenas destacó avances como directora del ICBF en materia de participación en diálogos de paz, señalando que “solamente en términos de paz es que se acaba el reclutamiento” de menores. 

Asimismo, aseguró que actualmente no existen problemas de flujo de caja y que el Ministerio de Hacienda ha implementado una estrategia eficiente de giro de recursos.

No obstante, varios congresistas expresaron sus preocupaciones respecto a falencias de la entidad. La senadora Ana Carolina Espitia del partido Alianza Verde cuestionó la baja ejecución presupuestal, revelando que a abril de 2025 solo se ha obligado el 23,1% de los 9,6 billones disponibles, mientras que proyectos clave como “Proyectos Vida” apenas alcanzan un 5,9% de ejecución. 

También señaló rezagos del año 2024 que dejaron pendientes más de 50 mil millones de pesos destinados a familias, primera infancia y entidades territoriales.

Por su parte, la senadora Sonia Bernal Sánchez del Pacto Histórico enfatizó que “el reclutamiento no se acaba cuando se acabe el conflicto armado; acabamos el conflicto cuando se deje de tener un solo niño para la guerra”. 

Otros legisladores, como la senadora Karina Espinosa Oliver del partido Liberal y el senador Jairo Alberto Castellanos Serrano del partido Alianza Verde, criticaron la alta interinidad en cargos clave del ICBF y la falta de directores en propiedad en varias regiones desde 2020.

El debate finalizó con un llamado conjunto a fortalecer la institucionalidad del ICBF, garantizar la protección de la niñez y corregir los problemas estructurales que limitan la eficacia de sus programas.

Denuncian deficiencias del ICA en Comisión Quinta de Senado

Problemas en la plataforma del Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino (Sinigan), aumento del sacrificio clandestino, caos en las guías sanitarias, afectaciones económicas, retrocesos en la operación de las subastas, entre otros, son algunos de los problemas denunciados en el servicio de atención del Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA). 

Por Richard Rivera.

Bogotá D.C. 27 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). -En debate de control político liderado por el presidente de la Comisión Quinta de Senado, Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, se cuestionó duramente el ineficiente servicio que presta el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 

Pineda García se refirió a la afectación que se registra en la cadena productiva, al aumento del sacrificio clandestino, la ineficiencia en la plataforma de Sinigan para la expedición de guías y transporte de ganado afectando en un alto porcentaje a los productores y en especial a las arcas gubernamentales.

En el debate donde participaron varios congresistas, la senadora Isabel Cristina Zuleta, Pacto Histórico, reclamó un mayor apoyo a la exportación, claridad en la expedición de guías, en especial a los pequeños y medianos productores, como también a la ineficacia en la fumigación de plagas de forma anticipada.

El Senador Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical enfatizó acerca a la problemática del sacrificio clandestino de más de 1.8 millones de cabezas de animales que son sacrificados anualmente sin control alguno y amenazando con el aumento en los problemas de salud. Hizo un llamado al ICA para que se retome la petición de hace un año sobre la implementación del convenio con el Municipio de Río Viejo para la instalación de un punto de atención.

Así mismo, en la sesión se expresaron las distintas agremiaciones mostraron su preocupación por el desarrollo en la ejecución del ICA, la escasa presencia de la entidad en el territorio y en los programas, la falta de diligencia en los procesos, sin embargo, mostraron su apoyo y la solidaridad para que la entidad se recupere.

La directora del ICA Paula Andrea Cepeda Rodríguez respondió a los interrogantes y reconoció las problemáticas expuestas, aunque mostró de su incidencia en los distintos temas que ya vienen siendo abordados y la existencia de un avance sustancial.

El Senador Andrés Guerra del Partido Centro Democrático dijo que “alguien está diciendo mentiras” por la queja de los gremios y las distintas manifestaciones que son dadas en los diferentes sectores de Colombia.

En el cierre del debate, los Senadores Isabel Cristina Zuleta, Didier Lobo y Marcos Daniel Pineda concluyeron llamando la atención a la directora del ICA, Cepeda Rodríguez, con fin de lograr la mejoría en la articulación de la entidad, también en la creación de un comité interinstitucional con los gremios en procura de optimizar la atención en los diversos programas.

Reforma laboral pasa a último debate en la plenaria de Senado

En la iniciativa se votó 13 votos a favor y dos en contra para que el pago de dominicales y festivos sea del 100 % y que la jornada nocturna se inicie desde las 7:00 PM.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 2de mayo de 2025 (Prensa Senado). –Luego de 9 horas intensas de debate, la Comisión Cuarta de Senado escuchó las tres ponencias radicadas frente al futuro de la reforma laboral. En un amplio consenso, la célula legislativa se acogió a la ponencia mayoritaria liderada por los senadores Juan Felipe Lemus, por el partido De La U y Angélica Lozano, por el Partido Verde, con 13 votos a favor y 2 en contra.

En el texto aprobado quedaron los dos puntos que estaba promoviendo el Gobierno: el recargo dominical y festivo al 100% y el inicio de la jornada nocturna desde las 7:00 PM, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas (Mypimes).

La sesión inició con las palabras del ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien consideró que la plenaria del Senado, de forma tardía, decidió revivir la reforma laboral. 

“Buena parte de esta reforma recoge los derechos laborales arrebatados en la Ley 789 de 2002 y otros derechos nuevos que han surgido por los cambios del mundo. Como Gobierno Nacional estamos convencidos de que con una reforma laboral que mejore los ingresos de los trabajadores habrá un impacto positivo en el crecimiento económico del país”, argumentó el jefe de la cartera laboral. 

Derrotada ponencia alternativa

La primera propuesta en ser discutida fue la ponencia alternativa radicada por la senadora Aida Avella, partido Pacto Histórico. Con 12 votos por el NO y tan solo 1 por el sí, la Comisión Cuarta del Senado de la República negó la ponencia de la bancada de Gobierno que recogía las 12 preguntas en materia laboral de la consulta popular y el articulado que fue aprobado en Cámara de Representantes, antes de que la Comisión Séptima de Senado la archivara.

“Estamos en un proceso de recuperación de lo que nos quitaron. En nuestra ponencia alternativa consagramos el espíritu de una verdadera reforma laboral. Recogimos en el articulado los aspectos centrales de las reformas presentadas, que recoge el clamor popular por terminar con la precarización laboral. También respetamos alrededor del 80% de los acuerdos alcanzados por los sectores en Cámara de Representantes pues responde al ejercicio democrático que defiende la reforma”, dijo la senadora Aida Avella.

Vía libre a ponencia mayoritaria

Acto seguido, la Comisión Cuarta inició la discusión y votación de la ponencia de los senadores Samy MerhegPartido ConservadorCarlos Abraham Jiménez, partido Cambio RadicalRichard Fuelantala, Autoridades Indígenas de Colombia; Angélica LozanoAlianza Verde y Juan Felipe LemosPartido de La U. 

El coordinador ponente Juan Felipe Lemus explicó en su informe de ponencia la importancia de la estabilidad laboral como regla general. “En la Cámara de Representantes se estipuló que los contratos del sector privado debían darse a término indefinido.En la regulación actual, el contrato a término fijo está permitido hasta 3 años. Nuestra propuesta establece que sea hasta los 5 años, manteniendo la posibilidad de que sea renovado”, añadió tras destacar que “Quienes lleven 5 años laborando cuando empiece a regir la ley, la empresa tendrá que otorgarle un contrato a término indefinido”.

Tercera ponencia

Finalmente, la Comisión Cuarta del Senado de la República escuchó los argumentos desenador JhonJairo Roldán, por el Partido Liberal, congresista que tenía en sus manos la tercera ponencia. Este texto fue negado. 

Explicó quela razón principal para que su partido no firmara la ponencia mayoritaria obedeció a unadiscrepancia sobre la excepción que se hizo para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en cuanto a la jornada nocturna, que se estableciera desde las 7:00 p.m. 

Además, se buscaba que el recargo por trabajo en días festivos y dominicales fuera del 100%, mientras que en la ponencia mayoritaria pedían que fuese un 75% para los festivos

El proyecto gubernamental, que pretende ajustes en el sistema laboral colombiano, entra a su recta final para discusión y votación en la plenaria de la corporación, iniciativa que debe ser aprobada antes del 20 de junio del presente año, fecha en la que terminan las sesiones ordinarias del periodo legislativo.