GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado trabaja en la salud unificada

Se aprobó el proyecto de ley denominado “OneHealth” o en español “una salud” que promueve el bienestar en personas, animales y plantas, para evitar la transmisión de enfermedades de unos a otros. El trámite continuará en Cámara.

Por. Carmen Yanury Serna Pino

Bogotá, enero 14 de 2024 (Prensa Senado). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el concepto de “OneHealth  o en español “Una salud”, como unificador integrador, para que humanos, animales y naturaleza, estén complementados y así se pueda detectar y reaccionar de una manera más inmediata a cualquier tipo de brote que amenace a alguna de las partes.

Según el senador Marcos Daniel Pineda, del partido Conservador, “al Introducir el concepto de una sola salud o “OneHealth” a nuestro país,¿qué queremos?, que la salud humana, la salud animal o el bienestar de los animales, la salud de las plantas y los ecosistemas, estén integrados”.

Generar una política pública robusta y una comisión nacional intersectorial que ayude a prevenir y detectar enfermedades zoonóticas u otro tipo de padecimientos, hace parte del propósito de esta iniciativa que avanzó en el Senado.

“Permite que en el esquema de salud se integre todo lo que tiene que ver con el bienestar animal y con el bienestar ecosistémico, que sin duda va a repercutir también en el bienestar de los seres humanos.  Entonces yo creo que es un enfoque que empieza a tener mucha fuerza en el congreso y que empieza a tener visibilidad en la agenda pública”, agrega la senadora Esmeralda Hernández de la coalición Pacto Histórico.

Senadores que apoyan el proyecto de ley aplaudieron su aprobación en laplenaria del Senado y esperan que continúe su curso en la Cámara de Representantes hasta que se convierta en ley de la República.

Fuente: noticiero del senado.

Aumento del 16% en personas quemadas con pólvora despierta la preocupación nacional

Desde el Senado se pide mayor control en el uso de la pólvora en todas las épocas.

Bogotá, enero 13 de 2024 (Prensa Senado).En el período del primero de diciembre hasta la fecha, el Instituto Nacional de Saludreportó un alarmante incremento del 16% en casos de personas afectadas por quemaduras con pólvora, comparado con el mismo período del año anterior. Las cifras, que ascienden a 1,337 afectados, revelan una situación crítica, especialmente para los niños, quienes representan el grupo más vulnerable con 422 casos, un aumento del 19% respecto a 2022.

La senadora Lorena RíosColombia Justa Libres,expresó su inquietud ante esta situación: “Tenemos que ser conscientes que el uso de la pólvora debe ser responsable y no podemos involucrar a los menores de edad para que sean víctimas ante una manipulación inadecuada de la pólvora en el país”.

Antioquia, Nariño, Bogotá y Cundinamarca, lideran las estadísticas de afectados. En respuesta, la senadora Paola Holguín, Centro Democrático, destaca la importancia de campañas preventivas y la concientización ciudadana sobre el manejo de la pólvora: “Es muy importante que sean profesionales y no niños quienes manipulen la pólvora”.

Frente a esta problemática, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha iniciado 169 procesos de verificación de derechos, con 43 procesos administrativos de restablecimiento de derechos en marcha, según afirmó la directora de protección, Diana Baloy.

El llamado a la responsabilidad recae nuevamente en los padres de familia, quienes deben evitar que sus hijos manipulen pólvora, siendo conscientes de las sanciones que pueden enfrentar. La preocupación de los senadores refleja la necesidad de acciones inmediatas y la promoción de un uso seguro de la pólvora en la sociedad colombiana.

<FIN>

Piden renuncia de la Ministra de Deportes luego de perder sede de los Panamericanos

Una bancada de 32 senadores radicó formalmente una citación de debate de moción de censura a la ministra de Deportes. Piden que reconozca su responsabilidad en el descuido y presunta negligencia en los acuerdos de pago.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 12 de enero de 2023 (Prensa Senado). –La pérdida de Barranquilla como sede de los Juegos Panamericanos 2027 sigue dando de qué hablar en distintos sectores. Esta vez, una comisión de la Procuraduría General de la Nación indagó en el interior del Ministerio de Hacienda para establecer qué pasó con los recursos para pagar los derechos que daban vía libre a la realización de estos importantes juegos en Colombia.

La procuradora segunda delegada para la Vigilancia de la Función Pública, Claudia Hernándezanuncióque “de hallarse conductas anómalas procederán a abrir proceso disciplinario a los o las responsables”.

Pero el escándalo no termina ahí. Mientras Paraguay ratifica su aspiración de ser la nueva sede los Juegos Panamericanos 2027, varios senadores insistieron en la renuncia de la Ministra del Deporte y como primer paso, 32 congresistas entre ellosMauricio Gómez Amín, partido Liberal y Guido Echeverri Piedrahita, partido En Marcha, radicaron ante la secretaría General del Senado una proposición para citar a debate de moción de censura a la ministra de Deportes, Astrid Bibiana Rodríguez, por su responsabilidad en el descuido de los acuerdos de pago. 

“Esta era la oportunidad para incentivar la práctica del deporte en nuestro país y potenciar el turismo, que a su vez conlleva a generar ingresos adicionales y mejorar la calidad de vida de los colombianosSi ella no da un paso al costado, el Senado de la República actuará”, indicó el senador Gómez Amín.

Del otro lado, senadores como Pedro Hernando Flórez Porras, Coalición Pacto Histórico, celebraron la unión e interés que desde el Congreso de la República, Gobierno Nacional, departamental y local en buscar soluciones para que PanamSports, organizadora del certamen, revalúe la posibilidad de conservar la sede.

“Esto nos permite trabajar en equipo. Es la posibilidad de desarrollar hacia futuro todos los proyectos que en materia de infraestructura social pueda necesitar el Atlántico y la región Caribe”, añadió el senador Flórez Porras.

Cuando se solicitó la realización de los Juegos Panamericanos en Colombia, se esperaba que, solo el Caribe, recibiera 35 millones de dólares en ganancias y una infraestructura construida para el futuro de los deportistas.