GOV CO

WEB 1 1

Noticias

La comisión de D.D.H.H debatió sobre las lesiones en el marco de las protestas

En sesión convocada por la senadora del Pacto Histórico Jael Quiroga, cuyo tema era “lesiones oculares en la protesta social, una práctica de América Latina” , fue realizada en el salón Luis Carlos Galán del capitolio Nacional se escucharon varios testimonios y opiniones al respecto.

Por Enrique Castañeda.

(Bogotá D.C., 22 de febrero de 2024, Prensa Senado) Para dar apertura a la sesión el presidente de esta comisión el senador del partido Alianza Verde Ariel Ávila afirmó que “cualquier ciudadano tiene derecho a protestar así son las democracias, pero en lo que no hay derecho es en los asesinatos, que les quiten sus ojos y los encarcelen injustamente, para mi hay unos niveles de impunidad alarmantes en todo lo que pasó en el marco de la protesta social”.

Por su parte la senadora Aida Avella de la coalición Pacto Histórico afirmó que “nos preocupa a muchos parlamentarios estas tragedias, esto no se puede repetir en Colombia ni en ninguna parte del mundo”.

La citante senadora Jahel Quiroga afirmó que “hay voluntad en el gobierno para sacar adelante la reparación integral y pedimos de forma objetiva y de corazón que nos colaboren” También afirmó la senadora Quiroga que el propósito es obtener una voluntad política para convocar una respuesta que repare integralmente a las víctimas del trauma ocular y con ello hacer una contribución importante a la reconciliación y las garantías de no repetición.

Recalcó la senadora que durante los primeros 15 meses del actual Gobierno se redujeron los casos de traumas oculares durante las protestas. Actualmente solo se tiene conocimiento de dos víctimas de violencia ocular durante alguna manifestación.

Durante la audiencia también se escucharon testimonios de algunas víctimas de lesiones oculares durante las protestas. Es el caso de Juan Pablo Fonseca, quien sufrió un trauma ocular durante una protesta el primero de mayo de 2011. Fonseca afirmó durante la audiencia “La fuerza de cada Estado es responsable y ejecutora de las masivas torturas que se dan a la población en protestas en diferentes países, las lesiones oculares son una forma de barbaridad desproporcionada, todos tenemos proyectos de vida y estos ataques lo único que provocan es desesperanza”.

También se escucharon declaraciones de víctimas de lesiones oculares en otros países, como Chile, Ecuador, Argentina y España. Expresaron la falta de apoyo social y político, y afirmaron que varios de ellos actualmente se encuentran sin trabajo para subsistir.

Juliana Bustamante, directora del programa de acción por igualdad y protección social, de la universidad de los Andes señaló que han venido trabajado el tema de lesiones oculares desde las protestas del paro nacional en el 2021, donde se utilizaba la cara de los manifestantes para reprimir la protesta. Contó durante su intervención que habló con personas de la Universidad de Chile quienes le afirmaron que esto se iba a volver una práctica sistemática para la represión de las protestas.

La senadora Clara López intervino en la audiencia y recordó que, como secretaria y alcaldesa encargada de la capital del país durante el año 2011, encontró una Policía “entrenada para discriminar, estigmatizar a los jóvenes por atreverse a salir a manifestarse” pero en un trabajo conjunto con la Universidad Nacional se logró capacitar alrededor de 10.000 policías de la ciudad en derechos humanos.

El secretario general del Senado Gregorio Eljach Pacheco también participó en la audiencia pública y afirmó que el doloroso episodio que se vivió en medio las protestas del estallido social nos deja muchas enseñanzas, la primera de todas es que “todos tenemos a caber en este país, porque es de todos”.

Finalizadas las intervenciones la senadora Jahel Quiroga agradeció la presencia y la participación de todas las organizaciones sociales, a las autoridades, y aseguro que desde el legislativo trabajará en superar la impunidad en los casos de violencia ocular. Afirmo la senadora que se solicitará una audiencia em la comisión Interamericana de Derechos Humanos para generar conciencia en el continente hacia las víctimas de este tipo de violencia.

El Camino si es la educación

  • El Senador Carlos Julio González entrega alarmantes cifras de niños que se suicidan en Colombia

Por: José Arévalo

Bogotá D.C., 21 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Un proyecto de ley para mejorar el sistema educativo en Colombia, presentó el Senador del Partido Cambio Radical, Carlos Julio González, a través del cual se da un salto cualitativo en materia de educación en todo el territorio nacional.

De acuerdo con el legislador, la iniciativa incorpora competencias “Socioemocionales en el modelo educativo colombiano con el propósito de impactar las dramáticas cifras de deterioro de salud mental de la niñez y la juventud colombiana”.

El proyecto de ley introduce en el modelo educativo nacional la formación en educación y competencias socioemocionales de manera transversal. Está dirigido a la población estudiantil de preescolar, primaria y secundaria, sin detrimento de la autonomía  universitaria.

Supera una cátedra puesto que vincula los planes, actividades, espacios, estrategias y evaluación en la búsqueda del propósito enunciado; también se incorpora en el currículo de las instituciones educativas y programas de educación emocional.

El proyecto del Senador González igualmente desarrolla como objetivo de estas competencias, la conciencia, autonomía y regulación emocional, habilidades sociales y las habilidades para la vida y bienestar.

De acuerdo con el senador 4.4 de cada 10 niños  presentan síntomas relacionados con el deterioro de la salud mental; 190, según reveló la Procuraduría, se suicidan al mes en Colombia.

Presentan proyecto de ley que amplía beneficios y respaldo a las Fuerzas Armadas de Colombia

La iniciativa brinda garantías e inclusión a los veteranos de las Fuerzas Militares incluidos los soldados voluntarios

Por: José Arévalo

Bogotá D.C., 21 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Ante la Secretaría General del Senado de la República fue presentado un proyecto de ley a través del cual se crean beneficios para las Fuerzas Armadas de Colombia. Los senadores JP Hernández, del Partido Verde, y José Vicente Carreño, del Partido Centro Democrático, presentaron la iniciativa que modifica la Ley 1979 de 2029, conocida como la Ley del Veterano.

El Senador Hernández explicó que con la norma puesta a consideración del legislativo se revive la política pública de los veteranos de las Fuerzas Armadas al tiempo que se les brinda garantías e inclusión. El proyecto tiene varios beneficios y crea la dirección de los veteranos reconociéndolo como un grupo entregándole funciones especiales. “A esa población grande que no solamente se representan a ellos mismos, sino que están llegando a representar al país”, afirmó.

“Por su alto grado de protagonismo en los tiempos que estamos viviendo, es importante que tengan la posibilidad de poder comunicar, como lo están haciendo las antiguas FARC, que les entregaron 30 emisoras, así ahora, los veteranos también tengan sus propios medios de comunicación”, agregó el senador.

En resumen, la modificación de la Ley 1979 contiene 10 beneficios para los veteranos de las Fuerzas Militares de Colombia, específicamente el artículo 23, que incluye a soldados voluntarios que ya no hacen parte, queden incluidos.

Por su parte el Senador José Vicente Carreño resaltó el respaldo a este proyecto de ley por senadores y representantes de todos los sectores políticos, porque, según sus palabras, “la fuerza pública es de todos los colombianos que requieren el apoyo total del país”.