GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Palenque, muy cerca de convertirse en municipio especial

En este proyecto se busca darles legitimidad a los habitantes de esta tierra declarada el primer pueblo libre de América.   

Por Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C., octubre 30 de 2023 (Prensa Senado) San Basilio de Palenque, tierra del famoso ‘Pambelé’ quien en el pasado le diera glorias al boxeo nacional, y la UNESCO declarara  patrimonio inmaterial y oral de la humanidad, podría convertirse en municipio especial, si concluye con éxito en el Congreso el proyecto de ley que busca su reglamentación para obtener autonomía presupuestal y política.

Este emblemático lugar cerca a Cartagena, destacado por ser el primer pueblo libre de América y reconocido internacionalmente por su lengua, su cultura y gastronomía; sufre por la ausencia de servicios elementales a las que sus habitantes se ven sometidos. Según la representante a la Cámara, Dorina Hernández, quien es palenquera, testifica lo siguiente:“Padecemos un problema de saneamiento básico, no se tiene agua potable garantizada ni tratada, y la vía está bastante deteriorada”.

Por su parte, el senador de la Coalición Pacto Histórico, Paulino Riascos, sostuvo que: “Con su autonomía municipal, podríamos  darle más dignidad a sus habitantes que son una comunidad para proteger y mostrar como algo especial, cultural de nuestros pueblos raizal y palanquero de Colombia”. 

El senador del Partido Cambio Radical, Jorge Enrique Benedetti, afirmó que esto sería de vital importancia para lograr canalizar las obras que ese pueblo se merece. Cabe destacar que al proyecto le hacen falta dos debates para que sea convertido en ley de la República.

(Con información del Noticiero del Senado)

¿Cuáles son los delitos más frecuentes a la hora de votar? Aquí lo explicamos

La trashumancia o trasteo de votos, el constreñimiento, y la corrupción al elector, son los delitos electorales más frecuentes con los que se enfrentan los colombianos a la hora de ejercer su derecho al voto.

PorCarmen Serna

Bogotá, 28 de octubre 2023 (Prensa Senado). Según se estableceen el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000) y el Consejo Nacional Electoral (CNE), en Colombia existen 16 conductas sancionables como delitos electorales, sin embargo,son tres de ellos, los que más afectan al electorado. 

En palabras de Hollman Ibáñez, abogado experto en el tema, la trashumancia electoral, se define como “trasladarse o inscribirse en un puesto de votación, sector o municipio diferente al de mi residencia, para poder ejercer el derecho al voto de manera irregular a cambio de una dadiva.

También aparece entre los delitos más recurrentes el ‘constreñimiento al elector’, entendido como “la presión que se ejerce en el electorado, para votar o no votar, a cambio de un contrato, renovación o no renovación de este”. 

Para el abogado Ibáñez, la corrupción es uno de los delitos más frecuentes en la medida en que se presenta a través de la compra de votos, que, si bien puede ser mediante dinero en el momento de la elección, también puede ser a través del ofrecimiento de bienes o servicios.

Ante esta situación, diferentes senadores hacen un llamado a los electores para que ejerzan su derecho al voto de manera libre y sin presiones.

Para el senador, Fabián Díaz (Partido Verde) “al momento de votar debes tener presente que quienes te ofrezcan dinero o algún tipo de prebendas por tu voto, ese sin lugar a duda, llegará a robar, además puedes incurrir en un delito que se paga con cárcel”.

Por su parte, German Blanco, senador del Partido Conservador, convoca a la ciudadanía y a las autoridades competentes a no bajar la guardia y a denunciar cualquier acto que atente contra el libre ejercicio de la democracia.

Desde el Senado de la República se invita a los electores a denunciar cualquier irregularidad que se presente durante la jornada electoral, a través de la aplicación de la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL), una plataforma encargada de la recepciónseguimiento de quejas y denuncias por parte de la ciudadanía, en la cual se pueden reportar de manera anónima. 

*Con información del Noticiero del Senado

Senado hace un llamado a la seguridad en las elecciones de este domingo

Más de 100 municipios del país están en alerta por cuenta de la violencia electoral. Las autoridades han registrado 1300 hechos violentos relacionados con las elecciones de este año.

Por Luis María Llano

Bogotá, octubre 28 de 2023 (Prensa Senado). Más de 300 víctimas de violencia electoral dejan las elecciones por los comicios regionales de este 29 de octubre. Así lo hizo saber la Fundación Paz y Reconciliación, organización que investiga la realidad nacional y local en términos de seguridad cuando se ejerce la democracia.

Juan Alejandro Pérez, investigador de la fundación señaló que en el calendario electoral de 12 meses registraron 325 víctimas únicas y 262 hechos victimizantes asociadas a esas víctimas”.

Mientras que la Misión de Observación Electoral (MOE), reportó que la violencia política aumentó en un 127% durante la campaña electoral de este año, la Defensoría del Pueblo, en alerta tempranaadvirtió que 113 municipios de 16 departamentos están en riesgo extremo de que ocurran hechos violentos.

“Para que se adopten las medidas en materia de amenazas, atentados, homicidios electorales y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes hacemos un llamado a la institucionalidad estatal para que pongan en marcha acciones eficaces que permitan prevenir y mitigar la ocurrencia de hechos que la mayoría de los colombianos no desea”, indicó Carlos Ernesto Camargo Assisdefensor del Pueblo. 

Además, reiteró que la posible ocurrencia de conflictos sociales obedecería a un inconformismo ciudadano, sustentado en una serie de situaciones debidamente documentadas en terreno por los funcionarios de la institución de los derechos humanos.

Desde el Senado de la República, se unieron al llamado de la Defensoría del Pueblo, para que desde la Presidencia de la República se garantice el normal funcionamiento de la jornada electoral para elegir alcaldes, concejales, gobernadores, diputadores y ediles.

“Petro, como presidente, debe responder y asumir su responsabilidad constitucional en aras de garantizar la seguridad y proteger la democracia”, dijo Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático.

En el mismo sentido se pronunció el senador por la coalición Pacto Histórico, Iván Cepeda, quien alzó la voz para que grupos armados “no incidan o paralicen las elecciones que son un derecho de los ciudadanos”.  

Fuente: Noticiero del Senado