GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En el gobierno se analiza el ascenso y reubicación de 126 mil docentes de colegios públicos

En la actualidad hay 113 mil docentes que están en carrera bajo el Decreto 1278 de 2002. 

Bogotá, noviembre 6de 2023 (Prensa Senado). – Gracias a las mesas diálogo entre el gobierno y FECODE, la situación de congelamiento en el escalafón que existe desde hace más 5 años, avanzará para que se homologuen títulos de estudios entre 2024, 2025 y 2026. 

La senadora Berenice Bayona (Partido ASI) se pronunció: "Necesitamos que mejoren el nivel de estudios evaluado y aprobado para que los docentes puedan subir en el escalafón y ascender rápidamente" 

Martha Alfonso Bernal, secretaria de asuntos internacionales de FECODE, así lo informó: "Llevamos 5 años con escalafón congelado, se hace un acuerdo para que avance a función pública y ministerio de educación, hagan la revisión presupuestal y se den losmovimientos".

Al respecto la senadora Sandra Jaimes (PactoHistóricoseñaló "Se requiere que este proceso de reubicación y de ascenso vaya avanzando para que los maestros tengan ese reconocimiento salarial"

*Información tomada Noticiero del Senado

Incentivos tributarios para apoyar el fútbol femenino

En el Congreso cursa un proyecto que buscaincentivos tributarios al futbol profesional femenino, para las empresas que lo apoyen y patrocinen económicamente.

Bogotá D.C. noviembre 6 de 2023(prensa Senado).-Desde el Congreso cursa un proyecto de ley, que busca fortalecer con recursos a los equipos profesionales de fútbol femenino, para que sean más competitivas, tanto en la liga local, como en torneos internacionales.Teniendo en cuenta que,ellas le handado grandes triunfos al país, cada día mas mujeres practican este deporte

El senador Jairo Castellanos(Partido En Marcha), manifestó, “con la iniciativa se buscan unos incentivos, que definitivamente, le permitan al futbol profesional femenino, tenerla herramienta financieraal igual que tener una Liga digna y los salarios dignos”.

Las empresas que realicen aportes, para patrocinar a los clubes defútbolprofesional femeninodel país, reconocidos por la Dimayor,tendrían derecho a descontarles de sus impuestos sobre la renta, hasta el30% de esos aportes, o contribuciones que hayan hecho.

Por su parteel senador Gustavo Moreno(Partido En Marcha),sostuvo: “Desde el Congreso de la República, vemos que necesitamos de una mayor inversión hacia el fútbol femeninoque, a través de un proyecto de ley, se busquen incentivar a muchas empresas a que lo hagan”.

Los legisladores expresan, que Colombia debe generar las condiciones y las garantías que permitan el crecimiento profesional, personal y económico que demanda la actualidad futbolera de las mujeres colombianas.

Con información del Noticiero del Senado

Preocupación por la Gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Senadores de la Comisión Sexta del Senado expresan inquietud por la gestión deficiente y falta de recursos del ministeri, cuestionando su impacto y coordinación con el Ministerio de Educación. 

Por Heidy Lemos

Bogotá 6 de noviembre 2023 (Prensa Senado). En una sesión de la Comisión Sexta del Senado, los legisladores manifestaron su preocupación por la eficacia y asignación de recursos al Ministerio de Ciencia y Tecnología. La inquietud radica en la percepción de que la gestión de este ministerio no ha sido suficientemente visible y que los recursos asignados han sido insuficientes para cumplir con su misión.

El senador Guido Echeverri, del partido en Marcha, cuestionó la efectividad de las acciones llevadas a cabo por la ministra, citando un ejemplo que, en su opinión, no contribuye significativamente al avance científico y tecnológico del país. Señaló la necesidad de que el enfoque del Ministerio sea más acorde con los objetivos científicos y tecnológicos.

Además de la inquietud por la gestión del Ministerio, se ha destacado la falta de coordinación entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación. El senador Carlos Eduardo Guevara, del partido Mira, expresó la necesidad de que estos dos ministerios trabajen de manera conjunta para garantizar que la inversión en ciencia y tecnología contribuya de manera efectiva a la formación e investigación de los jóvenes. En sus palabras, "necesitamos un ministerio más fuerte, más robusto y articulado, y esperamos que la próxima ministra pueda hacerlo de la mejor forma".

Frente a estas críticas, la ministra de Ciencia y Tecnología, Yesenia Olaya, respondió asegurando que se están llevando a cabo cambios en la estructura del Ministerio y que pronto se verán resultados de peso que avalen su gestión. Olaya enfatizó la importancia de diseñar "grandes programas nacionales con cobertura regional que permitan identificar cuáles son las necesidades científicas que requiere Colombia, por ejemplo, la transición energética."

Por otro lado, la reducción presupuestaria significativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología para el año 2024 ha levantado preocupaciones sobre su capacidad para cumplir con su misión en medio de restricciones financieras. El presupuesto asignado para el Ministerio disminuyó en un 25% en comparación con el año anterior, quedando en alrededor de 400,000 millones de pesos, lo que ha generado incertidumbre sobre su capacidad para llevar a cabo proyectos y programas de manera efectiva.

El debate en el Senado sobre la gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología continúa y se espera que esta discusión conduzca a un mayor escrutinio y a la búsqueda de soluciones para fortalecer su papel en el avance científico y tecnológico del país.

*Con información del Noticiero del Senado